La lista negra de mujeres colombianas

Page 1


LA LISTA NEGRA DE MUJERES COLOMBIANAS

Equipo: Andrea González P. Mabel González P. Yecenia Aroca

Campaña “El negro está de moda” de la corporación Nuestro Flow 1ra Edición Mayo 10-2016 Bogotá, Colombia

Idea original Nuestro Flow


Prólogo Con el ánimo de aportar a la construcción de la historia negra de nuestro país desde la visibilización de las mujeres negras que han contribuido en el fortalecimiento de la cultura afro de Colombia, este documento pretende reconocer a 20 mujeres que desde sus diferentes luchas han generado cambios y aportes en la construcción de una nueva sociedad. Desde “el negro está de moda” proponemos resignificar la palabra “negro” y sus diferentes usos cotidianos que por años se le han otorgado para que desde ahora esta palabra sea reconocida como signo de resistencia, lucha, entrega y cambio. Presentamos 20 mujeres de diferentes lugares del país con diferentes miradas y saberes para que sirva como material pedagógico y de consulta para que este conocimiento se siga transmitiendo y las mujeres afrocolombianas de nuestro país no sigan siendo invisibilizadas. La historia la cuenta quien la escribe, por esta razón es importante desde las mujeres contar nuestra propia historia.


Andreiza Anaya Andreiza Anaya es la directora del programa Afrocolombia-Señal Radio Colombia. Conocedora de diferentes temas culturales, ancestrales, gastronómicos, economía y emprendimientos afro, entre otros. Ha trabajado como reportera de campo, editora, y presentadora en el canal público de la Universidad de Cartagena, ZOOM Canal Universitario Nacional y realizadora Cultural de la emisora UDC Radio 99.5 fm, en Cartagena. Esta mujer está orgullosa de sus orígenes sabaneros y costeños, encuentra en la cultura, la transformación social y en las artes una motivación diaria. Trabaja en comunicación para el desarrollo social y cultural desde el Movimiento Juvenil Dignidad, es directora de su propia organización, “Mi Color Comunicaciones”, corresponsal de la Revista Música en Cartagena y líder regional del proceso de la Unión del Sector Musical en Colombia – USM. Participó en la producción del documental Cartagena, Piel de Cimarrones. Es la actual coordinadora de Comunicaciones en la Corporación Manos Visibles. Junto a su equipo de Afrocolombia recibieron el galardón “Medios para la Inclusión” al mejor programa radial, un reconocimiento del Programa para Afro descendientes e Indígenas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

1


“Somos la raza humana con etnias de diversidad cultural e histórica. De mi étnia admiro la capacidad de preservación de identidad y de su raíz. También, su capacidad de resignificar positivamente situaciones adversas”

2


Aura Dalia Caicedo

Aura Dalia durante varios años ha trabajado por el empoderamiento de las mujeres y ha luchado en contra de la discriminación que han sufrido las mujeres negras en Colombia. Es Directora Ejecutiva de la Red de Mujeres Afrocolombianas “Kambiri”. Es activista y maestra. Nació en Tumaco en el año 1956 y reside en Buenaventura. Aura Dalia es: Licenciada en Ciencias Religiosas, con Maestría en Educación de la Universidad Católica de Manizales, realizó un diplomado en Gerencia de Proyectos Culturales. Fue participante permanente de actividades de asuntos afro, nacionales e internaciones. La Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas, fue pensada desde el año 1990 mediante la conformación de una Asociación de Mujeres Afrocolombianas. En el mes de mayo 2000 en reunión de los Directivos del Movimiento Nacional Cimarrón, se plantea una vez más la necesidad de un Proceso Organizativo de Mujeres, en donde puedan confluir las diferentes expresiones organizativas, Mujeres Líderes de todo el país. En este mismo año en Diciembre 7, 8 y 9 en la ciudad de Ibagué – Tolima, se da lugar a la Primera Asamblea Nacional de Mujeres Afrocolombianas, concluyendo en la Conformación de la Red y su Coordinación Colectiva. Se designan para ello 14 compañeras de las diferentes regiones con el propósito de promover y fortalecer el Proceso Organizativo desde sus localidades. Kambirí es una “red de redes” que agrupa a 7500 mujeres en 21 ciudades y municipios de 6 departamentos.

3


“Las mujeres hacemos parte de las fuerzas vivas de la sociedad y para transformarlas a nuestro favor, tenemos que apoyarnos entre nosotras, continuar creciendo, invitar a los hombres consecuentes que deseen participar de una sociedad mĂĄs justa y equitativaâ€?

