Canelones 2013

Page 8

8 EL OBSERVA DOR • c a nelone s m i é r c o l e s 3 d e j u l i o DE 2 0 1 3 .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

La decisión se tomó el 20 de abril de ese año

En 1813 Villa de Guadalupe fue sede del primer Gobierno Artiguista Se instaló el Gobierno Económico de la Provincia Oriental, se nombró a Artigas como “Gobernador militar y sin ejemplar presidente” y por primera vez fue declarada la independencia y la voluntad de integrar las Provincias Unidas del Río de la Plata

C

ada 5 de mayo, en la ciudad de Canelones se conmemora la instalación, en la por entonces Villa de Nuestra Señora de Guadalupe, del Primer Gobierno Patrio o Gobierno Económico. Según Félix de Azara, a comienzos del siglo XIX Villa Guadalupe contaba con una población de 3.500 habitantes sobre un total de 50.000 en la Banda Oriental. Era la segunda en importancia de población detrás de Montevideo que contaba con 9.000 habitantes. El acto se realizó durante el segundo sitio a Montevideo en 1813 en el lugar de residencia de Artigas en esos momentos, en Tres Cruces. El 20 de abril de ese año en la sesión de clausura del Congreso de Abril o de Tres Cruces, cuando Artigas se reunió en Asamblea junto a los orientales, planteó la creación de un gobierno para restablecer la economía frente a los desórdenes en detrimento de la tranquilidad pública y la equidad social. El Gobierno surgido de esa

Fue la primera vez que el pueblo Oriental declaró su independencia asamblea tuvo representación de diferentes pueblos de la campaña –el Congreso de Abril–, un hondo contenido republicano en su estructura y en su accionar, encuadrado en la ideología burguesa antiabsolutista, las “Nuevas Ideas” que irrumpían en la Europa del siglo XVIII, y que en el primer cuarto del siglo XIX se expandían de manera irreversible en la revolucionada Hispanoamérica. Este Gobierno instalado en Canelones en 1813 tuvo alcance provincial y la Villa de Guadalupe fue de hecho, la capital de la Provincia Oriental, además del primer Gobierno instituido por la revolución artiguista. Se lo reconoce como un acto de soberanía y de institucionalidad donde Artigas fue elegido “Gobernador Militar y sin ejemplar presidente” de dicho cuerpo. Y si bien el caudillo manifestó su deseo de dedicar toda su atención al sitio de Montevideo, en su calidad de Gobernador supervisó, dispuso y coordinó determinados temas, respaldando con su liderazgo el nuevo Gobierno. Fue la primera vez que el pueblo Oriental por decisión y expresión

Cada 5 de mayo Canelones conmemora la instalación del Primer Gobierno Patrio

La casa donde sesionó el primer gobierno patrio Frente a la plaza 18 de Julio, en el cruce de las calles Tomás Berreta y Batlle y Ordóñez, sobre la misma vereda en que se halla la sede de la Intendencia Municipal de Canelones, luciendo una fachada que data de 1870, se encuentra la Jefatura de Policía; un bien cultural protegido con Medidas Cautelares por Resolución Nº 07/06939. En este predio se ubicaba la casa natal de Joaquín Suárez y es donde se asentaba el inmueble en el que, entre el 5 de mayo y el 8 de diciembre de 1813, sesionó el Primer Gobierno Patrio. En abril de ese año el Congreso de Tres Cruces resolvió la creación del Gobierno Económico Provincial ante la necesidad de reorganizar la campaña. Esta había quedado empobrecida cuando gran cantidad de sus pobladores hicieron abandono de sus tierras para ir tras Artigas en el Éxodo. El Gobierno Económico de Villa Guadalupe tomó como modelo a los cabildos, organismos en los que los vecinos tenían participación. El 27 de abril de 1813 Artigas le escribe a Manuel Calleros, el Comandante Militar de Villa Guadalupe, para pedirle que se desocupara una propiedad que un fuerte estanciero, Don Ambrosio Belasco, tenía frente a

la plaza. Los Belasco, junto a otros vecinos a quienes también se les había obligado a desocupar sus viviendas, eran partidarios de los españoles y buscaron refugio en Montevideo. Fue en la casa de los Belasco donde se instaló el nuevo gobierno. La construcción era de ladrillo con techo de azotea, ocupaba unos 450 m2 y miraba hacia la plaza. Tenía varias ventanas enrejadas que daban hacia el oeste, un corredor de 13 metros con pilares de madera y un aljibe con roldana de bronce. Se encontraba ubicada en el solar

8, que en la fundación de Villa Guadalupe en 1872, le había sido adjudicado a Bernardo Suárez del Rondelo, padre de Joaquín Suárez. Este vecino, que ya antes de la fundación de Nuestra Señora de Guadalupe habitaba el lugar, participó del Cabildo y fue electo Alguacil Mayor. En 1806 la casa era habitada por el cura y vicario Josef Manuel de Roo. Es adquirida por Ambrosio Belasco en 1808. Actualmente se puede observar la placa recordatoria en el muro de la Jefatura que da hacia la calle José Batlle y Ordóñez.

de sus autoridades legítimas declaró su independencia, en el mismo acto que afirmaba su voluntad de integrar las Provincias Unidas del Río de la Plata. Durante este gobierno, se redactaron dos proyectos constitucionales republicano-federales, uno en particular para la Provincia

Oriental y otro general para las Provincias Unidas del Río de la Plata. Durante este gobierno decidió el nombramiento de los funcionarios civiles en los Cabildos, que habían perdido sus miembros porque se habían pasado al bando español. Una circular del 7 de

mayo dispuso entonces que “se junten los vecinos de ese Dpto. y que elijan a su voluntad los mismos empleos”. Para esto se exigían tres requisitos: que fuesen partidarios de la Santa Causa de la Revolución, no haber sido proclive al partido contrario, ni haberse mostrado

pasivo ni indiferente, expedirles el Título o Despacho y tomarles el acostumbrado juramento de Fidelidad a la Patria. Asimismo, se creó el cargo de Preboste, quien se encargaba de cuidar la tranquilidad y mantener el orden de la campaña. Se inventariaron los bienes de los emigrados. Se fomentó la agricultura, para ello se encomendó al sacerdote patriota José Manuel Pérez Castellano la confección de apuntes. Así tuvo origen su obra, “Observaciones sobre agricultura.” No escapó a sus cuidados la vigilancia sobre la ganadería protegiéndola de los changadores y de los contrabandistas. Se abasteció de víveres y uniformes al ejército, se reorganizó la recaudación de impuestos incluso se difundió la vacuna. Los logros y características de este Gobierno establecido en la Villa de Guadalupe serían suficientes para darle una significación trascendente tanto en lo que

Se nombró a Artigas Gobernador Militar y sin ejemplar presidente tiene que ver con el desarrollo del proceso revolucionario oriental, así como en la concreción de las ideas artiguistas; a ello se suma la importancia significativa que se desprende de su ubicación en el contexto histórico. El Primer Gobierno Oriental, cuya sede estaba situada donde se encuentra hoy la Jefatura de Policía de Canelones, actuó desde el mes de mayo de 1813, hasta la creación del Congreso de Capilla Maciel, en diciembre del mismo año, marcando un hito fundamental en el afianzamiento del espíritu democrático y el sostenimiento de la idea federal, confirmando asimismo, la impronta artiguista en la historia y la identidad del departamento de Canelones. Fuentes: Intendencia de Canelones en base a Primer Gobierno Patrio: Canelones 1813, de Jorge Rossi Silva y Luis Borra Bentancour, Canelones. Su proyección en la historia nacional. Tomo I. Aníbal Barrios Pintos y Historia de Canelones. Sede del primer Gobierno patrio en 1813, Profesora Edith Vidal Rossi.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Canelones 2013 by Portal El Observador - Issuu