
5 minute read
FBI, DEA e Interpol Dieron Medallas a Genaro García Luna
Antonio López
A lo largo de su carrera, Genaro García Luna recibió ocho premios y condecoraciones por su “decidido combate al crimen”. Lo reconocieron desde instituciones nacionales, otros países e incluso agencias policiales y de inteligencia internacionales como la DEA, Interpol y el FBI.
De acuerdo con especialistas, lo anterior levanta suspicacias sobre la eficacia de las corporaciones más importantes del mundo, pues “resulta sospechoso que no solo no supieran de los nexos con el narco, sino que hasta lo reconocieran”. Por ese motivo, recomiendan que el gobierno de Estados Unidos abra una investigación en el FBI y la DEA, y que Interpol haga lo propio.
En 1996, cuando ya ocupaba una subdirección dentro del Centro de Investigación y Seguridad Nacional fue una institución de inteligencia civil (Cisen), ese órgano le entregó la medalla al valor por ser un “funcionario destacado”.
Más tarde, en octubre de 2001, días antes de rendir protesta como nuevo director de la entonces Agencia Federal de Investigación de México (AFI), el gobierno de España le otorgó la condecoración de la
Orden del Mérito Policial, con Distintivo Rojo, “por su contribución en el combate al terrorismo”.
Como director de la AFI, García Luna recibió otros cinco galardones: en abril de 2004, la International Association of Law Enforcement Intelligence Analysts (IALEIA), Capítulo México, le entregó el Premio al Servicio Profesional 2004 en su Categoría 8, que refiere: “Al ejecutivo de Áreas de Procuración de Justicia por un Extraordinario Soporte y Reconocimiento a la Función de Análisis de Inteligencia”.
En junio de 2004, la entonces administradora de la Administración de Control de Drogas, DEA por sus siglas en inglés, Karen P. Tandy, le entregó un reconocimiento “por su valiosa colaboración en la lucha contra el narcotráfico”.
En septiembre del mismo año, el FBI de Estados Unidos le dio un reconocimiento “por las investigaciones y arrestos de fugitivos”.
En mayo de 2005, la Policía Nacional de Ecuador lo distinguió con la Medalla Insignia Policía Nacional “en reconocimiento a su valioso aporte y cooperación con la Policía Nacional de ese país”, mientras que en septiembre de 2005, en la 74 Asamblea General llevada a cabo en Berlín, Alemania, la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) le otorgó el Distintivo de Plata de la Secretaría General.
“Lo que se demuestra es que aquí hay algo que no cuadra: si mantuvo durante una década una relación de complicidad con grupos criminales, ¿cómo es que ninguna de estas agencias de inteligencia se enteró? Yo puedo entender que ante una necesidad se trabaja con el que está, lo que no entiendo es que lo premien, eso es lo que resulta paradójico”, declaró a EL UNIVERSAL el experto en seguridad Alejandro Hope.
Como parte de su reflexión, el especialista cuestionó: “si ellos no sabían, ¿por qué otros actores en México sí deberían de haber sabido? Si el mayor aparato de inteligencia jamás construido en la historia de la humanidad no se enteró de esto durante una década, ¿por qué alguien en México tendría que haber sabido? Si fuera una agencia yo habría jurado alguna complicidad, pero ¿en todas las agencias? Es raro, ¿mintieron en el juicio? No sabemos, realmente eso lo tendrán que responder quienes le dieron medallas”.
Ya como secretario de Seguridad Pública de México, cargo que ocupó del 1 de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012, Genaro García Luna fue premiado una vez más: en mayo de 2011 recibió de manos del entonces presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, la Medalla al Mérito categoría Excepcional.
Para la internacionalista, Arlene Ramírez Uresti “es evidente que los brazos de la corrupción son demasiado largos”. Sun
Indicador Pol Tico
INE: Disputa por el Poder
1.- No Hubo Transición Democrática
Carlos Ramírez
La batalla por el control del Instituto Nacional Electoral es la expresión probatoria de que México nunca tuvo un proceso de transición a la democracia y que la evolución de un sistema presidencialista en materia de elecciones a una organización intermediadora fue producto de un modelo reformista conducido por la élite priista para evitar la desaparición del PRI que exigía una verdadera instauración de la democracia republicana.