4


Bárbara Perea Arce Bárbara Perea Arce nació en Quibdó - Chocó, es una de las actríces afro más reco nocidas del país por sus interpretaciones en Las detectivas y el Víctor (2009), La dama de Troya (2008), Ay cosita linda mamá (1998), Cara o sello: Dos rostros de mujer (1995), O todos en la cama” (1994), Vivir la vida (1986), Azúcar, Los colores de la fama, La Pola entre otras. Es maestra en Arte Dramático de la Escuela Nacional de Arte Dramático- Universidad de Antioquia (1993), Especialista en Voz Escénica, Universidad Distrital Francisco José De Caldas (1997). Se ha desempeñado como maestra en: · Grupo de Teatro EAN, Escuela de Administración de Negocios 2003-2006 · Maestra de voz y actuación, Escuela Victoria Hernández 2003- 2005 · Taller de voz “Del canto a la palabra” Casa del Teatro Nacional 2003 · Maestra de actuación, Colegio Tilatá 2003 · Directora Grupo de Teatro club El Nogal 1997-1998 · Maestra de Actuación, Escuela Rubén Di Pietro 1994-2001 y Maestra de Voz, 1998-2001 · Talleres Regionales de Voz, Ministerio de Cultura 1999

5


“Ya es hora de que los actores negros nos hagamos más visibles, no necesariamente protestando sino dialogando, haciendo propuestas, mostrando nuestra evolución profesional”

6


Betty Garcés Betty Garcés Bedoya nació en Buenaventura hace 32 años. Inició sus estudios de Música y canto bajo la dirección de la Profesora Ivonne Giraldo en el Conservatorio Antonio María Valencia de Cali. En Colombia tuvo sus primeras experiencias con la Ópera, al interpretar los roles de Cleopatra en la Ópera “Giulio Cesare“de Händel, Violetta en la Ópera “La Traviate“ de Verdi y Fiordiligi en la Opera “Cosi fan tutte“ de Mozart dirigidas por el Maestro Francisco Vergara y con la dirección musical de la Maestra Ivonne Giraldo en la ciudad de Cali. Viajó a Alemania con la ayuda de un grupo de amigos e instituciones de la ciudad de Cali, en donde se destacan el maestro Francisco Vergara, caleño también, músico y filántropo, quien no solo la asumió como su discípula, sino que se convirtió, junto con la actual ministra de Cultura, Mariana Garcés, en el artífice de que Betty haya podido viajar a Europa a estudiar, proceso que duro varios años. En el año 2012 obtuvo el título de Master en Artes de la Escuela Superior de Música de la ciudad de Colonia, con especialización en Opera y Lied bajo la tutoría de la Profesora Klesie Kelly Moog. En Alemania ha participado en diferentes producciones de Opera, así como en diferentes Galas de Opera y Recitales de Lied, interpretando repertorio de Mozart, Beethoven, Verdi, Brahms, Debussy, R. Strauss, Korngold, Schönberg, Rachmaninov y R. Wagner entre otros. En el año 2014 hizo su Debut en la Opera de Colombia, donde interpretó el Rol de Liú en la Opera Turandot, así como también fue la solista invitada para cantar en la Re-inauguración del Teatro Colón de la ciudad de Bogotá junto a la Orquesta Sinfónica de Colombia donde interpretó “Floresta de Amazonas“ de Heitor Villalobos bajo la dirección del Maestro Claudio Cruz. Ese mismo año interpretó junto a la orquesta Filarmónica de Bogotá las “Cuatro últimas canciones“ de Richard Strauss, bajo la dirección de La Maestra Ligia Amadio.

7


“Crecí oyendo arrullos y alabaos. La música del Pacífico ha estado siempre en mi entorno. Lo mismo que las danzas. Hubo una etapa en la que estuve muy sola, muy triste, muy encerrada en mí misma. Tenía como 8 o 9 años. En la parte de atrás de la casa había un cuarto de los libros de mi papá y mi mamá, y ese era mi lugar.”

