21 minute read

inicio de la construcción de un complejo hotelero en Cap Cana, aseguró, asimismo, que RD está preparada para recibir la misma cantidad de turistas de siempre

Next Article
P.10

P.10

Luis Abinader: “El coronavirus está totalmente controlado” y el país listo para recibir turistas Destaca a Cap Cana como destino marca-país

El presidente Luis Abinader junto a funcionarios e inversionistas, asistió al acto de inauguración del Edificio de Artes Médicas, en Bávaro.

LING ALMÁNZAR

SANTO DOMINGO.- El presidente de la República, Luis Abinader, afirmó este miércoles que “el coronavirus está bajo todo control en República Dominicana”, y aseguró que el país está preparado para recibir con seguridad a la gran cantidad de turistas que suelen visitar a Punta Cana y otras zonas.

Abinader encabezó la inauguración del nuevo Edificio de Artes Médicas, en Bávaro, La Altagracia, y valoró la calidad y profesionalidad del personal médico del país.

‘‘Nosotros estamos preparados para recibir a la gran cantidad de turistas que acostumbran a visitar Punta Cana y al país y, como dicen las estadísticas, con mayor seguridad que en los países de donde ellos vienen’’, subrayó.

El gobernante felicitó a los propietarios y socios por esta obra, que a su entender agrega calidad y confianza al ser un complemento a los servicios de turismo, y que además cuenta con certificaciones de calidad internacional.

El gobernante dijo espe-

VER VIDEO

rar que en los próximos años pueda inaugurar toda la Ciudad Sanitaria.

El presidente del Grupo Rescue, José Natalio Redondo, expresó su satisfacción por “convertirnos en el primer Hospital General de la República Dominicana con una acreditación internacional”.

Destaca a Cap Cana como destino marca-país

En visita realizada a Cap Cana, el presidente Abinader destacó el crecimiento sostenido y las inversiones realizadas en este destino turístico, hotelero y residencial, y su posicionamiento como marca-país.

Acompañado de Fernando Hazoury, presidente del Consejo de Administración, y junto a los ministros David Collado y José Ignacio Paliza, Abinader recorrió varios de sus desarrollos, entre ellos la Marina Cap Cana y la construcción avanzada del hotel Margaritaville.

Abinader expresó que “Cap Cana es un proyecto que ha tenido un desarrollo muy importante desde hace ya más de una década, con un nombre a nivel internacional y representa parte de lo que es la marca país de la República Dominicana.

“Punta Cana es un ejemplo de lo que los dominicanos podemos hacer para mejorar el turismo, el empleo, la economía, pero también para mejorar la calidad de vida de todos”, apuntó.

De su lado, Hazoury manifestó que “Cap Cana como ciudad-destino, se ha caracterizado por incorporar desde su concepción y plan maestro, desarrollos turísticos hoteleros y residenciales de primer y segundo hogar con un sello de calidad y exclusividad de clase mundial, convirtiéndose en uno de los destinos más versátiles y atractivos.

Agregó que Cap Cana es un gran destino de lujo, maduro y consolidado y a su vez un ejemplo vivo de marca país”.

Collado destaca Abinader logra resurgir del turismo; inician construcción de gran hotel

SANTO DOMINGO.- El ministro de Turismo, David Collado, proclamó este miércoles que cuando el presidente Luis Abinader asumió la Presidencia, la ocupación hotelera era de apenas un 5 % y, en cambio, en un resurgir de este sector “todas las ocupaciones hoteleras para el mes de diciembre en la zona Este, rondará entre 40 y 50 por ciento”.

En tal sentido, Collado significó que el resurgir del turismo dominicano es posible por el esfuerzo que personalmente realiza el mandatario.

El funcionario habló en el acto donde el presidente Abinader colocó la primera piedra para iniciar la construcción del complejo hotelero St. Regis Cap Cana Resort & Residences, programado para iniciar sus opera-

Ministro David Collado

ciones en abril del 2023.

El resort estará integrado por un hotel de 200 habitaciones y 67 residencias para la venta bajo el sello “St. Regis”, y será operado por Marriott International.

