
26 minute read
11-29
from El Nuevo Diario
La SIE anuncia regulación técnica y tarifaria para la movilidad eléctrica
SANTO DOMINGO.-La Superintendencia de Electricidad (SIE) informó este jueves que se encuentra liderando el proceso de regulación para la movilidad eléctrica dominicana.
Con este fin, la SIE busca abarcar los estudios necesarios para el desarrollo de la regulación: aspectos normativos y tarifarios. Dichos estudios llegarían a apoyar el desarrollo de la regulación abarcando los aspectos claves de la movilidad eléctrica en el país. La entidad precisa que la decisión del proceso de regulación se debe a la carencia de un marco regulatorio que incentive y norme el uso de vehículos eléctricos, así como la búsqueda de una solución definitiva a los problemas del transporte terrestre y de la seguridad vial.
Con este objetivo, la SIE junto al Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la GIZ, a través del Proyecto Transición Energética, unen sus fuerzas para poder dirigir el país hacia la descarbonización y la transición energética.
El número de vehículos eléctricos en la República Dominicana crece de manera sostenida. Su importación se ha multiplicado exponencialmente en los últimos años pasando de 124 vehículos importados en el 2014 a 1,905 vehículos en el 2020. La incorporación de la movilidad eléctrica se presenta como una alternativa de futuro para cerrar el ciclo del uso de combustibles fósiles, por su alta fiabilidad y por las mejores prácticas amigables con el medioambiente que conllevan.
Como punto de partida, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) publicó la “Estrategia Nacional y Plan de Acción de Movilidad Eléctrica” que trata sobre las nuevas líneas de acción y estrategias de los temas que deben ser parte del marco regulatorio para aprovechar al máximo su potencial.

El BC adoptaría medidas contra alzas de precios, las que atribuye a factores externos transitorios
LUIS BRITO
SANTO DOMINGO.- El Banco Central (BC) informó este jueves que se mantiene vigilante del comportamiento y evolución de los precios en el mercado local, y adelantó que tomará cualquier medida que estime necesaria para mantener su estabilidad, conforme su mandato constitucional e instrumentos de política disponibles.
En un documento que reproducimos más abajo de forma íntegra, el organismo emisor analiza, desde la perspectiva internacional y local, las alzas que en el país se vienen produciendo sobre diversos productos y artículos, en particular de la canasta familiar, situación que el BC asegura será transitoria.
Afirma que los incrementos de alimentos básicos están siendo abordados con éxito por el Gobierno para mitigar cualquier impacto en el mediano plazo, a través de planes de abastecimiento y monitoreo de precios.
Otras medidas han sido la siembra de productos de ciclo corto para aumentar la oferta de alimentos, apoyo a los mercados de productores, y la intervención para reducir la incidencia del precio del crudo en el mercado local.
En cuanto a las causas de las referidas alzas, el Banco Central cita el incremento del precio del petróleo, así como en el sorgo, trigo, maíz, la soya, entre otros.
Enfatiza que las alzas locales obedecen estrictamente al comportamiento de los mercados internacionales, por factores transitorios y coyunturales, los cuales deberán irse disipando a medida que se modere la pandemia, la producción continúe su proceso de recuperación gradual y se acelere la llegada de turistas al país.
“Se trata de un fenómeno económico mundial, originado en los incrementos de las materias primas y los alimentos, y no en un proceso interno que responda a acciones del gobierno”, dice el Bancentral citando al presidente Luis Abinader cuando recientemente les explicó esta situación a directores y ejecutivos de medios de comunicación.

Recuperación económica
Asimismo, las autoridades del Banco Central señalan que las medidas de política monetaria adoptadas contribuyen a la recuperación de la economía.
Dijo que los proyectos de inversión anunciados por el presidente Abinader ante la Asamblea Nacional, el pasado 27 de febrero, agilizarán la recuperación de la actividad económica.
Finalmente, hace referencia a la prestigiosa revista inglesa The Economist, cuando la publicación afirma que el turismo dominicano volverá fortalecido en la segunda mitad de este año.
A continuación el documento in extenso del Banco Central:
Uno de los temas económicos más discutidos en la actualidad en la opinión pública nacional es el comportamiento alcista registrado por los precios de algunos alimentos y materias primas, principalmente el petróleo, en los mercados internacionales y su incidencia en la inflación doméstica. La discusión tiene su origen en que recientemente los precios de venta de diversos artículos de primera necesidad, sobre todo de carácter agroalimentario, han presentado aumentos, generando preocupación en la población.
