
4 minute read
Productores Vislumbran Panorama Gris Para el Presente Ciclo del Café Chiapaneco
Tapachula, Chiapas; 04 de Junio del 2023.- “Anteriormente la Comisión Nacional del Agua (Conagua) era la encargada de rehabilitar los caminos rurales, pero la falta de recursos en esa dependencia les afecta a los agricultores, porque no se alcanza a cubrir ese importante rubro”.
De esa forma lo dio a conocer Lucas Villarreal, presidente del comisariado del ejido Buenos Aires, municipio de Mazatán, quien manifestó que se requiere que las actuales autoridades vuelvan la vista al campo para que se cercioren de las
En entrevista con Periódico EL ORBE, aseguró que no es solamente el arreglo de los caminos saca cosechas lo que hace falta, sino que deben regresar los programas que había anteriormente y que en éste sexenio los quitaron de tajo, dejando desamparado al campo y a los campesinos.
En el tema de los caminos tienen que realizar “cooperachas” entre todos los ejidatarios para más o menos arreglar esas vías de comunicación, sostuvo, y tapar los hoyancos más significativos para que puedan trasladar sus productos en los vehículos.
Agregó que ante ese panorama, cada día es más preocupante la situación del campo, porque a los agricultores cada vez se les hace muy difícil producir. EL ORBE / Nelson Bautista
Paridad del Dólar con el Peso Afecta al Campo de Chiapas
Tapachula, Chiapas; 04 de Junio del 2023.- El tipo de cambio en la paridad de Dólar y el Peso Mexicano le está afectando a los agricultores de Chiapas, porque su producto cotiza en la Bolsa de Valores de Chicago, como son los casos de los soyeros, cafeticultores, plataneros y maiceros, ya que antes pagaban a 22, y ahora apenas a 17 Pesos.
Así lo dio a conocer, César Ozuna Estudillo, representante no gubernamental del Sistema Producto Oleaginosa en Chiapas, quien en entrevista con rotativo EL ORBE, explicó que este tipo de cambio causa daño a los productores de soya de la región, por lo cual se ha ido reduciendo el número de hectáreas sembradas.
En cuanto a la comercialización aún no tienen problema, dijo, ya que las empresas Buenaventura, El Calvario (Tehuacán), y una de Mérida están dispuestas a adquirir todo el producto. Incluso, las dos últimas no ponen límites, es decir, compran todo lo que haya.
Sin embargo, lo que ahoga a los soyeros -según dijo- es el precio, y por esa razón muchos agricultores han preferido sembrar maíz, que posee la ventaja de que hay compradores provenientes de Guatemala; otros se fueron a la crianza de ganado, en tanto los demás se metieron al cultivo de la palma de aceite o a la caña de azúcar.
En cuanto al presente año, comentó que es posible que apenas se siembre lo mismo del año pasado, o sea, unas 8 a 9 mil hectáreas. Eso se refleja fácilmente porque antes se cubría como el 10 por ciento de la demanda nacional, y sin embargo, al dejar de sembrarse este producto, el porcentaje bajó a un 5 o 6 por ciento. Precisamente sobre este punto es donde le han hecho hincapié al Gobierno Federal, en el sentido de que la mayor parte del consumo nacional de soya se está importando y se permite la fuga de divisas, en lugar de apoyar al campo mexicano para que más agricultores se animen a seguir sembrando como se hacía anteriormente, indicó.
También les afecta mucho las tasas de intereses al 20 por ciento, cuando antes pagaban a un digito, es decir, un 8 por ciento, recordó. Eso, aunado al bajo precio que tiene ahora la soya, es lo que está ahogando. Por eso, hubo unos 800, y ahora solo quedan unos 600 soyeros.
Remató que obviamente, eso afecta la economía regional, porque del cultivo de esos productos dependen muchas familias, tanto de manera directa como indirecta. EL ORBE / Nelson Bautista
Tapachula, Chiapas; 04 de Junio del 2023.- Hay un tanto de preocupación entre los productores de café en Chiapas, pues si bien es cierto que en la zona Costa-Sierra ya está lloviendo, en la zona norte todavía sigue la sequía, y eso afecta a las nuevas plantas para su crecimiento y no favorece para nada la floración en general.
Así lo informó en entrevista con Periódico EL ORBE, Rigoberto Galindo Velázquez, representante no gubernamental del Comité Estatal Sistema Producto Café de Chiapas, quien reconoció que en el ciclo pasado se produjo un estimado de 4 millones de sacos de café.
Sin embargo, aunque se estime una buena producción, los precios son los que le afectan a los productores, ya que de acuerdo a la legislación de la Bolsa de Valores de Nueva York la cotización estuvo muy baja, y si a eso se le añade el encarecimiento de todos los insumos, incluso la canasta básica, porque este cultivo deja de ser rentable para ellos.
En esto de los precios bajos entran todas las variedades de café, comentó. Ahora es poca la producción de Árabe y del Borbón, pero están también el Catimor (derivado del Caturra y el Hibrido de Timor), el Costa Rica, y el Marsellesa. En eso de las variedades, depende de la región.
Añadió que la cosecha en el Estado es importante, ya de que de ella dependen más de un millón de familias. Sin embargo, requiere de mucha inversión, como lo es la limpia, poda, fertilización, combate a las plagas y creación de viveros. Si bien es cierto que el cafeticultor recibe un apoyo del Gobierno, este recurso resulta insuficiente ante los tantos gastos que tienen que hacerse.
Señalo que se necesita viveros y fertilizantes, para poder sobrevivir como cafeticultores, además de la ampliación del apoyo.
Dijo que existe una deuda de parte del Gobierno Federal hacia los productores de café, pues anteriormente existía la cobertura de precios y hoy se encuentra sin ese apoyo, lo cual los pone en aprietos pues ante las bajas que tenga el aromático grano, durante cada etapa de cosecha no hay quien les garantice el restante del pago. Manifestó que las grandes empresas transnacionales son las que acaparan todo pagando el precio que ellos quieren, incluso hasta el café que entra de contrabando a la zona, y que se está vendiendo como chiapaneco, aunque sea de mala calidad. E l o RBE / nelson Bautista