Durante la actividad, Matt Knights, gerente general regional de la firma Marriott, destacó que “la inauguración de St. Regis Cap Cana Resort & Residences marca un momento emocionante tanto para Marriott International como para el mercado turístico de la República Dominicana”.

“Cap Cana es, verdaderamente, uno de los destinos turísticos más exclusivos del mundo y encaja perfectamente con la icónica marca St. Regis y sus huéspedes”, expresó.

En ese tenor, representantes del sector turístico indicaron que al finalizar el año, el 70 % de los hoteles de la zona estarán operando.

Yamil Isaías, vicepresidente ejecutivo de Pioneer, empresa gestora del Fondo de Inversión, accionista del proyecto, señaló que la inversión total a ejecutar en este proyecto alcanza los 220 millones de dólares y buscan diversificar la oferta hotelera del país.

Indotel advierte usará MP y fuerza pública en cierre de emisoras; clausura 4 más en el Cibao

SANTO DOMINGO.- Al anunciar el cierre de otras cuatro emisoras ilegales en la región Norte, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) advirtió este miércoles que, en caso de ser necesario, recurrirá a la intervención del Ministerio Público y a la fuerza pública para aplicar “medidas precautorias” en clausuras de radiodifusoras que operen interceptando de manera ilegal frecuencias

del espectro radioeléctrico del país.

En una nota de prensa, el Indotel dice que con el cierre de estas emisoras suman 11 las estaciones ilegales clausuradas por la institución en los últimos dos meses. En tal sentido, el presidente del consejo directivo del Indotel, Nelson Arroyo, ha señalado que llegó a la gestión del órgano regulador con la firme decisión de hacer cumplir la ley cabalmente. La Ley General de Telecomunicaciones número 153-98 contempla, en los casos de faltas graves y reincidencias en operaciones ilegales de emisoras, desde multas, incautación de equipos hasta la prisión preventiva del infractor, “dependiendo de las características de las violaciones”.

Por su lado, la directora ejecutiva del Indotel, Julissa Cruz, informó que las emisoras clausuradas fueron “Misionera FM” que usaba la frecuencia 102.9 MHz y “Palmera Digital FM” (87.5 MHz) del municipio de Jarabacoa, provincia La Vega; “Extrema 92” (92.5 MHz) y “Tamboril FM” (87.5 MHz) que operaban en la provincia Santiago, en los municipios de Santiago y Tamboril, respectivamente.

JACOBA HASBÚN

A propósito del programa de apoyo al agricultor

Este comentario tiene por objetivo, sin ánimo de hacer críticas a las políticas bien intencionadas del gobierno, expresar mi modesta opinión acerca del programa de apoyo al hombre del campo mediante el financiamiento de RD$5,000 millones a ta sa cero, a través del Banco Agrícola”, con la intención de estimular la producción y por ende aumentar el PIB.

A mi modo de ver si el objetivo es garantizar la seguridad alimentaria y dinamizar la economía, antes de otorgar el financiamiento, el primer paso que habría que dar es analizar la situación agrícola del país con sus debilidades y oportunidades , paralelamente a eso combinar con un enfoque participativo la planificación de los cultivos para determinar, conforme a la demanda local y del exterior a cuáles rubros estaría dirigido el programa y de ese modo no saturar el mercado del mismo rubro agrícola y por ende provocar la caída de los precios.

Lo segundo es, ¿por qué tasa 0 %?, está muy bien subvencionar a los productores a una tasa preferencial, pero tasa 0 % no lo veo adecuado primero porque a las personas les tiene que costar lo que se le otorga y crear responsabilidades, lo segundo que es un financiamiento de muy alto riesgo porque están sujetos a causas de fuerza mayor tales como tormentas, sequías, ciclones entre otros, y más aun siendo su única garantía la producción, y yo me pregunto cuáles mecanismos de control tiene el gobierno para eso? ¿Y en adición, cuáles son las probabilidades que tiene el gobierno del retorno de esa inversión? ¿Cuál sería la sostenibilidad de ese proyecto? Y por ende la continuidad del programa. Me pregunto, ¿el programa terminaría siendo una inversión o un gasto?