Dada la importancia de este tema en la formación de las expectativas de los agentes económicos, resulta pertinente y oportuno aclarar algunos aspectos centrales de esta tendencia observada en el nivel de precios. Para estos fines, y en cumplimiento con el propósito institucional de llevar certidumbre y mantener debidamente informada a la sociedad dominicana, se presenta un análisis del impacto que han tenido estos aumentos de los precios globales de las materias primas y los alimentos en la inflación dominicana, destacando sus canales de transmisión y su carácter transitorio. El documento concluye esbozando las perspectivas de la inflación bajo la actual política monetaria.
Es preciso destacar que varios analistas y estudiosos del ámbito económico nacional se han referido al tema de los incrementos de precios, con toda validez, pero en algunos casos han expresado consideraciones pesimistas, como aquellas que atribuyen un carácter de mayor permanencia a este aumento transitorio de la inflación.
En contraste con estos argumentos, el gobernador del Banco Central, Lic. Héctor Valdez Albizu, y más recientemente el presidente Luis Abinader y otros funcionarios del equipo económico del gobierno, han externado públicamente su convicción de que el aumento de precios tiene su origen en los mercados internacionales y responde a factores completamente transitorios y coyunturales que deberán irse disipando a medida que se modere la pandemia, la producción continúe su proceso de recuperación gradual y se acelere la llegada de turistas al país en el marco de una campaña efectiva de vacunación.
¿Cuáles factores externos inciden en el aumento de precios básicos en RD?
De acuerdo a la teoría económica neoclá-
sica, los precios de los bienes y servicios responden a factores que inciden en su oferta y su demanda. En el caso de economías abiertas, como la dominicana, es necesario incorporar el componente de inflación importada, cuyo principal canal de transmisión es el sector externo. Se puede afirmar que en el caso dominicano uno de los factores que más incide en el nivel de precios domésticos es el precio internacional del petróleo. Esto así, dada la alta incidencia de los precios de los hidrocarburos en los costos internos de producción, principalmente vía la facturación energética y el transporte de mercancías.
En ese sentido, como señalara el presidente Abinader en una exposición a los directores de medios de comunicación sobre los aumentos recientes de precios, se trata de un fenómeno económico mundial, originado en los incrementos de las materias primas y los alimentos, y no en un proceso interno que responda a acciones del gobierno. Tomando en cuenta esta realidad, se han adoptado decisiones de política pública para moderar el impacto en los precios domésticos de estos eventos, tales como la siembra de productos de ciclo corto para aumentar la oferta de alimentos de la canasta básica, el apoyo irrestricto a los mercados de productores, y la intervención por parte del Ministerio de Industria y Comercio para reducir la incidencia del precio del petróleo en el mercado local.
Informaciones al 10 de marzo revelan que el precio del petróleo registra un significativo aumento cercano al 87.5 % en los últimos 12 meses y de 32.8 % en lo que va de año. El precio actual del crudo West Texas Intermediate, o WTI, ronda los US$65 por barril, luego de registrar valores negativos hacia marzo del pasado año y de cerrar el año 2020 con un valor de US$48.52.
La noticia positiva es que datos provenientes de los contratos a futuro del crudo, reportados por la plataforma digital Bloomberg, indican que los precios del WTI hacia finales de diciembre del presente año rondan los US$60 por barril, valor inferior al nivel actual en unos US$5. Para la misma fecha del próximo 2022, dichos contratos registran un precio incluso menor, cercano a los US$55 por barril, o sea, unos US$10 por debajo del precio actual. Estas informaciones apoyan el hecho de que el aumento de los precios del crudo es de naturaleza momentánea, y que dichos precios estarían moderándose en los próximos meses, respecto a los niveles actuales.
En adición al petróleo, los precios de los productos de la canasta básica dominicana han experimentado incrementos recientes debido a factores externos, particularmente al aumento de precios en los mercados globales de commodities como el sorgo, el trigo, el maíz y la soya, entre otros. En esta línea, los precios del sorgo, la soya y el maíz, experimentaron notables incrementos de 98.0 %, 61.7 %, y 44.1 %, respectivamente, durante el último año. En cuanto al trigo, el aumento ha sido de 23.5 % durante los últimos 12 meses.
