Página 06 Artículo
Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas; Sábado 02 de Diciembre de 2023
Hay que Alentar el Diálogo: Cuauhtémoc Cárdenas
Frida Juárez Bautista, Enviada En un tono moderado y apelando al diálogo, Cuauhtémoc Cárdenas señaló las problemáticas en los sectores de educación, salud y seguridad del gobierno, durante la presentación de su libro “Por una democracia progresista”, en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara. “La democracia no es nada más la cuestión electoral, el valor fundamental de la democracia es la igualdad, por lo tanto, además del respeto al voto, la democracia tiene muchos otros componentes de carácter social: oportunidades iguales para tener educación de calidad, acceso a la salud, trabajo digno y debidamente remunerado. Todavía nos falta caminar para que haya igualdad en el país. De eso va la primera parte del libro”, dijo Cárdenas al inicio de su participación. Sobre la falta de seguridad en el país, el político señaló que desde hace más de dos décadas “se vienen tomando las mismas medidas para combatir la delincuencia y tenemos los mismos malos resultados”. Por esta razón, propone en su libro consultar a especialistas para que asesoren cómo mejorar la situación. “Seguramente hace falta mayor y mejor investigación, lo que ahora llaman inteligencia, seguramente nos hace falta pensar que esta no es una función de las fuerzas armadas, sino que es de una verdadera cabeza civil. Si lo que está funcionando no camina, pues se me ocurre que tenemos que pensar en organizar un cuerpo debidamente entrenado, capacitado, dotado de medios de comunicación, de armamentos, etcétera, que tenga la verdadera capacidad de enfrentar a una delincuencia cada vez mejor armada”, declaró.
Así como la seguridad es fundamental para proteger la democracia, Cárdenas indicó que el acceso igualitario a una educación de calidad también es un pilar importante. “Sin una educación de calidad en todos los grados, difícilmente podrá el país salir adelante. Tenemos, yo diría, razonablemente cubierta la primaria, pero no cubierta en cuanto a calidad. Tenemos muchos desequilibrios, muchas diferencias. En los otros ciclos tenemos huecos porque no en todos lados se cursan”, comentó. También señaló que hay que atender en la práctica la última reforma que se hizo en el artículo tercero constitucional por dice que la educación superior está a cargo del Estado: “No se dice más. Se me ocurre que aquí el estado tendría que proponer un plan para que no haya rechazados en las universidades públicas, para que tengamos universidades de excelencia en cualquier parte del país”. “Nos hace falta un plan, que quiere decir que tenga objetivos, tiempos de realización, recursos por asignar, responsables, revisión de cuentas”, afirmó. Sin embargo, Cárdenas aseguró que esas mejoras no se lograrán si no hay conversación y cooperación respetuosa entre las autoridades responsables: “Me parece que es importante alentar el diálogo, buscar las coincidencias, caminar hacia ellas; ahí saldrán las diferencias, pero no pongamos las diferencias por delante. Me parece que esto también es la democracia, primero escuchar y luego respetar al diferente y caminar hacia el país al que aspiramos. Yo creo que eso es lo que nos hace falta; la polarización la tenemos en todas partes, insistiría en buscar el diálogo, en que tiene que haber tolerancia y respeto”. En la presentación también participaron Janine Otálora, expresidenta del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y Felipe de la Mata, Magistrado de la Sala Superior del TEPJF. En su participación, Otálora destacó que Cárdenas ha sido protagonista de la democracia en México y que en su libro, el político hace un llamado a recuperar el Proyecto de Nación porque “nos pertenece a todos, no puede haber un Proyecto Nación para unos sí y para otros no”. La exministra también enlistó las reflexiones que le dejó el libro de Cuauhtémoc Cárdenas. “En mi lectura de esta obra hay tres reflexiones que me parece pertinente retomar hoy, y lamentablemente en un contexto de polarización. La primera es que la historia de México nos pertenece a todos los mexicanos. No se trata de buenos y malos, verla bajo ese enfoque es reduccionista. Tampoco debe dársele a la historia una manipulación política para arremeter contra los adversarios. La historia también es la enseñanza de que cuando estuvimos divididos, retrocedimos como nación”, dijo Otálora. Mientras que De la Mata comentó que “la tesis fundamental del libro es que la Revolución Mexicana no fue una hincha, sino un proceso democrático inacabado”. Sun
México va por una “Acción Climática Ambiciosa” en la COP28 de Dubái México tiene contemplada su participación en la 28 Conferencia de las Partes (COP28) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que se realizará del 30 de noviembre al 12 de diciembre en la Expo City Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Se informó que el Gobierno de México promoverá una acción climática ambiciosa, justa y socialmente responsable. Se impulsará una visión de transición justa, “maximizando oportunidades sociales y económicas, con un enfoque de género, interseccional, intercultural e intergeneracional, y de pleno respeto a los derechos humanos”. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) mencionó que nuestro país también buscará preservar el cumplimiento del objetivo de mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de los 2° C y con consideración a no pasar 1.5°
C, en comparación con la época preindustrial para evitar los impactos devastadores del cambio climático. “La COP28 sucede en un momento crítico en el que los Estados deben hacer mayores esfuerzos para cumplir con sus obligaciones derivadas del Acuerdo de París para limitar el incremento de la temperatura global y prepararse para enfrentar los efectos adversos del cambio climático”, señaló. Este evento multilateral se desarrolla en un contexto en el que el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) ha publicado su Sexto Informe de Evaluación (AR6), destacando las devastadoras consecuencias del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El informe insta a reducir las emisiones de GEI en un 43% para 2030 o un 60% para 2035, subrayando la necesidad de cumplir
con los objetivos del Acuerdo de París. “Ante este sentido de urgencia, la COP28 celebrará el primer Balance Global (GST, por sus siglas en inglés), evaluando avances y brechas en la implementación del Acuerdo de París. México espera que como resultado de este ejercicio se adopten recomendaciones para fortalecer la elaboración e implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) y otros instrumentos de política climática”, mencionó Relaciones Exteriores. Para México, un aspecto crucial de las negociaciones es fortalecer la acción global para la adaptación, reconociendo la necesidad de incrementar la capacidad adaptativa, fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de todos los sistemas naturales y humanos, especialmente de aquellos en situación de vulnerabilidad.
“México abogará por la adopción de un Objetivo Global de Adaptación centrado en las personas, medios de subsistencia y ecosistemas. Además, buscará acordar el funcionamiento del fondo para pérdidas y daños, con miras a apoyar a los países más vulnerables y fortalecer las medidas de adaptación, tomando como referencia su experiencia con el Fondo de Adaptación Climática y Respuesta Integral a Desastres Naturales de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños”, apuntó. La delegación mexicana será presidida por la Secretaría de Relaciones Exteriores, encabezada por el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Joel Hernández García, a quien acompañarán el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, entre otros funcionarios. Sun