MTOP 2013

Page 16

16 EL OBSERVA DOR • mtop j u e v e s 4 d e j u l i o DE 2 0 1 3 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Intergremial de Transporte Profesional de Carga

Gran evolución del transporte: más profesionalización y capacitación Hermes Grassi: “un estilo serio de trabajo y de credibilidad respecto a la información con la cual se trabajan y elaboran los proyectos que planteamosa la veintena de gremiales asociadas y a las entidades públicas y privadas”

H

ermes Grassi atraviesa su tercer período al frente de la Mesa Directiva de la Intergremial de Transporte Profesional de Carga (ITPC). Oriundo de Salto, comenzó su actividad al volante de un camión un 6 de marzo de 1957. El empresario transportista recuerda que, por aquellos tiempos, un viaje desde esa zona hasta Montevideo insumía más de 30 horas, mientras que, a lo largo de su trayectoria, enfrentó crisis y coyunturas adversas, las cuales cimentaron el fortalecimiento de su carácter, lo educaron en el arte de trabajar y lo dotaron de voluntad para continuar a pesar de las dificultades. Hoy, a los 73 años, Grassi considera que le ha dedicado gran parte de su vida al transporte, en tanto sus hijos continúan su rumbo en el negocio familiar. ¿Cómo evalúa estos últimos años? Entendemos que ha transcurrido por buenos momentos, si tomamos en cuenta que hemos mejorado constantemente los servicios,

Transitamos un buen período de la mano de una buena economía buscando solucionar y mejorar las condiciones de trabajo de los camioneros, en relación a la agilidad lograda en la operativa en puertos y zonas de descarga. Desde aproximadamente cinco años visualizamos una importante evolución en los diferentes aspectos vinculados al sector, por lo cual estamos conformes, y percibimos que los colegas también lo aprecian de igual forma. Sin embargo, debemos aclarar que existen personas se definen como camioneros por el solo hecho de ser propietarios de vehículos, pero sin haber subido o manejado un camión y, justamente son quienes demuestran permanentemente su disconformidad con los logros alcanzados. Personalmente, evalúo los resultados con satisfacción y conformidad al observar un parque automotor moderno, que cumple con eficacia los compromisos asumidos en los contratos, y otorga respuestas adecuadas a las exigencias y requerimientos impuestos por el mercado en los distintos

El presidente de ITPC también destacó la infraestructura de la nueva sede en Montevideo

rubros de actividad. Por tal razón, considero que transitamos por un buen período de la mano del crecimiento experimentado en la economía. En cuanto al proceso de profesionalización promovido desde nuestra institución, también apreciamos avances trascendentes derivados del desarrollo de numerosos cursos orientados a la capacitación de choferes y empresarios, con el objetivo de prepararlos para enfrentar los desafíos referidos a la incorporación de las nuevas tecnologías disponibles, que permiten elevar los índices de productividad y competitividad del sector. ¿Cómo percibe el gremio del transporte? En general entendemos que el período ha sido normal, aunque uno de los aspectos negativos continúa relacionándose con la imposibilidad de lograr una mejora en el precio del combustible, factor que afecta tanto al productor como a los transportistas. Es un insumo muy caro, que se suma a otros elevados costos fijos. De nuestra parte hemos realizado esfuerzos por abaratar los fletes, y la única vía para resolver este tema es el otorgamiento de un precio preferencial para este vital insumo. Respecto a eventuales cuestionamientos lanzados desde otros sectores hacia el nuestro en el caso del costo de los servicio, no sentimos la sensación de convertirnos en un blanco de ataque, pues con distintos segmentos, sean el granelero y otros tipos de carga, hemos acordado y consensuado