Estos aumentos en las cotizaciones de las materias primas señaladas, muchas de las cuales conforman insumos para la producción de otros rubros agropecuarios, avícolas e industriales, se han debido, fundamentalmente, a una sobre demanda de cereales y alimentos en el mercado mundial. Este incremento en la demanda ha sido exacerbado por economías emergentes como la China, que fue la primera en recuperarse de la crisis generada por el COVID-19, provocando mayores costos y restricciones a la movilidad marítima de mercancía, dada una escasez temporal de contenedores a nivel global.
Si bien muchos países se han beneficiado de la tendencia alcista en los precios de los commodities, como, por ejemplo, el caso de México y Brasil con el petróleo, y de Chile con el cobre, el caso dominicano, al igual que el de otros países de Centroamérica, revela que las economías netamente importadoras de materias primas, resultan ser más severamente golpeadas por los incrementos de los precios internacionales.
Resulta claro que, a pesar de un entorno internacional aún incierto debido al tema de la pandemia, las variaciones en los precios domésticos de países como el nuestro, están explicadas por factores de origen externo y son de naturaleza transitoria, debiendo los precios converger hacia su nivel de equilibrio en el contexto global.
En una reciente alocución frente al Comité Bancario del Senado de los Estados Unidos (EE.UU.), el economista Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (FED), dijo que a pesar del estímulo monetario implementado por la FED desde inicios del pasado año a través de la compra masiva de instrumentos financieros para inyectar liquidez, el nivel de inflación en dicho país sigue estando por debajo del objetivo de largo plazo de 2 %. Anteriormente el mismo Sr. Powell ha señalado que la prioridad continúa siendo la superación de la crisis sanitaria y su consecuente efecto en la reactivación económica, dejando claro que el principal objetivo de política en estos momentos ya no es la inflación.
Otras autoridades a nivel global, si bien no ven la inflación como una preocupación de muy corto plazo, tampoco han negado el hecho de que la política monetaria expansiva implementada por la mayoría de los países empieza a tener sus efectos sobre los precios.

Política monetaria e inflación: Algunas perspectivas
Como es bien conocido en la teoría y en la práctica monetaria, toda medida de política conlleva un período de transmisión hacia el sector financiero y real. No se trata de medidas automáticas que una vez tomadas conllevan un efecto inmediato en el aparato productivo a través de los canales de financiamiento. Las cosas toman su tiempo, y es por este motivo que las distintas medidas expansivas adoptadas por los bancos centrales del mundo en el marco de la actual pandemia han sido concebidas bajo un enfoque transitorio y anticíclico, es decir, para combatir la recesión ocasionada por la crisis sanitaria, hasta tanto se logren las condiciones económicas para las cuales fueron creadas.
En el caso específico dominicano, las medidas de política monetaria adoptadas por las autoridades han contribuido a catalizar el proceso de recuperación de nuestra economía mediante una baja en los tipos de interés vía la reducción de la tasa de política monetaria en 150 puntos básicos, de 4.50 % a 3.00 % anual; a la vez que se ha implementado una significativa batería de instrumentos orientados a incrementar la liquidez en la economía en unos RD$215 mil millones, para ser canalizados por las entidades financieras a las empresas y hogares a nivel nacional. Todo esto con el fin de coadyuvar a un crecimiento económico en torno al 6 % para 2021, en un marco de estabilidad cambiaria y de precios, conforme a su mandato constitucional.
En cuanto a la política fiscal, también se han adoptado medidas para impulsar la economía y proteger a la población. En ese sentido, el presidente Luis Abinader, en su
discurso ante la Asamblea Nacional el pasado 27 de febrero, destacó algunos de los proyectos de inversión más importantes, como: La carretera del Ámbar (Santiago-Puerto Plata), las circunvalaciones de Baní, Azua y San Francisco de Macorís, la extensión de la primera línea del metro, la ampliación de la autopista Duarte, y los proyectos de vivienda social Familia Feliz y Domingo Savio. Asimismo, los planes de desarrollo turístico de las provincias de Pedernales y Samaná, la ampliación del puerto de Manzanillo, y muchas otras iniciativas de inversión pública, que contemplan el esquema de financiamiento mixto bajo la modalidad de alianzas públicas- privadas. De seguro que estas importantes iniciativas contribuirán a agilizar el ritmo de recuperación de la actividad económica a nivel nacional. Por otro lado, las presiones inflacionarias señaladas hasta el momento corresponden a alimentos básicos, situación que ya está siendo abordada con éxito por el Gobierno a través de sus organismos competentes con el fin de mitigar cualquier impacto en el mediano plazo, a través de planes de abastecimiento y monitoreo de precios. Si bien la inflación anualizada al mes de diciembre 2020 fue de 5.55 %, y las inflaciones mensuales de enero y febrero del presente año alcanzaron 0.97 % y 0.68 %, respectivamente, es de esperarse que la inflación interanual converja a la meta del Programa Monetario en el horizonte de política, y se sitúe en torno al 4 %, una vez hayan sido rebasados los efectos transitorios antes señalados.
