6 E L O B S E R V A D O R • C e n t r o C o m e r c i a l P a r q u e R o o s e v e lt v i e r n e s 17 d e o c t u b r e DE 2 0 14 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Quince primaveras
Setiembre de 1999 marcó un antes y un después en el sector comercial Más de 70.000 uruguayos visitaron el Centro Comercial por día en sus primeras semanas de vida, en las primeras 24 horas se registraron más de 10.000 tiques de venta. El Observador recuerda cómo fue el fenómeno Géant hace 15 años atrás
E
l miércoles 29 de setiembre de 1999 se inauguró, con bombos y platillos, el Centro Comercial Parque Roosevelt y su Hipermercado Géant. Aquel día se instauró un hito en la historia de los supermercados del Uruguay e, incluso, en la historia de la cadena internacional Géant: en las primeras 24 horas de vida, el Hipermercado Géant registró más de 10 mil tiques de venta y todo el Centro Comercial Parque Roosevelt recibió más de 70 mil personas, 20 mil en las primeras cuatro horas. Ese día y por varias semanas siguientes, el país vivió un verdadero fenómeno social y comercial que movilizó a miles de uruguayos. La multiplicidad de ofertas y bajos precios que ofreció en aquel momento Géant, sumado a la estrategia de marketing que utilizó, produjo un “síndrome de compras”, en el que los clientes aprovecharon la utilidad de las tarjetas de crédito.
El país vivió un verdadero fenómeno social y comercial En aquel entonces, se distribuyó en más de 300 mil hogares hogares de Montevideo, Las Piedras, Costa de Oro y Ciudad de la Costa, puerta a puerta, un catálogo de seis pliegos a todo color y en amplias dimensiones, que promovía decenas de artículos con la imagen del producto y su correspondiente oferta. Además, allí se ofrecía a los clientes la posibilidad de traslado de los productos si su compra excedía los 1.000 pesos. Fue la primera vez que en el país se vio algo semejante. A muchas personas tal evento trajo a su memoria lo ocurrido décadas atrás con La Multi de London París. Es que gracias a tal campaña de marketing, llegaron al Centro Comercial Parque Roosevelt en sus primeros días de vida clientes de todas partes del país, marcando un promedio espectacular de 70 mil visitas diarias. Según las estadísticas de aquel momento, la mitad de las compras fueron realizadas por intermedio de tarjetas de crédito. Ante el bajo costo de muchos de los productos, los clientes aprovecharon a
Setenta mil personas colmaron en esos días las instalaciones del nuevo Hipermercado Géant
Un nuevo concepto se instaló en setiembre de 1999 Para el Uruguay de 1999 el concepto de hipermercado recién comenzaba a escucharse y a incorporarse al lenguaje local. La diferencia fundamental con el concepto del supermercado tradicional es la amplitud de su área comercial, lo que permite la incorporación de nuevos productos y servicios en un mismo lugar. Para el Instituto Francés de Libre Servicio, un hipermercado es un establecimiento de venta al por menor que tiene una superficie de venta de más de 2.500 m2 y realiza sus operaciones comer-
ciales en régimen de autoservicio. Asimismo, un hipermercado dispone de un gran espacio de estacionamiento y ofrece una amplia gama de productos que se agrupan en tres grandes divisiones: primero,
adquirir televisores, bicicletas y ropa, como pantalones, joggings, remeras y calzados. Tanto fue el éxito del Hipermercado Géant y del Centro Comercial Parque Roosevelt que el stock de mercadería previsto para los primeros 10 días no alcanzó y se debió reponer gran parte de este en la segunda jornada de ventas. El primer día de venta al público, una de sus ofertas principales fue la de televisores LG, 20’, de los cuales se adquirieron más de un millar. El stock de bicicletas, que la firma pensaba vender en un plazo de 10 días, se agotó en la jornada de inauguración. Esta inusual situación generó que el gerente de la empresa manifestara a los clientes que la demanda había superado los cálculos previstos, por lo que solicitó las disculpas del caso y se comprometió a reponer cuanto antes la mercadería.
Lo sucedido en aquel entonces superó todas las expectativas y en más de una ocasión, debido al incremento de compradores, las autoridades de la firma debieron cerrar temporalmente la entrada
los productos alimenticios, que suponen alrededor del 50% del volumen de ventas, segundo, los artículos complementarios para el hogar y, tercero, los artículos de vestimenta y calzado.
país incorporando cambios importantes en la estructura de la distribución”. Tras destacar que con el Hipermercado Géant no iban a dejar de existir los pequeños comercios ni los supermercados tradicionales, el empresario recordó en aquel entonces que cuando sus “padres abrieron el segundo supermercado Disco en Uruguay en 1960”, las revistas internacionales especializadas denominaron a este “un supermercado de última generación” y, así, aseguró que “con la inauguración del primer hipermercado, nuevamente” el Grupo se colocó al “día con el resto del mundo”. También en declaraciones a la prensa, Mercedes Pombo, Directora del Grupo Disco, sostuvo que “el nuevo hipermercado cuenta con un área de ventas de 11 mil metros cuadrados, 64 cajas y 10 mil metros cuadrados de depósitos, áreas técnicas y oficinas”. “Solo el 50% del área comercial está destinada a la comercialización de comestibles, mientras que el otro
El estacionamiento de 1.600 plazas se vio totalmente colmado
Unas 700 personas trabajaron a gran ritmo en la inauguración y graduar el ingreso de personas a medida que se retiraban otros clientes. Asimismo se realizó a través de notas periodísticas la difusión de cuál era el funcionamiento de un hipermercado de tales características para informar al respecto a la
población, que hasta el momento carecían de dicho conocimiento. En ese momento unas 700 personas trabajaban fulltime, atendiendo en más de 60 cajas y a lo largo y ancho de los 11 mil metros cuadrados de predio, 14 horas por días, entre las 9 y las 23. Según recordaron quienes participaron de la inauguración, el estacionamiento con capacidad para 1.600 vehículos se vio colmado.
Declaraciones acerca de aquel día En ocasión de haberse inaugurado el Centro Comercial Parque Roosevelt el 29 de septiembre de 1999 y en declaraciones a los medios de prensa asistentes al acontecimiento, el Presidente de Grupo Disco del Uruguay, Luis Eduardo Cardozo, sostuvo “que Disco fue pionero en la inauguración de supermercados en nuestro
50% está ocupado por áreas innovadoras”, indicó Mercedes Pombo. En la ocasión hubo en la prensa también comentarios de quien por ese entonces era el responsable de la comercialización de la galería comercial del Centro Comercial Parque Roosevelt, el Escribano Eduardo González Gil, que se manifestó satisfecho con la concreción del proyecto y lo definió como “un emprendimiento con un concepto nuevo para el Uruguay que no existía hasta el presente, porque posee el primer hipermercado del país y del Río de la Plata, con la galería de comercios y de servicios, en una actividad complementaria”. En otras declaraciones a los medios, la Directora de Disco, Alicia Lalanne, sostuvo que “el mix comercial mantiene el justo equilibrio, en la medida que los 40 locales comerciales ofrecen una gama de productos y servicios en rubros diferentes” y puso especial hincapié en la importancia “que tiene la galería con una oferta muy amplia y concentrada en un solo lugar”.