Lo que entiendo factible es proporcionar a los agricultores insumos, semillas, maquinarias, equipos y asistencia técnica y proporcionar un financiamiento blando.

Soy de opinión que la inversión debe estar dirigida a crear las infraestructuras porque sin los abastecimientos necesarios no es posible lograr el desarrollo agrícola. Es clave para poder tomar mejores decisiones de política agropecuaria, crear las infraestructuras básicas la cual está conformada por agua, saneamiento y electricidad. La electrificación puede provocar un salto cuantitativo en la calidad de vida de las zonas rurales y desencadenar una multitud de inversiones privadas.

Luego la complementaria consistente en caminos, carreteras y sistemas de comunicaciones, que permita a los productores facilitarles el transporte de su producción, así como un fortalecimiento de los servicios de apoyo sociales, tales como servicios de salud y educación para garantizar la permanencia y disminuir el éxodo de los agricultores hacia la ciudad.

Lo que entiendo factible es proporcionar a los agricultores insumos, semillas, maquinarias, equipos y asistencia técnica y proporcionar un financiamiento blando.

Luego de creadas estas condiciones incorporar la biotecnología, la cual ha sido la fuerza propulsora más consistente del crecimiento agrícola, y debería ser objeto de actividades de investigación y extensión.

Habrá que prestar más atención a la intensificación de sistemas, adaptados para optimizar el rendimiento del factor de producción (tierra, agua, fuerza de trabajo, capital) que sea decisivo en cada situación, el alto costo de la energía eléctrica y los combustibles usados en la producción son aspectos básicos que hay que tomar en cuenta, se le debe dar precios preferenciales.

Quien suscribe ha sido testigo fiel de que grandes plantaciones aún contando con todas las infraestructuras, incluyendo grandes reservorios de agua, con las sequías recurrentes de los últimos años han colapsado por falta de agua, ya que las presas existentes que se construyeron para abastecer los cultivos son desviadas para los acueductos principalmente para el gran Santo Domingo cuando ya se ha determinado que existen otras fuentes de abastecimiento de agua y que se deben ejecutar inmediatamente para que las zonas productoras no sufran tanto con la falta de el apreciado líquido.

Este jueves cierra plazo inscripción para los interesados en formar parte del CES

SANTO DOMINGO.- El Consejo Económico y Social (CES) informó que este martes a las 3:00 p.m. cierra el plazo para el depósito de la documentación de las instituciones interesadas en formar parte del Pleno de la institución.

Un comunicado de prensa indica que el pasado 8 de septiembre, la Convocatoria General a Expresión de Interés en la Membrecía del CES, fue el punto de partida para el proceso de elección de consejeros, de conformidad con la Ley 142-15 de Funcionamiento del CES y su Reglamento 291-20.

Agrega que esta será la primera vez que la composición del CES se ajustará a la Ley 142-15 que prevé quince (15) representantes de las organizaciones laborales, quince (15) representantes de las organizaciones em-

En el CES se debaten ideas, se intercambian opiniones, se alcanzan acuerdos de consenso impactando positiva y significativamente, las políticas públicas con los aportes de organizaciones del sector empresarial, laboral y social.

presariales y quince (15) representantes de las organizaciones sociales para conformar su Pleno.

Este relevo equilibrado en la cantidad de representantes por sector, modificará la composición asimétrica original que fue determinada por el Decreto 13-05 de creación del Consejo Económico, Social e Institucional del 25 de enero de 2005.

En el CES se debaten ideas, se intercambian opiniones, se alcanzan acuerdos de consenso impactando positiva y significativamente, las políticas públicas con los aportes de organizaciones del sector empresarial, laboral y social.

Senadores se unen a diputados para estudiar proyecto Presupuesto 2021

ISMAEL HIRALDO

SANTO DOMINGO.- El presidente del Senado, Eduardo Estrella, escogió este miércoles a los senadores que se unirán a los diputados en Comisión Bicameral para estudiar el proyecto de Presupuesto para el 2021.

En la sesión ordinaria no. 0011 de la Cámara Alta, Estrella completó la comisión con los senadores Milciades Franjul, Dionis Sánchez, Faride Raful, José Del Castillo Saviñón, Ginnette Bournigal, Alexis Victoria Yeb, Melania Salvador, Félix Bautista y Cristóbal Castillo.