La opinión de que este fenómeno en los precios de las materias primas es transitorio, también es compartida por organismos internacionales, tales como el Fondo Monetario Internacional, cuya economista jefa, la Sra. Gita Gopinath, afirmó hace unos días que el plan de estímulo económico del presidente Biden aprobado por el congreso de los EE.UU. podría ejercer presiones inflacionarias cercanas al 2.25 % interanual para 2022, lo cual consideró como “nada preocupante”, de acuerdo a sus propias palabras.
Reflexiones finales
Todo lo anteriormente señalado, junto a mejores previsiones de crecimiento de la FED para la economía estadounidense este año (4.2 %), luego de una caída de -2.4 % en 2020, así como una notable recuperación del mercado laboral en dicho país, pasando la tasa de desempleo de 14.7 % en abril 2020 a cerca de un 7 % en la actualidad, sumado a las favorables perspectivas que brinda el proceso de vacunación vigente, apunta a un mayor dinamismo en la producción y el empleo, que por igual razón deberá transmitirse a la economía dominicana a través de los canales de las remesas, las zonas francas y turismo.
Como también se ha señalado recientemente, la oferta exportable dominicana muestra favorables niveles de diversificación, que, junto a la mejoría en las perspectivas de crecimiento económico internacional, conforman un gran aliciente para aumentar el ingreso de divisas en la economía dominicana, sobre todo en momentos en que nuestra principal fuente de generación, el turismo, se encuentra aún en niveles muy por debajo de los registrados antes de la pandemia.
Otro elemento favorable para la economía dominicana es el ambicioso paquete de estímulo complementario del presidente Biden por US$1.9 billones. Al ser EE.UU. el principal aliado comercial de República Dominicana, es de esperarse que cualquier mejoría en el nivel de ingreso y acceso a financiamiento productivo que pueda tener su población, de seguro tendrá una incidencia positiva en el desempeño de las remesas, la inversión extranjera directa, las exportaciones, el turismo y otros indicadores externos.
Es importante resaltar que el sector de zonas francas ya se encuentra operando a un 98 % de su capacidad, y que el turismo ha iniciado un proceso de incremento gradual en la llegada de turistas que deberá acelerarse para el resto del año, tal como ha señalado el ministro de Turismo, quien junto a los principales actores privados se encuentra realizando ingentes esfuerzos para relanzar el sector. Esta percepción es compartida en un estudio de tendencias de la prestigiosa revista The Economist, donde se afirma que el turismo volverá fortalecido en la segunda mitad de 2021.
Finalmente, surge la pregunta: ¿En qué dirección deberán continuar los esfuerzos de política? Todo parece indicar que los principales gobernantes y reguladores a nivel internacional están concentrados en enfrentar la crisis de salud y sus consecuencias en la actividad económica, para lo cual se espera que continúen las medidas de expansión fiscal y monetaria, al margen de las incipientes presiones en los precios internos, las cuales, como se ha explicado, se consideran de carácter transitorio.
En este sentido, el Banco Central se mantendrá vigilante del comportamiento y evolución de los precios a nivel nacional, y tomará cualquier medida que estime necesaria para mantener la estabilidad de los precios, conforme su mandato constitucional y los instrumentos de política disponibles.
Sonia Guzmán revela en NY su padre se suicidó por depresión profunda no tratada y no por corrupción
MIGUEL CRUZ TEJADA
NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS.- La embajadora dominicana en Washington, Sonia Guzmán Klang, reveló que su padre, el entonces presidente don Antonio Guzmán Fernández, se suicidó el 4 de julio de 1982 (faltando 43 días para concluir el período constitucional), por una depresión profunda que nunca fue tratada y no porque ella y su esposo, José María Hernández Espaillat, estuvieron involucrados en actos de corrupción, siendo ambos altos funcionarios del Gobierno de su papá (1978-1986), como se ha venido especulando desde entonces.