8


Catherine Ibargüen Mena Catherine Ibargüen Mena es una reconocida atleta colombiana nacida en Apartadó Antioquia en febrero de 1984, fue criada por su abuela debido a la separación de sus padres por el conflicto armado. Antes de dedicarse al atlestismo fue jugadora de voleibol. Su primera medalla en competencia formal fue de bronce conseguida con el salto de altura. En el Campeonato Suramericano de Atletismo de 1999 hizo una marca de 1,76 metros contando con apenas 15 años de edad. Fue legida como la “Deportista del Año 2011” por el diario El Espectador debido a sus logros deportivos entre los que se destacan sus medallas de bronce en salto de longitud con marca de 6,63 m y la de oro en triple salto con nueva marca de la justa de 14,92 m en los juegos Panamericanos de Guadalajara. Es la primera mujer que en el 2013 consiguió un oro para Colombia en los Mundiales de Atlestismo de Moscú y actualmente se prepara para representar a Colombia en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Además de ser deportista está becada como estudiante de enfermería en la Universidad Metropolitana de Puerto Rico y es llamada la “pantera negra”. marcas de 1,84 m y 1,85 m, respectivamente; así como los Juegos Olímpicos de

9


“Esta es una más de mis motivaciones, poder ser la mujer que más haya saltado en toda la historia y creo que es posible, si ya una persona lo realizó ¿por qué yo no puedo hacerlo y mejor?”

10


Dinah Orozco Herrera Dinah Orozco Herrera, Barranquillera, militante y activista afrocolombiana desde el enfoque pedagógico que la caracteriza siendo licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico con Magíster en Lingüística y Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo. Además de ser la Vicepresidenta e Investigadora de la Fundación Cultural e Investigativa Macondo y Son. Esta mujer se ha destacado por liderar el seminario de Investigación y prácticas pedagógicas para implementar la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en Jardines de Integración social del Distrito Capital. Además, es una reconocida poeta afrocolombiana fue invitada de honor a la lectura de poesía afrocolombiana en la Jornada de Socialización del Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Humana” 2012-2016 y la inclusión de la población negra afrocolombiana, raizal y palenquera residente y reasentada en Bogotá. Dónde están mis ancestros? Hoy una oración secreta ocupa mi pensamiento. No obstante, la angustia sacude mis entrañas y traza en el sueño un presagio de los dioses: ¿Dónde están mis ancestros? La pregunta se hace tan inmensa como la memoria de las palabras cuando recobran el cuerpo de los mitos. Entonces busco respuestas en las arena del pasado que han borrado nuestros pasos, nuestra historia. Busco respuestas en el viento que resuena poderosamente en nuestras conciencias. Busco a los ancestros-maestros de lo oculto en las pirámides del silencio, en el soplo de los ecos escondidos entre los desiertos de la existencia. Busco en las edades de las civilizaciones, en las ruinas, en las voces de nuestros vientres, en los gritos desarraigados de la carimba, bajo las tempestades de sangre que derramaron nuestros muertos, que tiemblan como volcanes allá en lo profundo... Atávico… en las entrañas de los huesos de mis antepasados.

11


Poema a la Nación de la mujer negra: “...Te voy a hacer un poema sin más sudor de incertidumbre neófito....recién parido de la raíces del Baobab. Lo forraré con tu piel de bálsamo negro azande, se asemejará a tu mirada Malinké, reproducirá la cadencia de tus círculos de conga, respirará el mismo aliento de tu alud de emociones para que pueda, este poema, tu poema parecerse a la Nación de la Mujer Negra.”

12


Doris García Doris García Mosquera. Nació en Istmina (Chocó) en 1955 y falleció el 14 de julio de 2015 en Bogotá. Fue una mujer luchadora y activista en la defensa de los Derechos Humanos de las comunidades negras/afrodescendientes y de las mujeres en Colombia. A esta mujer le fue otorgado el galardón BENKOS BIOHO: “A toda una vida por la visibilización del pueblo negro /afrocolombiano” el 26 de octubre de 2014 por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal y su Gerencia de Etnias. Estudió Ingeniera Industrial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con Especialización en Gerencia de la Universidad La Gran Colombia y Maestría en Administración Pública de la ESAP. Participó en innumerables procesos con incidencia afro, como el proceso de formulación de la Ley 70 de 1993.

14


Esperanza Bioho Esperanza Bioho es la Directora de la Fundación Cultural Colombia Negra, y creadora del grupo Colombia Negra en 1978. Ella es danzarina, cantadora, coreógrafa y folkloróloga colombiana. Su nombre de pila es Esperanza Perea, pero adoptó el apellido de Benkos Biohó, uno de los primeros líderes negros, que vivió en el palenque de San Basilio, cerca de la ciudad caribeña de Cartagena de Indias, en el siglo XVII. Nació en Condoto-Chocó y desde los 4 años de edad inicia su formación artística, desde muy temprana edad encontró en la danza su pasión combinándola con el estudio del arte dramático, artes plásticas, ballet clásico, danza moderna, danza africana, afrocubana y jazz. Dentro de su trayectoria se ha destacado como Directora de la Fundación Cultural Colombia Negra, Gerente general de los Encuentros Internacionales de Expresión Negra, Directora y Fundadora de la Compañía Artística Colombiana (Otrora Colombia Negra) desde 1978, Consultiva de las Comunidades Negras, Licenciatura en Artes Tradicionales en la Academia de la Corporación Folklórica Colombiana y especialista en gerencia y gestión cultural de la Universidad del Rosario de Bogotá D.C.

