6 EL OBSERVA DOR • ose v i e r n e s 2 8 d e s e t i e m b r e DE 2 0 1 2 ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ¿Y en cuanto a saneamiento? En 2011 OSE facturó US$ 350 con millones con un superávit de US$ 50 millones. De estos, se invirtieron US$ 125 millones en obras de infraestructura, entre las cuales se destacan el proyecto integral de saneamiento, pluviales y vialidad de Ciudad de la Costa, en sociedad Intendencia de Canelones, el saneamiento de Maldonado y Punta del Este (que se inaugura en octubre) y el de Paysandú. Además de la construcción de nuevas plantas de tratamiento de efluentes en todas las capitales del litoral del país (ver nota aparte). Una de las preocupaciones de la actual administración es la mejora de gestión, ¿qué se ha logrado? En este sentido estamos trabajando en varios campos. Capacitación de personal, introducción de herramientas informáticas y metodologías de gestión que nos permitan
“La mejora de la gestión es prioridad para la actual administración” modernizar y mejorarla. Son procesos largos que trascienden esta administración y esperamos que continúen en el futuro. Entre la reestructura se incluyen cuadros de mandos integrales, indicadores de gestión, y licitaciones para gastar menos y comprar mejor. A nivel interno, en 2009 se reestructuró una parte de la empresa vinculada a lo comercial y operativo. Ahora estamos reestructurando sectores técnicos y gerenciales del interior. Se trata de recategorizar y de establecer un nuevo organigrama. Además, en conjunto con OPP, estamos focalizándonos en usar el presupuesto como una herramienta de gestión, dando prioridades a los gastos que se enmarcan dentro de los temas estratégicos de OSE. También estamos trabajando en elaborar un código de ética
potable y saneamiento, más altos de Latinoamérica y el Caribe. Luego nos invitaron a participar en un evento organizado en el maco del Consejo de Derechos Humanos por la misión de Portugal con la relatora, donde expusimos nuest ras buenas prácticas en el acceso al agua y al saneamiento como derecho humano.
Machado, “vamos a crear nuevos laboratorios en el interior para descentralizar este servicio”
Paso Severino “Firmamos un convenio con UTE mediante el cual se instalarán dos generadores de energía de unos 6 MW en total. UTE construirá la obra y la energía se vuelca a su red. Estará lista para 2014
aproximadamente y durante los primeros años la generación será en su totalidad para el ente energético. Luego será 50% para OSE también, que se descontará del consumo de energía.
Además elevaremos la represa unos dos metros para poder mejorar el abastecimiento de la principal fuente de agua del país”. Presidente de OSE, Milton Machado
para fomentar los valores a nivel de interno y mejorar el servicio a la población.
(DMAE) una visita para conocer su funcionamiento y firmar un convenio marco de intercambio comercial y tecnológico. También estuvimos en CORSAN, la empresa encargada del saneamiento de Porto Alegre, con la cual realizamos un convenio
En tanto, a mediados de setiembre viajamos acompañando la delegación de Cancillería a Ginebra para presenciar la presentación del informe de la Relatora Especial de Naciones Unidas (ONU) sobre el Derecho Humano al Agua Potable y al Saneamiento, Catarina de Albuquerque. La especialista visitó Uruguay en misión oficial del 13 al 17 de febrero de este año para verificar las prácticas del país en cuanto a asegurar el derecho humano al acceso a agua potable y saneamiento. Fuimos además para contestar preguntas sobre el informe. El resultado fue positivo porque la Relatora de la ONU destacó que en 11 años que hace informes es la primera vez que un país contesta todos los puntos y estudia el informe para alegar donde no había coincidencia. Además, afirmó que Uruguay tiene uno de los índices en agua
¿Están invirtiendo en nuevos laboratorios? Estamos estudiando realizar más laboratorios en el interior del país como forma de atender el crecimiento de la demanda y análisis por diversos factores como el crecimiento de agricultura, y evitar que todos los análisis terminen en Montevideo. Ya hay laboratorios Tacuarembó, Colonia, Fray Bentos Treinta y Tres y Maldonado y se están construyendo nuevos en San José y Tacuarembó. ¿Qué resultado obtuvo de los recientes viajes a Porto Alegre y Ginebra? Recientemente viajé a Porto Alegre en el marco de una política de promoción del país en ese lugar. En la oportunidad coordinamos con la empresa municipal de agua
“La relatora de la ONU destacó el alto índice de agua potable y saneamiento” binacional para la construcción de saneamiento en Aceguá – Aceguá con fondos del FOCEM. También surgió la posibilidad de facilitar el acceso a agua potable en pueblos fronterizos como Cerrillada (Rivera).
En cuanto a la parte social, ¿qué proyectos tienen? Tenemos diferentes convenios de trabajo. Adherimos al programa “Yo Estudio y Trabajo”, otorgando 150 puestos de trabajo a jóvenes de todo el país, en distintas áreas, tanto administrativas como comerciales y operativas. En 2011 renovamos el convenio firmado con el Ministerio del Interior, con el Patronato de Cárceles mediante el cual trabajan unos 15 presos y excarcelados en diferentes servicios externos, como forma
“Tenemos unas 200 personas trabajando en diferentes convenios sociales” de promover la inserción social a través del trabajo. También tenemos un programa similar en Minas, Lavalleja, donde participan unos 12 presos, para la limpieza del Parque Forestal donde está el embalse de potabilización de agua de Minas. Hemos firmado un convenio con la Junta Nacional de Drogas, mediante el cual trabajan en OSE unas 13 personas. Además, fomentamos el desarrollo de cooperativas sociales a través de un convenio con el MIDES mediante el cual contratamos cooperativas que estén inscriptas en ese Ministerio. En Montevideo ya están trabajando tres, y ya firmamos diez contratos para asentamientos, siete en la capital del país, dos en Canelones y uno en Colonia. En total involucra unas 150 personas aproximadamente.
.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................