La diplomática, cuyo esposo fue secretario Administrativo de la Presidencia y ella subsecretaria, durante ese período, entrevistada el lunes en el programa “Entre Líderes” por los periodistas José Alduey Sierra, Manuel Ruiz y el comentarista Jorge Solano, sostuvo que en esa época el tema de la depresión era un tabú en la República Dominicana, y tratándose especialmente de un Presidente, nadie, incluyendo los médicos se atrevía a hablar de ello.
“En esa época hablar de una persona deprimida, era hablar de alguien que estaba medio loco que tenía que ir al siquiatra”, explicó la embajadora.
“Eso fue una situación que lamentaron, pero inevitable de la que nadie se atrevía a decirlo. Mucha gente dice que por mí, que estábamos en corrupción, que yo era dueña del hotel Lina y yo y mi marido, éramos que para allá y para acá”, añadió.
Sobre las teorías de conspiración que se tejieron y divulgaron sobre la muerte del mandatario, en las que se decía que era izquierdo y el tiro estaba en la sien derecha, respondió que su padre era derecho, pero en un accidente se rompió un hueso del hombro y usó un revólver calibre 38, cuyo gatillo se podía halar con suavidad, aunque tenía una pistola, pero es un arma que para sobar requiere mucha más fuerza.
Dijo que sus revelaciones sobre el suicidio de su papá las estaba ofreciendo como primicias al programa “Entre Líderes”, con detalles que no se conocían hasta ahora.
Aseguró que la depresión de su padre venía caminando desde hacía algún tiempo antes de matarse, pero nadie se dio cuenta.
“Y si algún médico sospechaba de eso, no tuvo la valentía ni se atrevió a decirlo, pero tampoco lo juzgo ni mucho menos”, precisó.
“Qué bueno, hablar de un hecho que ha generado tantas especulaciones desde esa época”, expresó.
“La depresión es una enfermedad que se trata con un sicólogo o un siquiatra y es producida por hechos y algunos químicos que faltan en el cerebro y, en ese momento, hablar de un presidente con depresión… una misma como familia, no tenía idea de que era la depresión en esa época”, sostuvo.
“Con el tiempo son cosas que se van conociendo más y hoy se tiene mucho más conocimiento de esa enfermedad”, dijo.
Una reseña encontrada en Wikipedia, sostiene que el expresidente Hipólito Mejía, amigo íntimo de Guzmán, acudió a un médico después de encontrar al mandatario Guzmán llorando al lado de su caballo, quien le aseguró que el presidente pudiera estar sufriendo de depresión, una enfermedad maldita, pero el exmandatario, no dio crédito al diagnóstico y se guardó el secreto.
Mejías fue el Secretario de Estado de Agricultura en el período de Guzmán.
“Definitivamente fue una depresión profunda que no se trató que terminó en este drama, él (su padre), era derecho, pero tenía la lesión en el hombre donde se había astillado el hueso”, reiteró.
“Después que mi padre murió mi marido y yo estuvimos siete años en investigación judicial. Algunos periodistas muy famosos de esa época nos aconsejaron irnos fuera, pero nos preguntamos cómo nos manteníamos y era salir huyendo a la justicia dominicana”, explicó la embajadora.
Dijo que la justicia dominicana clarificó especulaciones y rumores y durante todo ese tiempo. “Mi marido y yo estuvimos yendo a los tribunales. Me puedo sentir tranquila y orgullosa de mi nombre, legado, mi honestidad¸ que además fue revisada durante los siete años en los tribunales de la República”, planteó.
Recordó que la ahora Procuradora General, Miriam Germán, que era jueza en ese momento, manejó parte de las muchas acusaciones que se le hacían a ella y su esposo.

Embajadora Sonia Guzmán Klang.
TRAYECTORIAS LITERARIAS DOMINICANAS
RAMÓN SABA
Olga Lara
Se identifica “azuana tira piedra”; comunidad que ama con pasión y devoción. Nació el 16 de septiembre de 1953 y su nombre completo es Olga Francia Elena Lara Soto.