15


Francia Marquez Mina Francia Márquez Mina es reconocida por haber sido una de las lideresas que junto a más de 70 mujeres marcharon a finales del año 2015 desde el municipio de Suárez, Cauca, hasta la Plaza de Bolívar en Bogotá, en la llamada ‘Movilización de las Mujeres Negras por el Cuidado de la Vida y de los Territorios Ancestrales’. Esta mujer se ha caracterizado por ser líder afro del municipio de Buenos Aires, departamento del Cauca. En el año 2015 fue elegida como “Defensora del año en Colombia” en la cuarta versión de los premios a la defensa de los Derechos Humanos creada por la fundación sueca Diakonia, Esta organización reconoce a las personas y a las experiencias que profesionalmente o de forma voluntaria promueven la protección y garantía de los DD HH. Su trabajo ha estado enfocado en la defensa de los derechos étnicos y territoriales de las comunidades afrodescendientes. Desde muy joven trabajó en la minería, en donde pudo conocer la verdadera realidad de estos contextos y la lamentable situación que desde hace unos años se presentó en el momento de la llegada de inversionistas que explotaron estos territorios que ancestralmente les pertenecen a las comunidades afrocaucanas. Ha logrado importantes alianzas con organizaciones y movimiento de mujeres negras como las Black Lives Matters de Estados Unidos y con el movimiento de Mujeres Negras en (Brasil) (Caonexion de Mujheres).Participó como delegada en La Habana donde pudo expresar su situación de desplazamiento y hostigamiento y presentó los casos de victimización colectivas de la gente negra en territorios ancestrales y consejos comunitarios.

16


“La paz implica el respeto a la vida y los territorios ancestrales de las comunidades afros indígenas y campesinas, implica que en Colombia exista la universidad más grande de América Latina donde a los estudiantes no se les saque de los salones de clase por no tener con qué pagar el semestre. La paz implica que en Bogotá y en Colombia no nos maten por ser negros o indígenas. La paz implica que los políticos no se roben la plata de la salud, que las mujeres podamos ser respetadas en nuestros derechos, que no seamos torturadas, abusadas sexualmente, implica autonomía, respeto a la diferencia, a los saberes ancestrales. Implica la discusión y trasformación del modelo de desarrollo que en últimas ha sido el causante de tanta guerra no sólo en Colombia sino en el mundo”

17


Josefina Klinger Josefina Klinger fue la ganadora del premio Cafam a la mujer 2015 por su liderazgo en el turismo comunitario colombiano, desde siempre ha sido reconocida por ser líder Social y fue Mujer Cafam Chocó 2016. Esta mujer nació en el año 1965 en Nuquí (Chocó). Es la creadora de la Corporación Mano Cambiada, en donde se considera al ecoturismo como una actividad que dinamiza y articula la cadena de valor, desarrollando proyectos sociales y económicos enfocados hacia la niñez y la juventud, la cultura, el medio ambiente y la producción, ya que para ella el ecoturismo es visto como un sistema integrador que genera desarrollo local a través del fortalecimiento de unidades multifuncionales y complementarias, de esta manera se conserva la identidad ancestral productiva, donde el ecoturismo es otra alternativa económica. Es madre cabeza de hogar y después de tener sus dos hijos y vivir en Quibdó decidió volver a Nuquí, con la única esperanza de conseguir un trabajo como empleada doméstica. Sin embargo, esto cambió cuando logró organizar a las comunidades como prestadoras de servicios turísticos de calidad y amigables con los ecosistemas. Actualmente maneja la concesión del Parque Nacional Natural Utría, entre Bahía Solano y Nuquí; siendo este uno de los destinos preferidos por los viajeros extranjeros, amantes de los lugares auténticos que no han sido permeados por el turismo masivo.