En ese sentido, los diputados integran la comisión que encabezará la mesa de trabajo y que, de parte de la Cámara Baja, está conformada por los diputados José Francisco Santana Suriel quien la presidirá- Julito Furcal, Gustavo Sánchez, Héctor Félix, Máximo Castro, Elías Wessin, Juan Rodríguez Restituyo, José Horacio Rodríguez, Lupe Núñez, Francisco Paulino, Benedicto Hernández, Lily Florentino, Enriqueta Rojas, Francisco Villegas,

Napoleón López y Rubén Maldonado. Cuando Pacheco integró la comisión, ésta se creó tomando en cuenta la participación de todas las bancadas partidarias que conforman la Cámara de Diputados. Lo mismo aseguró Estrella, agregando que el “objetivo de la diversidad es para asegurar la democracia y transparencia en el estudio del presupuesto”.

PROCLAMA EN DEFENSA DE LA NACIÓN DOMINICANA

Los, suscritos ciudadanos dominicanos, exponemos al Señor Presidente Luis Abinader y su equipo ejecutivo que le acompaña, en nombre de los intereses permanentes de la Patria fundada por Juan Pablo Duarte y los Trinitarios, las siguientes reflexiones, preocupaciones, reconocimientos y reclamos:

laciones con ese compromiso justo y moral, depende la paz y la estabilidad en la Isla y la región del Caribe. 1.- Constituye un hecho inocultable ante el país y el mundo, que se ha generado una situación lesiva a la nación, consistente en el traslado masivo de nacionales haitianos sin documentación que los avale, para penetrar nuestro sagrado territorio, apoyado con recursos foráneos y locales, produciendo efectos desestabilizadores en todos los órdenes en la vida nacional, y menoscabando cada vez más la cohesión social y territorial de la República. Esta situación crea temores y fricciones en la población y nos convierte en cotidianos testigos de episodios de violencia sangrienta, así como del resurgimiento de las viejas prácticas de suplantación de identidades

inflexión en lo que ha sido la política exterior de la República en relación con el abordaje del tema de la las políticas internas, así como de un profundo cambio en la consciencia y actitudes de los sectores del lide dominicanos por haitianos, mediante el uso de sobornos y otros medios corruptos. Esta situación antes descrita, alienta la permanente pretensión de sectores del liderazgo haitiano de que nuestro territorio les pertenece y que simplemente lo están recuperando, siguiendo una estrategia de ocupación progresiva, que ha ido pasando de tener un carácter pacífico y silente a otro agresivo y desafiante.

2.- Resulta altamente peligroso el ambiente de polarización y confrontación entre fuerzas políticas y sociales que impera en el vecino Estado, aprovechado por actores foráneos y locales con propósitos siniestros de perturbar la paz y la estabilidad en toda la Isla y la región del Caribe. Además, constituye motivo de alarma la gran cantidad de bandas organizadas que están recibiendo, desde el exterior, armamento moderno, abundantes municiones, equipos avanzados de comunicaciones y cuantiosos recursos económicos que crean desestabilización en Haití, con alto riesgo de crear la figura del Refugiado, a quien se le impide vivir en su propio país, y se ve “forzado” a refugiarse en República Dominicana.

3.- Es más que previsible que en un futuro cercano, ante el acentuado deterioro económico y social que ha generado en la República Dominicana y en la Isla de Santo Domingo el impacto de la pandemia COVID-19, un “problema migratorio”, sino de un gravísimo problema de seguridad internacional. Consideramos que deres foráneos nos ofrezcan alguna fórmula de respaldo para hacerlo.

se tornen altamente volátiles y explosivas las relaciones entre dominicanos y haitianos, si nuestras autoridades civiles y militares no hacen un gran esfuerzo de superar la tradicional actitud de debilidad, descoordinación y dispersión, al momento de aplicar la Constitución y las leyes para el cumplimiento de su misión de proteger los intereses de la República, de modo “justo y enérgico”, como reclamara Juan Pablo Duarte.