Poeta, cantautora y psicóloga. Realizó estudios musicales de piano y guitarra y completó un Secretariado Ejecutivo Bilingüe en el Instituto Cultural Domínico Americano, el cual finalizó con honores. Graduada de instructora de aeróbicos (CENUSA). Graduada Summa-Cum Laude de Psicóloga Clínica, por la Universidad de la Tercera Edad (UTE), especializada en Pensamiento Complejo por el Instituto Global de Altos Estudios; además de una Maestría en Intervenciones en Psicoterapia Unibe-Salamanca, España, también con honores.Completó varios diplomados, talleres y cursos especializados sobre los temas de Psicología y complejidad, Terapia familiar en adolescencia y discapacidad, Mindfulness en la práctica clínica, Violencia y trauma, Intervención en juegos familiares disfuncionales y violencia familiar, Técnicas y estrategias de intervención en ansiedad y estrés, Atención y prevención del maltrato infantil: enfoque multidisciplinario, Terapia sexual y de pareja, entre muchos más, realizados en la Universidad Católica de Santo Domingo, el Instituto de la Familia, Universidad de Salamanca, Universidad Iberoamericana, Mental Research Institute, Palo Alto, California, Colegio Dominicano de Psicólogos, etc. Ha trabajado en el Centro de Filmación y Restauración de Documentos (CENTROMIDCA) como secretaria del presidente; en el Colegio Calasanz fue profesora de inglés para niños; en la Compañía Financiera del Caribe laboró como secretaria del presidente; también ha sido instructora de aeróbicos de Casa de España y Club Naco y Terapeuta Familiar del Centro Psicoterapéutico Continuum.
Olga Lara ha impartido charlas, talleres, cursos, en universidades, centros culturales, colegios, escuelas, hogares de acogida, abordando los temas: “Manejando el miedo escénico”, “La música como regulador emocional y herramienta psicoterapéutica”, “Si quiero yo puedo”, “Resiliencia”, “La música y la poesía en el espacio terapéutico” y “Manejo de las emociones en tiempos de crisis”.
En su haber literario ya tiene un camino trillado muy bueno, pues su primera obra Algo de mí, recopila letras de más de 50 de sus más afamadas composiciones, fotografías, relatos, encuestas, opiniones y la segunda obra, un hermoso poemario denominado Cosas del Alma, a la luz de la psicología, la cual me honré al prologar, se convirtió en un éxito de ventas a las dos semanas de su puesta en circulación, lo que provocó una rápida reedición. Ha escrito más de 200 canciones (muchas de ellas premiadas como Disco del Año, Composición del Año, Merengue del Año) y casi tres centenares de poemas, incluyéndose entre ellos unos 100 sonetos clásicos melódicos. En literatura infantil-juvenil, implementa un proyecto de 30 canciones positivas y resilientes, en hogares de acogida para jóvenes, en el que utiliza la música como regulador emocional y herramienta psicoterapéutica. Además. unos 20 cuentos cortos. Actualmente tiene en imprenta dos obras inéditas, cuyos títulos nos reservamos por razones obvias.
Olga Lara es una de las artistas dominicanas de más éxito en la historia del arte popular dominicano, área donde ha cosechado innumerables premios y reconocimientos, tales como haber sido ganadora en cuatro ocasiones del premio El Dorado; cuatro veces también como cantante del año; otras cuatro veces obtuvo el codiciado premio Casandra (hoy Soberano) como Cantante del Año; dos veces del Espectáculo del Año, tres veces del Disco del Año y tres veces del premio Gordo del Año a la Cantante más Destacada; ganadora de la Encuesta de la Tarde Alegre (1985) como Cantante del Año, Compositora, Espectáculo, Canción y Artista Favorita del Año; ganadora de la Encuesta del Periódico Hoy (1985) como Artista más Popular; Premio El Dorado como compositora y Premio Paul Harris Fellow de Rotary International por su labor humanitaria; declarada Miembro de Honor del Ateneo Dominicano; hija Distinguida de Azua e Hija Meritoria de Azua; galardonada por la Fundación para el Desarrollo de la Psicología del Caribe por su excelencia académica; reconocida por la Asociación de Cronistas de Arte de la República Dominicana por su labor en el arte popular y su destacada incursión en la carrera de la psicología; premiada por la Asociación de Cronistas de Arte con El Soberano al Mérito; nominada en dos ocasiones como Mujer del Año por el periódico Diario Libre; Valorada por Casa de Arte de Santiago de los Caballeros como Cantante y Compositora Destacada; declarada “Artista de la Patria” por la institución Puertoplateños Sobresalientes y avalada por la Sociedad de Autores y Escritores Dominicanos, como Compositora Destacada; entre muchísimos más.