18


“El valor agregado y diferenciador que les ofrecemos a los turistas es nuestra negrura, tenemos una tradición gastronómica y cultural que cuando otros tratan de imitarla, se convierte en un show, para nosotros eso significa ser auténticos”

19


Leonor Gómez Mina

Leonor Gómez Mina es actriz y folclorista colombiana. Nacida en Jamundí, Valle del Cauca. Incursionó en el mundo musical a la edad de 18 años y después de unos seis meses participó como bailarina con el ballet de Delia Zapata Olivella junto a su hermano Manuel, ante un auditorio de París. Junto a ellos realizó actuaciones en países como China, Unión Soviética, Alemania y otros países de Europa. Después de unos años regresó a Colombia para producir su primer disco LP titulado: “Cantos de mi tierra y de mi raza”. Ha grabado más de 30 discos de los cuales sus piezas más famosas han sido “Mi Buenaventura”, “Yo me llamo Cumbia”, “El alegre pescador”, “Chocoanita”, “Mi cafetal”. Además de sus participaciones artísticas, participó en las elecciones para Congreso en 1998 siendo elegida Representante a la Cámara por Bogotá con 23.908 (por el Partido Liberal Colombiano). Y en el 2006 se lanza nuevamente por el Movimiento Analdic: lista de comunidades negras lista sin voto preferente y obtiene: 2.315 votos. Actualmente a sus 81 años, sigue cantando pero ahora por la paz. Por su carisma y reconocimiento a nivel Nacional la Unidad para las Víctimas la escogió como embajadora de la campaña ‘La Paz tiene Nombre de Mujer’, junto al también cantante y actor Julio Nava. Juntos se dedican a cantar por la paz en conciertos que se vienen haciendo alrededor del territorio nacional llevando un mensaje de esperanza a las personas que lo han perdido todo en la guerra.

20


“Colombia a mis 81 años les vengo a decir, que he visto el dolor sembrado en mi pueblo, he visto el horror de la guerra que nos condena a la miseria, he visto hermano contra hermano sumidos en odios y venganzas pero también he visto que nuestras mujeres nunca perdieron la esperanza. He visto colombianas perderlo todo y resurgir de la nada, he visto la sonrisa de nuestras indias, nuestras negras y nuestras mestizas entregando la vida por Colombia porque señores la paz tiene nombre de mujer.” Fragmento- Canción: La paz tiene nombre de mujer.

21


Luz Marina Becerra

Defender los derechos humanos de la población desplazada afrodescendiente fue para Luz Marina Becerra convertirse en una fuerte amenaza para los grupos armados ilegales, los que la han amenazado repetidas veces y aún hoy lo siguen haciendo, los que la obligaron a salir de Chocó para llegar a una Bogotá y enfrentarse a otros problemas como la discriminación y la indiferencia. En 1999 participa en una toma que hacen los desplazados a las instalaciones de la Acnur (la agencia de la ONU para desplazados) buscando presionar al Gobierno para que responda por la situación de la población que ella siempre a defendido. En ese momento conoce sobre la organización Afrodes, conviertiéndose en el 2002 en la Secretaria General de la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (Afrodes). En el 2009 asume la presidencia de Afrodes, siendo la primera mujer presidenta después de 12 años de existencia de la organización. Con esto asume no solo el reto de seguir trabajando por la población afrodescendiente desplazada sino también por seguir haciéndole frente a las amenzas constantes que seguía recibiendo y por las que el anterior presidente de Afrodes, Geiller Romaña, dejó el cargo para exiliarse junto con su familia. Desde entonces no solo ha conseguido que en el 2008 la Corte Constitucional emitiera el Auto 092 en el que exige al Estado colombiano diseñar e implementar un programa de protección especial para proteger los derechos de las mujeres afrocolombianas desplazadas y que en el 2.009 emitiera el Auto 005 que establece la protección de los derechos fundamentales de la población afrodescendiente víctima del desplazamiento, sino que para la fecha Luz Marina se ha trazado como objetivo visibilizar la discriminación a la que están expuestas las mujeres afrocolombianas, como también plantear estratégias que permitan fortalecer la identidad cultural para que los niños y los jóvenes afrodescendientes “no renuncien a su raza siéntanse orgullosos de lo que son”.

22


“Me parece más cruel la violencia racial que la violencia armada porque de los grupos armados uno puede esperar cualquier cosa. Pero cuando llega uno acá, esperando la solidaridad de los buenos, de los que no están armados y empieza uno a vivir este tipo de violencia con otras armas que lo atacan a uno, se pregunta uno: Para dónde tenemos que correr ahora?”