4.- Constituye una provocación inaceptable, a la vez que un nuevo y burdo atropello a la soberanía y autodeterminación nacionales, que precisamente en el aniversario de la Sentencia del Tribunal Constitucional 168/13, la AGENCIA DE NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS (ACNUR), persista en su aviesa e innecesaria campaña de confundir casos de indocumentación provocados por el incumplimiento del gobierno haitiano de sus obligaciones básicas con sus ciudadanos y sus deberes internacionales, con una supuesta práctica de fomento de la apátrida atribuida al Estado dominicano, que nunca tendrá asidero jurídico en el ámbito de las relaciones dominico-haitianas, toda vez que la Constitución de Haití, en su Artículo 11, es clara en atribuir la nacionalidad a los hijos de haitianos en virtud del principio de Jus SanguinIs: Los hijos de haitianos, son haitianos donde quiera que nazcan.

llamado Plan de Regularización Migratoria patrocinado por el pasado gobierno-que merece ser investigado en profundidad -, el anterior Presidente de la República, dentro del periodo de transición luego de pasadas las elecciones del 5 de julio, dictara el Decreto No. 262-20 de fecha 16 de julio del 2020, concediendo graciosamente a 750 haitianos la nacionalidad dominicana, sobre las bases de expedientes irregulares, plagados de ilicitudes y fraudes. Este decreto presidencial, lejos de ser revisado y objetado por las nuevas autoridades, recibió, en principio, una convalidación injustificada ante el Tribunal Constitucional por parte de representantes del actual Poder Ejecutivo, decisiones que podrían sentar un precedente altamente perjudicial para la soberanía de la nación. Esto ocurre cuando el nuevo director del Instituto Nacional de Migración, con amplia experiencia y compromisos probados en el servicio de las agendas internacionales y las organizaciones no gubernamentales, genera vivas suspicacias con sus primeras declaraciones sobre las relaciones dominico-haitianas.

6.- Exhortamos al Señor Presidente y a su gobierno, que cumplan con su compromiso de campaña, consignado en su programa gubernamental , de internacionalizar la solución de la compleja crisis haitiana en Haití-al que calificaron en forma responsable y certera “de Estado Inviable hoy”. En adición, también los instamos a rechazar de manera categórica, los criminales intentos de continuar descargando dicha crisis sobre los hombros del agobiado pueblo dominicano que, por demás, ha sido el más solidario de los pueblos de la tierra con el doloroso drama de esa nación. Además, es necesario nunca olvidar que del cumplimiento sin más di-

7.- Nuestras autoridades deben reclamar un esquema de corresponsabilidad de toda la comunidad internacional para la reconstrucción de las bases nacionales de Haití, en Haití. Es preciso demostrar, con palabras y acciones, que no existe ni existirá solución dominicana a los problemas de Haití. ! Ese es el mayor desafío del pueblo dominicano y de sus gobernantes del presente y del porvenir, pero, sobre todo, también lo es de toda la comunidad hemisférica, que debe ser interpelada a asumir seriamente sus obligaciones!

8.- En ese sentido, queremos hacer público nuestro reconocimiento y respaldo a la correcta y oportuna intervención del Canciller Roberto Álvarez por ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, durante la sesión en que se abordó la situación del vecino Estado y la renovación del mandato de la misión del BINUH. Estimamos que sus palabras como representante del Estado Dominicano, marcan un verdadero punto de prolongada crisis social, económica y política de Haití y de la infructuosa gestión que ha demostrado al respecto, la Comunidad Internacional. Sin embargo, para que esa justa y esperanzadora posición dominicana- particularmente en el mensaje de que “no hay ni habrá solución dominicana a los problemas de Haití”-, rinda sus frutos de paz, seguridad, estabilidad y prosperidad tanto en Haití, como en la República Dominicana y en toda la región, resulta imprescindible que vaya acompañada de acciones sostenidas, coherentes y de amplio alcance patriótico, de parte de todas las instituciones del Estado dominicano, tanto en el campo de la política exterior como en derazgo nacional y de la ciudadanía en general.