precios de acuerdo a paramétricas seriamente planteadas, analizadas y puestas en práctica. Por tanto, considero que las críticas no se corresponden con la realidad de los actos. Puntualmente, si se evalúa el entendimiento alcanzado respecto a la zafra de trigo de este año, la negociación, si bien puede catalogarse como complicada en función del incremento de los salarios y el combustible que rige actualmente, aunque finalmente arribamos a un buen término. Cabe precisar que, para que ello fuera posible, se decidió congelar los fletes, lo cual significa para los transportistas resignar aproximadamente 4.5% del precio, porcentaje sumamente difícil de cuantificar en dinero dado que depende de la cantidad de viajes que desarrolle cada empresa. Otro tema relevante refiere a la capacidad ociosa de la flota de camiones, lo cual representa una preocupación, dependiendo de la época. En períodos de zafra, durante unos cuatro o cinco meses se cubren la totalidad de los servicios, aunque el resto del año, para alguna tipología de equipo, la paralización llega a alcanzar a 50% del parque automotor. Esto sucede con quienes se encuentran específicamente afectados al movimiento de granos, siendo las más perjudicadas las personas que, como dijimos al principio, no son camioneros, sino que compran camiones a la espera de la oportunidad de trabajar fuertemente durante las cosechas, sin poseer clientes en forma directa y per-

manente en otros rubros. En tal caso, al transportista tradicional, que conoce en general más el mercado y cómo desenvolverse, se le abren más posibilidades de ser contratados, sea para la carga ganado, madera, insumos en general para construir o producir, y en otros tantos rubros de actividad económica. ¿Cómo está la informalidad? Nuestro objetivo es llegar a eliminarla, ya que este problema produce importantes perjuicios a los transportistas que cumplen fielmente con sus compromisos y obligaciones. Su erradicación definitiva permitirá trabajar de manera más eficaz y dejar de competir con quienes lo hacen de esa forma. De acuerdo a un estudio realizado por técnicos de la Intergremial en 2010, en base a datos recabados un año antes, las empresas con algún grado de informalidad superaban el 30% del total. Al respecto, entendemos que si se decidiera bajar la incidencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el costo del flete, podría combatirse la informalidad de otra forma, permitiéndole al gobierno recaudar más y ordenar mejor los aportes y las condiciones de trabajo. ¿Cómo es la relación con las autoridades del Ejecutivo? Nuestra institución posee un diálogo fluido y constante con los distintos representantes públicos involucrados en esta materia, sea con los Ministerios de Economía y Finanzas (MEF), de Transpor-

te y Obras Públicas (MTOP), autoridades portuarias, de las Intendencias Municipales, y los organismos competentes. Es así como permanentemente realizamos planteos, desde la óptica del transportista, dirigidos a colaborar en la evaluación y desarrollo de planes y proyectos que no solo beneficien al sector sino también a la comunidad. El progreso no depende de una rama de actividad, se logra con el trabajo de la sociedad en su conjunto. Cabe destacar que ITPC integra el Órgano de Control (OC) junto al MEF y al MTOP, donde se trabaja en el análisis de información selectiva, básicamente en los asuntos relativos a las cargas, para conocer qué tipo de camiones circulan por qué lugares y cuánto peso transportan, a partir de lo cual se han detectado ciertas irregularidades que son notificadas al MTOP. Respecto a la labor desplegada a nivel de la Dirección General Impositiva (DGI), el OC mantuvo reuniones con el objetivo de cruzar datos, llegando a denunciarse prácticas irregulares que fueron

Imposible igualar la tarifa de los vecinos si nuestro gas oil es 60% más caro comprobadas por DGI y el Banco de Previsión Social (BPS), aunque estos organismos no otorgan elemento alguno en función del mantenimiento del secreto tributario. Por su parte, este año comenzará a implementarse en una primera fase de prueba un documento electrónico, que todos los vehículos deberán circular portándolo, el cual ha sido previsto por Ley 17.296 de 2001, denominado Guía de Carga. Se trata de un procedimiento en el que actúan Aduanas, DGI, BPS y MTOP y la AGESIC (Agencia de Gobierno Electrónico del Estado). En su dinámica de trabajo, el sistema obliga a declarar la totalidad de los viajes en forma electrónica. Por ejemplo, al momento de ser enviados los datos de la matrícula, se carga automáticamente el nombre de la empresa transportadora y si se encuentra al día con sus certificados; a su vez, se declara al cargador, a quien se le chequean los datos correspondientes. Paralelamente, la Guía permite conocer la tipología de la carga e identificar al conductor del camión, así como


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
MTOP 2013 by Portal El Observador - Issuu