23


Mary Grueso Mary Grueso, Poetisa Afrocolombiana. Nacida en el corregimiento de Chuare Napi, en Guapi. Esta mujer es fiel a su tierra y a sus ancestros, creció hasta los 20 años entre mimos y como una princesa, despreocupada de los afanes de la ciudad. Se casó a los 23 y con el apoyo de su marido estudió en la Normal Nacional la Inmaculada Concepción de Guapi de las Hermanas de la Providencia. Entrada a los 28 años se graduó de maestra bajo el título de Maestra Bachiller en el año de 1980, de ahí en adelante empezó su ascenso en la literatura y la poesía en las universidades como en el Quindío, donde obtuvo el título de licenciada en español y literatura en el año de 1999, además de un postgrado especializado en la enseñanza en la literatura en la Universidad del Quindío en el año 2000. Bajo un convenio interinstitucional de la Escuela de Bellas Artes en la Universidad del Pacífico, logra su Diplomado de Gestión de Proyectos Culturales en el año 2001. Realizó especialización en lúdica y recreación para el desarrollo social y cultural y su segundo Diplomado lo logra en el año 2004 en la Universidad del Valle bajo la Cátedra de la UNESCO llamada Didáctica de la Comprensión y Producción de Textos Escritos. En los años 2005 al 2007 se desempeñó como catedrática de Literatura en la Universidad del Valle – Sede Pacífico, en Buenaventura. En el año 2008 dictó talleres de oralidad, en la Universidad Libre de la ciudad de Cali. Ha sido presidenta y Vicepresidenta del Consejo de Literatura del Departamento del Valle del Cauca. Desde 1995 asiste al Encuentro de Poetas de Colombianas, en el Museo Rayo, Roldanillo, Valle del Cauca.

24


Recientemente viene desarrollando talleres de promoción de lectura, conferencias y conversatorios, en la Biblioteca del Banco de la República, en la Universidad del Valle y en la Universidad del Pacífico. Fue coronada como “Almanegra” hace dos años por la maestra de maestras, Águeda Pizarro, ante doscientas mujeres absortas, en una sesión de triunfo y baile. La poesía de Mary Grueso se ha destacado por la incluisión y el aporte a la cultura afrocolombiana enfocada en el aprendizaje y la educación infantil. Entre sus libros se destaca “La muñeca negra”; Fragmento: Muñeca Negra Le pedí a Dios una muñeca pero no me la mandó Se la pedí tanto tanto pero de mí no se acordó Y cuando le dije a mi mamá, me dijo pídesela duro a Dios Y me jinqué de rodillas, pero a mí no me escuchó Se la pedí de mañanita, antes de rayar el sol Para que así tempranito, me oyera primero a yo. Yo quería una muñeca que fuera de mi color Con ojos de chocolate y la piel como un carbón Y cuando le dije a mi taita lo que estaba pidiendo yo Me dijo que muñeca negra del cielo no manda Dios Busca tu pedazo de trapo y hace tu muñeca vos Yo muy tristecita me fui a llorar a un rincón Porque quería una muñeca que fuera de mi color Mi mamá muy angustiada de mí se apiadó Y me hizo una muñeca oscurita como yo.

25


María Roa Borja María Roa Borja es una mujer líder que trabaja por lo derechos laborales de las trabajadoras del servicio doméstico. En abril del 2013 junto a 28 mujeres, en donde ella era la cabeza y con la ayuda de la Escuela Nacional Sindical, conformó la Unión de Trabajadoras del Servicio Doméstico. Con su trabajó, la presión de la Unión de Trabajadoras del Servicio Doméstico y la ayuda del Sindicato Nacional logró que en el 9 de mayo del 2014 el Gobierno colombiano ratificará ante la OIT (Organización Internacional del Trabajo) el Convenio 189, por el que adquiere un compromiso formal de adoptar medidas para asegurar la promoción y la protección efectiva de los derechos humanos de estos trabajadores, que al menos en Colombia incluyen horas normales de trabajo, salario mínimo, afiliación al sistema de seguridad social y a las cajas de compensación familiar, entre otras disposiciones. En Abril del 2015 fue invitada a participar como panelista en la Tercera Conferencia de Colombia en Harvard y el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en donde expresó con firmeza y propiedad, que “de los 53 millones de trabajadores domésticos en el mundo, casi un millón están en Colombia, y de estos el 95 por ciento somos mujeres”; que viven en los cordones de pobreza y la mayoría desconocen sus derechos; que “muchos empleadores dicen desconocer la ley, o camuflan su incumplimiento con el pretexto de compensar a las trabajadoras con intangibles como el cariño y el buen trato, o con bienes y servicios supervalorados por ellos como el albergue o la alimentación”, y que agradecía a los asistentes “haberse salido del molde”, escuchar a una persona sin título universitario. “Esto quiere decir que ustedes valoran a los seres humanos por lo que estudian, pero también por lo que han vivido”.