Olga Lara es miembro de la Sociedad de Honor Psi-Beta Kappa, del Colegio Dominicano de Psicólogos, de la Sociedad Dominicana de Terapia Cognitiva Conductual, del Círculo Literario Estrambote, del Círculo de Estudios Literarios Azuanos (CIELA) y del Movimiento Literario Efluvismo.
El escritor Juan Freddy Armando estima que, como otros compositores, Olga Lara ha dado cátedra a los poetas sobre música, versos, poesía. Me siento honrado de compartir nacionalidad y amistad con una mujer tan admirable. Después de ser una excelente cantante y compositora, incursiona en la poesía con todavía mayor brillantez, creatividad y profundidad. Y todo eso lo corona con su belleza física y la grandeza de su humildad.
El escritor César Sánchez Beras considera que los sonetos de Olga Lara, desde los tres ejes de la poesía, son impecables. Estructura, uso del lenguaje y profundidad en el decir. Excelente musicalidad. El soneto es una estrofa de un poeta grande, y a ella nada se le ha negado en esta forma poética. Tiene la llave que abre y cierra el pasadizo de escribir estas difíciles 14 líneas.
Estoy plenamente convencido de que todo lo expuesto por Olga Lara en la obra Cosas del Alma”, a la luz de la psicología; es material de deleite espiritual, por su gran poder poético y de soluciones a situaciones de carácter psicológico de todo ser humano.
Ella maneja con pulcritud y perfección la difícil técnica del soneto, la musicalidad de un corto octosílabo o de un extenso alejandrino. Cultiva con maestría de experto, las cadencias de un serventesio, de un exordio antes del texto, de un estrambote para completar mejor una idea o de unos dulces versos blancos.
Todos estos recursos los pone a la disposición de la psicoterapia para abordar soluciones presentadas con delicadeza y soltura en poemas bien elaborados.
Concluyo esta entrega de TRAYECTORIAS LITERARIAS DOMINICANAS con un soneto clásico de corte melódico de Olga Lara:

Lo negro
Una noche muy negra fue testigo de una imagen que en sueños acudió a los ruegos de un alma que pidió escapar del oprobio de un castigo.
En los ojos muy negros de ese amigo todo aquello que ansiaba lo encontró y su pelo azabache le sirvió de pañuelo, y su abrazo, dulce abrigo.
Fue su piel, como el ébano, portento sortilegio y hechizo de la luna que alejó de su vida el sufrimiento.
Y lo negro fue luz del firmamento el color que le trajo la fortuna; talismán y ritual de encantamiento.
NOVEDADES

Marielle Araujo
#FashionFreakTV IG: @FashionFreakClubRD Facebook: Fashion Freak RD www.fashionfreak.com.do
Anny Abate
diseñadora de modas, curadora, maestra y asesora
Con más de 20 años en la industria de la moda, se ha convertido en un referente y una de las mujeres más respetadas entre el gremio.
Anny Abate es una reconocida profesional de la moda, curadora y educadora. Egresada de CHAVÓN en 1986, ha realizado diversos estudios adicionales en el área del arte y la fotografía, manteniéndose a la vanguardia del conocimiento artístico de nuestro tiempo.
Ha publicado numerosas reseñas periodísticas para revistas nacionales e internacionales. Ha presentado dos exposiciones: “Mi primera década” y “De lo clásico al caos”, ambas apoyadas en maniquíes y fotografías. En el 2020 se reinventó creando una colección de pijamas llamada "Quédate en casa" y "Mis amigas" donde se inspiró en sus amigas para llegar a distintas personalidades.
Actualmente, continúa trabajando apoyando como curadora y asesora a diseñadores destacados y emergentes, con una gran responsabilidad en ver una marca o proyecto terminado en excelencia. Sus "carteras en mano" son una de sus insignias, estas carteras hechas a mano por la artista que son el regalo perfecto desde República Dominicana.
Puedes seguir sus pasos en sus redes como: @annyabate y te divertirás con su gran contenido y su pasión por la fotografía.
Mañana no te pierdas la entrevista completa en "El Club de la Moda" a las 6:00 p.m. por Canal 4 RD.