9.- Entendemos que el gobierno dominicano debería proponerse como meta suprema y de alta prioridad producir un cambio sustancial de la política exterior, respaldado por un conjunto de acciones de política interior, concebido dentro de una visión integral y consistente, propia de verdaderas políticas de Estado. El gobierno debe partir de una conceptualización correcta de la índole del problema con Haití: No se trata de en ese sentido se deberá adoptar una perspectiva realista de los intereses nacionales, desprovista de carga ideológica y de prejuicios inútiles, afincada en la geopolítica de la Isla de Santo Domingo dentro de la región Gran Caribe y su papel histórico en la seguridad hemisférica. Ningún sector de la nación, por poderoso que sea o por temor que tenga frente a las presiones o chantajes internacionales, debe valerse de las crisis de Haití y los haitianos para negociar sus intereses particulares o coyunturales, a expensas de los intereses nacionales de la República, que son su soberanía y autodeterminación, su integridad territorial e identidad nacional, así como el derecho al propio desarrollo de sus potencialidades y recursos para beneficio preferente de todos sus ciudadanos. Debe quedar claramente establecido, además, que los dominicanos, no deseamos ejercer hegemonía o tutela alguna sobre Haití y sus procesos internos y externos, aunque po5.- Resulta también de alta preocupación ciudadana que, después del colosal fracaso que representó el

10.- Opinamos, de la mejor fe, que el gobierno dominicano debería convocar cuanto antes un esfuerzo de unidad nacional sin precedentes, para revertir las funestas tendencias de fusión de ambas naciones, que se han venido impulsando desde hace décadas desde centros de poder externos con sus representantes locales, y que se han acentuado en los últimos años. Ese perverso esquema de relaciones insulares con la comunidad internacional- en el que la República Dominicana asume el rol de Estado pivote y zona de amortiguamiento de la crisis haitiana y se descomprimen las tensiones resultantes al través de un intenso intercambio triangular de poblaciones: haitianos aquí, dominicanos fuera-, ha probado hasta la saciedad que no ayuda a Haití como nación a superar sus profundas crisis estructurales, y que en cambio, envuelve y arrastra al pueblo dominicano hacia un abismo de disolución social y nacional, de confrontación insular e intervención internacional. Debemos tener bien presente que la política internacional es implacable, y que la nación que no defiende con valentía y unidad sus intereses permanentes perderá el respeto de las demás naciones y será tratada peor que una colonia. Es Hora de Patria, es hora de Acciones Históricas, es hora de Unidad con espíritu Duartiano y Trinitario, de los “Buenos y Verdaderos Dominicanos” como lo reclamó en su momento el fundador de la República. 7 de octubre de 2020.