A 35 años de la crisis electoral de 1988 como elección de Estado para entronizar a Carlos Salinas de Gortari como presidente de la República, la fundación del IFE y la evolución a INE nada tuvieron que ver con una verdadera instauración y consolidación de un sistema democrático en el esquema Morlino, sino que el Estado priista hizo evolucionar la organización electoral oficial para consolidar el sistema/ régimen/Estado priista a través de intermediarios controlados por las estructuras mayoritarias en el congreso.
La evolución política de México fue aperturista y no fundadora de la democracia:
1.- El gobierno legalizó al Partido Comunista mexicano para hundirlo en el pantano de la institucionalidad. El PCM terminó en un PRD populista-cardenista.
2.- El gobierno priista consolidó el avance del PAN, con el aval de Estados Unidos, en 1984-1985, con el reconocimiento de victorias municipales.
3.- El Gobierno de Miguel de la Madrid avaló el fraude electoral de 1988 --que su hijo Enrique de la Madrid Cordero quiere ocultar-- para imponer a Salinas.
4.- El Gobierno de Salinas --que fue producto del fraude a través de la Comisión Federal Electoral de Manuel Bartlett Díaz-- fundó el IFE desde el gobierno solo cambiando el nombre y mantener el control vía intelectuales priizados.
5.- El Gobierno de Zedillo hizo ciudadano al IFE, pero a través de la alianza con el grupo intelectual de Nexos que hasta la fecha sigue tendiendo el control político del discurso de la democracia. Todos los consejeros electorales del IFE-INE fueron escogidos por el PRI, el PAN y el partido de Los Chuchos.
6.- La elección presidencial del 2000 no fue producto de una transición en la democracia, sino de un arreglo de las élites ante el riesgo de que el populismo cardenista-lopezobradorista o el populismo priista destruyeran el neoliberalismo salinista.
7.- Los gobiernos panistas de Fox y Calderón pactaron con el PRI el control sobre el IFE y el Gobierno de Peña Nieto apalabró con el PAN para transformarlo en INE bajo el control de la votación legislativa del PRIANREDE.
8.- La reforma del INE en el 2014 fue producto del Pacto por México amarrado por el PRI y el PAN y el PRD chuchista como membrete. En el contexto de ese pacto el presidente Peña Nieto designó a Lorenzo Córdova
Vianello como consejero presidente, a partir de su pertenencia al grupo políticointelectual impulsado por Salinas de Gortari en la revista Nexos y sobre todo en el Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD) de Woldenberg como cacicazgo intelectual. Desde el IFE, el consejero presidente Woldenberg se apropió de la paternidad de la transición a la democracia, pero solo convirtiendo a ese organismo en una legitimación retórica de una estrategia del Estado priista. Una transición a la democracia implica la anulación de la fuerza política dominante que controlaba de manera autoritaria el sistema/régimen/ Estado, la construcción de nuevas reglas institucionales y constitucionales para un equilibrio de fuerzas sociales y productivas y el reconocimiento de reglas de libertad absoluta para nuevas organizaciones sociales que escaparan de las estructuras de control político y social que controlaban el PRI y la oposición de izquierda y de derecha a lo largo de más de medio siglo. el INE es hoy una comisaría ideológica del régimen priista. Woldenberg y el IETD se apoderaron del discurso de cambios políticos superficiales que permitieron la permanencia del PRI, la alternancia dos sexenios al PAN y el regreso del PRI a la presidencia, sin modificar la estructura del Estado priista. La reorganización del INE propuesta por el presidente López Obrador desensambla la engañosa transición democrática de Salinas de Gortari-Woldenberg-Nexos-INE. La movilización contra el Plan B fue organizada por Coparmex-Claudio X. González, el IETD de Woldenberg y el INE del Córdova. Este bloque de poder conservador definió el discurso, perfiló oradores en las dos marchas y construyó un grupo de presión sobre los ministros de la Corte para obligarlos a votar en función de la política y no de la constitucionalidad.
La disputa por el INE es la lucha entre grupos de poder para controlar el rumbo de la democracia mexicana y seguir impidiendo una verdadera transición a la democracia republicana. Política para dummies: La política es, para reiterar lo obvio, la lucha por el poder.
El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica. carlosramirezh@elindependiente.com. mx http://elindependiente.com.mx @carlosramirezh
Canal YouTube: https://youtube.com/@ el_independiente