26


“Si ustedes tiene en su casa una empleada del servicio doméstico, valórela. Somos seres humanos y acá estamos para apoyarlos”

27


María Eugenia Urrutia María Eugenia Urrutia es la presidenta de la fundación AFROMUPAZ, fundación encargada de la reparación colectiva de cientos de mujeres que han sufrido en el marco del conflicto armado. Esta mujer nacida en Cali fue víctima de violencias sexual por parte de los “Paras” quienes por primera vez la abusaron mientras vivía en San Juan, Chocó a sus 28 años. Para esa momento María Eugenia ya era activista social en su comunidad defendiendo los casos de violencia sexual que se venían presentando, los cuales ella denunciaba y por los que ella también fue víctima teniendo que salir de San Juan, después de ser amenazada junto a sus tres hijos, con quienes viajó a Bogotá en busca de protección y ayuda. Después de sobrevivir en la capital haciendo oficios varios, se reunión con varias mujeres en su misma condición para trabajar en pro de su comunidad continuando con su escencia, su activismos social. Fue así como se creó AFROMUPAZ, conformada por mujeres afrocolombianas, indígenas y campesinas sobrevivientes de desplazamiento forzado y violencia sexual en el conflicto armado. Se caracteriza por la defensa de los derechos de las mujeres realizando un trabajo enfocado en los saberes étnicos y ancestrales de la comunidad. María Eugenia fue nuevamente abusada y torturada en el 2010 en Bogotá por los “paras” quienes la amenazaron enseñándole las denuncias que en AFROMUPAZ han realizado contra ellos. Aun así, está valiente mujer sigue trabajando por la impunidad que existe en los diferentes casos de violencia sexual en Colombia.

28


“Las mujeres seguiremos siendo generadoras de paz, porque lo hemos hecho en el marco del conflicto, pues imagínate en el marco del posconflicto. Creo que lo vamos a hacer muchísimo mejor. Al fin y al cabo, las que hemos sostenido este país con toda esta situación hemos sido las mujeres”.

29


Nidia Sofía Góngora Nidia Sofía Góngora es integrante del proyecto Canto pazífico, creado para generar un intercambio de saberes para la construcción de paz a través de las voces de la red de mujeres cantoras y su resistencia. Esta mujer es cantora nacida en Timbiquí, costa caucana sobre el Pacífico. Fue voz líder del grupo Socavón, con el que ganó el premio como mejor intérprete vocal en el Festival Petronio Álvarez en el año 2002. Posteriormente conformó el grupo Canalón, y con él obtuvo en este mismo festival, en el 2008, el premio a mejor canción inédita con su composición “Una sola raza” Ha sido artista invitada en agrupaciones que exploran las infinitas fusiones que pueden crearse a partir de la música del Pacífico, y su talento musical la ha llevado a recorrer diferentes países de Europa y América difundiendo la cultura del litoral, como Inglaterra, Bélgica, Alemania, Irlanda, Estados Unidos y México. Ha grabado varios trabajos discográficos entre los que se cuentan: “En memoria a nuestros ancestros”, “Déjame subí” y recientemente con el maestro Hugo Candelario González le dio vida a varios temas del CD “Pura chonta recargado”.

30


“Es necesario recuperar el vínculo con nuestro territorio, con nuestros saberes, con nuestra vida, con nuestra raíz, recuperar la espiritualidad y sensibilidad, de esta manera conservaremos nuestra cultura”

31


Nigeria Rentería Nigeria Rentería fue negociadora en La Habana y ex Alta Consejera para la Mujer, ha trabajado en defensa de los derechos de la mujer y los afrocolombianos. Actualmente, es la nueva defensora delegada para los derechos de los indígenas y las minorías étnicas.

Esta mujer fue candidata a la Gobernación del Chocó 2016-2019 por el Partido Alianza Social Independiente, obteniendo 38.720 votos, frente a Aman Alirio Asprilla (40.814 votos) y el Gobernador electo Jhoany Carlos Alberto Palacios Mosquera (58.511 votos, quien fuera candidato del Partido Liberal). Nigeria es Abogada de la Universidad Gran Colombia de Bogotá y Especialista en Derecho Contencioso Administrativo de la Universidad Externado de Colombia. Dentro de su carrera profesional se ha destacado como: Integrante del equipo negociador del proceso de paz realizado en la Habana, alta Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer: del 21 de mayo de 2013 a septiembre de 2014. Subdirectora de Gestión Técnica para la Atención a la Familia y Comunidades de Bienestar Familiar, cargo del nivel nacional. 2012-2013, asesora de Enfoque Diferencial ICBF, directora Regional del ICBF Chocó -2012, Secretaría General Alcaldía de Cali: 2008-2010, Consejera para la Mujer Alcaldía de Cali: 2011, Juez Administrativo de Quibdó: 2006-2008, Secretaria General de la Alcaldía de Quibdó: 1999- 2000, Fiscal Seccional de Vida en Quibdó y Fiscal Local del municipio de Condoto (Chocó)