Dr. Manuel Bergés Coradín . Dr. Marino Vinicio Castillo Rodríguez. Ing. Federico Antún Battle. Diputado Elías Wessin Chavez. Pelegrín Castillo Semán. Teniente General. (R) José Miguel Soto Jimenez. Dr. Dario Vargas, ProNación. Dr. José Ricardo Taveras Blanco. Dr. Juan Miguel Castillo Pantaleón. Efraín Castillo. Dr. Pedro Ureña. Arq. Miguel Fiallo Calderón. Arq. Luis Guzmán. Ing. Hipólito Ramírez. Dr. Virgilio Malagón, PHD. Dr. Luis Andrés Perez Saleta, PHD. Ing. José Luis Moreno San Juan. Dr. Juan Francisco Puello Herrera. Fidel Lorenzo Merán. Dr. Jottin Cury. Abel Raimundo. Leo Wachmann. Marge Jover Rizik. Dr. Cristina Aguiar. Mayor General (r)Guillermo Guzmán Fermín. Dr. Juan Cohen Saunders. Ing. Conrado Asencio. Don Manuel Ortiz Tejada. José Ant. Flaquer. Dr. Federico José Alvarez. Juan Manuel Prida. Dr. José Antonio Martínez Rojas. Dr. Manuel Núnez Asencio. Licdo. Luis Marte Matos. Tácito Perdomo, PRSC. Dr. Osvaldo Montalvo. Dra. Thania Báez Dorrejo. Dr. Eduardo de Jesús Veras. Dr. Marino Elsevyf. Elías Pérez Gómez. Betzaida González. General (r) Plutarco Medina, ERD. Dr. José Martínez Brito. Dr. Ernesto Jiménez. Gonzalo Briones. Francis Hernández. Ing. Carlos Jiménez Hernández. Leonor Asilis. Dra. Mercedes María Estrella. Manuel Antonio Valdez Peña. Dr. Óscar Cury Paniagua. Dr. Noa Peña. José Ignacio Acero. Dr. Felipe Cuello. Dr. José Abígail Cruz Infante. Dra. Milqueya Portes. Dr. Jacobo Simón Rodríguez. Arístides Fernández Zucco. General (r) Ricardo Acosta, ERD. Dr. Juárez V. Castillo Semán. Lic. Vinicio Castillo Semán. Lincy Kasanhara. Dr. Moisés Arbaje. Dr. Pedro Manuel Casals. Rosa Berenice Lulo. Dr. Julio Santana de León. Dr. José Nicolás Peralta Villar. Arq. Williams Reyna. Andreina Pérez Modesto. Lic. Juan Sebastián Ricardo. Ing. Ervin Vargas. Lic. Domingo Guzmán. Doña Herminia Mera. Dr. Deysi Elizabeth Sepúlveda. Lic. Luis Calvo. Lic. Javier Gómez. Ing. Francisco Catrain. Dr. Bruno Rosario Méndez. Ing. José Castillo Jáquez. Lic. Claudio García. Lic. R. Cabral de la Torre. Dr. Roberto Mallén. Lic. Luciano Homero Vásquez. Ing. Albin Cepeda. Dr. Fernando Ramírez. Juan Carlos Padrón. Leila Mejia Roldán. Ing. Carlos Emilio Lulo. Jaime Cáceres Porcella. Felipe Cáceres Porcella. Manuel Cáceres Porcella. Dr. Jonathan de Óleo. Fernando R. Caamaño V. General (r) Javier Dotel, ERD. Alfredo Vargas Caba. Ing. Manuel Fermín. Dr. Carlos Porcella. Dr. Néstor Juan Saviñón. Dr. Rafael Fermín Delgado, MD. Dra. Magdalena Piña. Luis Espinal. Dr. Rafael Tejeiro Ruiz. Luis José Polanco. Pedro Domínguez. Lic. Albery Bueno. Lic. José Alfredo Ovalle. Lic. Ramón Alberto Féliz Sánchez. Eddy Manzanillo. Regidor Leonte Torres. Lic. Glenis Aurelia Sosa Pérez. Ing. Santiago Moquete. Margarita Canahuate. Julio C. Sánchez. José Aristides Taveras Jiménez. Máximo Rodolfo Paradas Vargas. Josefina Blanco. Carmen Tavárez. Felipe Rosario. Ricardo López. Carmen González. Ma. Cristina Mere de Farías. Willians Grullón. Dr. Luis Roa. Lic. Alejandro Medina Sánchez. Dra. Desiree Miguelina Marichal De la Rosa. Lic. José Melo Ortega. Arq. Iván Matos Hued. Lic Jesus Batista (Suriel). Arq. Cedric Castillo. Dr. Francis Rodríguez Sánchez. Dr.Bernardo Pérez. Dr. Radhamés Espaillat. Licda. Priyanka Rodríguez Mercedez. Licda. Katherine Rodriguez Mercedez. Lic. Frank Tejada. Georgy Sánchez. Licda. Nieves Lidia Emeteria Rondón. Profesora Mercedes Kelly. Lic. Antonio Santos Amparo. Lic. Arcadio Bonilla. Lic. Sergio Cabrera. Lic. Moisés Vargas. Alfonso Arturo Báez Féliz. Francina Martínez. Valentina Collado Diloné. Dolores Figueroa. Angel María Pichardo. Rafael Tito Castillo. Laury Isabel Paulino Espinal. Rosa C. Velázquez. José Alberto Rodríguez. Iván Canals. Enrique Pina. Lic. Mailyn Féliz. Lic. Konstantin C. Santana. Edwin Manzano. Edward Féliz. Jackelina del Rosario. Carlos Camacho. Geovanny González.

This article is from: