Suplemento Asociación Medicina Homeopática del Uruguay 2014

Page 4

4 EL OBSERVA DOR • a mhu v i e r n e s 2 8 d e n o v i e m b r e DE 2 0 14 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Perdiendo toxicidad

Dilución y dinamización, pasos para preparar un medicamento homeopático Cualquier afección, sea la que sea, siempre debe ser tratada por un médico. Desde el año 2009 en nuestro país la homeopatía fue decretada acto médico y por lo tanto debe ser indicada por los profesionales habilitados para ello (médicos, veterinarios y odontólogos)

E

l medicamento homeopático sufre un proceso que bien puede dividirse en dos instancias: la dilución y la dinamización. La dilución es el procedimiento de disminución de la cantidad de sustancia. Por su parte, el proceso de dinamización es la modificación aportada en la actividad del medicamento por medio de agitaciones del producto diluido con el fin de activar las partículas energéticamente. Este proceso actualmente se realiza con un aparato llamado dinamizador. Es a través de esta técnica que el medicamento pierde los efectos

Por lo tanto, con la técnica homeopática los medicamentos pierden toxicidad y adquieren energía o potencia medicamentosa. Es importante aclarar que el medicamento homeopático debe ser indicado por un médico, y con su respectiva receta. Ningún medicamento, sea o no homeopático, debe ser indicado por un idóneo. No admitimos la atención en la farmacia. Eso denigra a la homeopatía y es causa de muchos fracasos, con el consiguiente perjuicio del paciente. Cualquier afección sea la que sea, siempre debe ser tratada por un médico. Desde el 2009 en nuestro país la homeopatía fue decretada acto médico y por lo tanto debe ser indicada por los profesionales habilitados para ello (médicos, veterinarios y odontólogos).

Apiterapia utiliza el veneno de abeja en dosis ponderales tóxicos o lesionales que tiene en dosis ponderales (cuantificable) y adquiere potencia medicamentosa, cosa que no ocurre con la solución solamente diluida. Con esto queremos decir que para que un medicamento sea preparado homeopáticamente, debe estar diluido y dinamizado. Por ejemplo, la apiterapia utiliza el veneno de abeja en dosis ponderales, cosa que en pacientes sensibles puede provocar alergias. En homeopatía utilizamos el veneno de abeja (apis) diluido y dinamizado para tratar procesos inflamatorios sin provocar reacciones alérgicas.

El medicamento homeopático es transparente

Importante acuerdo para el conocimiento La Fundación Médica Homeopática Vitalis (FMHV) de Argentina y la Asociación de Medicina Homeopática del Uruguay (AMHU) han rubricado el pasado mes de mayo un convenio que estrecha los lazos entre ambas instituciones, y de esta manera la AMHU se ha convertido en la Primera Institución Académicamente Asociada a la FMHV. El vínculo se fue construyendo de manera ininterrumpida desde el año 2009, cuando la FMHV acompañó a la AMHU dictando los Cursos Bianuales de Perfeccionamiento de Posgrado y las asistencias de numerosos colegas

uruguayos en los Workshops de los años 2012 y 2013 de la FMHV. Con este trascendente acuerdo de cooperación médica, se profundiza en los conocimientos comenzándose a transitar una nueva etapa. La AMHU ha sido autorizada para que la Fórmula Homeopática de Diagnóstico del Simillimum (FHDS) con su Semiología Homeopática Sistemática (SHS) y las Estrategias de Abordaje de Casos Clínicos (EACC) desarrolladas sea enseñada como núcleo central de la educación homeopática impartida en AMHU y para ello la FMHV le brindará toda la asistencia técnica y capacitación necesarias. Además, los médicos del Uruguay

participan desde junio en la sede de la AMHU de una serie de actividades que regularmente y desde hace 15 años se desarrollan en la FMH Vitalis , a saber: Ateneos Clínicos Bibliográficos, Cursos de Homeopatía Basada en la Evidencia con Actualización en Medicina Ambulatoria para Médicos Homeópatas, y de la Cátedra de los Viernes en la FMH Vitalis. Este es un hecho sin precedentes en la historia de la homeopatía uruguaya y de la región que redundará en un crecimiento profesional muy importante que se verá reflejado en los resultados de la práctica homeopática en nuestro país.

Atención: transparentes e incoloros Los medicamentos homeopáticos se preparan en una dilución hidroalcohólica y pueden ser vendidos en distintas formas de presentación. Veamos algunas de ellas: • Gotas: dilución hidroalcohólica. El líquido debe ser transparente, si no no es homeopático. • Glóbulos de lactosa o sacarosa • Tabletas de lactosa o sacarosa. • Polvo de lactosa para dar el medicamento en una o más dosis. • Pomadas en base a lanolina o vaselina. Las cápsulas o comprimidos de colores no son homeopatía. Importa aclarar esto porque se venden medicamentos que dicen ser homeopáticos y no lo son. Mucha atención entonces a este detalle. Fuente: Equipo Docente AMHU

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Suplemento Asociación Medicina Homeopática del Uruguay 2014 by Portal El Observador - Issuu