32


Paula Moreno

Paula Moreno fue la primera mujer afrocolombiana en ocupar el puesto de ministra de cultura (2007-2010), además de ser la mujer más joven. Actualmente es la presidenta de la Corporación Manos Visibles y hace parte de las juntas directivas de la Fundación Ford y la Asociación Mundial de Estudios de la Diáspora Africana (ASWAD), además de ser miembro activo del Diálogo Interamericano. Esta mujer ha trabajado en varios campos de investigación como en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambrige en donde trabajó en temas de biodiversidad y comunidades locales del pacífico Colombiano; como docente y asesora de las Universidades Autónomas de Colombia y la Universidad de los Andes. Dentro de su trayectoria también se suman sus aportes como gerente de proyectos y asesora de organismos de cooperación como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Banco Interamericano de Desarrollo entre otras. Fue reconocida como la líder afrodescendiente más influyente en el mundo con el premio “Unita Black Well Award” de la Asociación de Alcaldes Negros de Estados Unidos y también recibió la Cruz de Boyacá y la Orden del Águila Azteca, los dos máximos galardones del gobierno colombiano y de México respectivamente. En el 2014 fue reconocida por la BBC como una de las mujeres más importantes del mundo.

33


“Hay muchas historias extraordinarias y hay mucha gente, además, con todas las ganas de servirle al país. Lo triste es que sean invisibles para la mayoría y que no encuentren los espacios”

34


Teresita Goméz Teresita Gómez es pianista y actualmente se desempeña como docente en la Universidad de Antioquia. Interprete, pianista clásica con más de 50 años de vida artística, nacida en Medellín en el año 1943. Teresita fue abandonada cuando era una bebé en las afueras del Palacio de Bellas Artes en Medellín y fue adoptada por los vigilantes (Valerio y Teresa: porteros de la institución), siendo este su primera jugada del destino frente a su futuro. Creció rodeada de instrumentos musicales, enamorándose del piano de cola. Inició su formación como interprete de piano con las profesoras Marta Agúdelo y Anna María Penella en el Instituto de Bellas Artes de esa ciudad a los cuatro años de edad. A los 10 años realizó su primer concierto. Estudió piano superior en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia con la pianista Tatiana Goncharova (1959-62), y con el maestro Harold Martina (1964-66) en el Conservatorio de la Universidad de Antioquia donde obtuvo el grado de Concertista y Profesora de Piano summa cum laude. Fue integrante del Conjunto Colombiano de Música Contemporánea, del Trío Frank Preuss, y del Quinteto de Bogotá; ha sido pianista de la Ópera de Medellín (1971-72) y de la Ópera de Colombia (1975-81); ha participado en distintas ediciones del Festival Bach realizados en Bogotá y Medellín, y en el Festival de Música Religiosa de Popayán; además de los conciertos ofrecidos con las orquestas colombianas más importantes, tuvo la oportunidad de integrar la Orquesta Sinfónica de Jeleniej Górze (Polonia).

35


Zulia Mena García Zulia Mena García, es trabajadora social y exalcaldesa de Quibdó. Fue la primera mujer elegida por voto popular en Chocó. A partir del 10 de marzo de 2016 es Viceministra de Cultura. Esta mujer se destaca por ser activista y ser la primera mujer negra representante a la Cámara por estas Comunidades en el año 1994. Fue candidata a la Alcaldía de Quibdó en el año 2007. Se ha destacado como conferencista, Cabildeo, lobby y asesorías internacionales. Además de ser líder de la Organización de Barrios Populares de Quibdó y en la asesoría, gestión y capacitación en procesos de fortalecimiento organizacional. Fue maestra en educación primaria y asesora de procesos organizativos en el medio Atrato. Junio de 1982 a Diciembre de 1987.

36


“Mi mayor lucha consiste en lograr que la gente nuestra tome conciencia y que despierte, porque el problema es cultural, histórico desde la esclavitud, que se trata de una filosofía que le metieron a la gente en la mente y de la que no se quiere salir. Ya no hay cadenas pero tenemos todavía cadenas mentales, esas son las más difíciles de romper. Tenemos que dar el paso, depende de nosotros mismos.”

37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.