
3 minute read
Ponen fin a ‘discriminación positiva’ en universidades
El Dato Corte Suprema anuló los procedimientos de admisión basados en el color de piel



Tras el movimiento por los derechos cívicos de los años sesenta, varias universidades muy selectivas introdujeron criterios raciales y étnicos en sus procedimientos de admisión para corregir las desigualdades derivadas del pasado segregacionista del país.
Esta política, conocida como ‘discriminación positiva’, permitió aumentar la proporción de estudiantes afro descendientes, de origen hispanohablante o indios estadounidenses en las aulas, pero siempre ha sido blanco de críticas en los círculos conservadores, que la consideran opaca y racista.
En histórico fallo, la Corte Suprema puso fin a los programas de ‘discri- minación positiva’ en las universidades del país. Seis jueces conservadores dictaminaron que los procedimientos para la admisión en los centros universitarios basados en el color de la piel o el origen étnico de los solicitantes son inconstitucionales.
PARA SEIS JUECES de la Corte Suprema decidir el ingreso de una persona a la universidad, principalmente en función de si es blanco o negro, no está permitido, es discriminación racial.
Los magistrados conservadores estiman que las universidades son libres de considerar la experiencia personal de un solicitante, por ejemplo, si sufrió racismo, a la hora de sopesar su solicitud frente a otros más calificados académicamente.
Este fallo se da un año después revés al derecho al aborto.
La Corte Suprema se ha pronunciado en contra de las cuotas en varias ocasiones desde 1978, pero siempre ha autorizado que las universidades tengan en cuenta criterios raciales, entre otros.
Grandes empresas como Apple, General Motors, Accenture y Starbucks subrayaron que tener una mano de obra diversa mejora el rendimiento de los negocios y que dependen de las universidades para formar a sus futuros empleados. Hasta antes de este fallo, la Corte Suprema había considerado ‘legítima’ la búsqueda de una mayor diversidad en los campus, aunque ello supusiera quebrantar el principio de igualdad entre todos los estadounidenses. AGENCIAS
Deuda estudiantil debe ser pagada
Alrededor de 1.4 millones de estudiantes texanos que estaban por cancelar parte o toda su deuda estudiantil con el Gobierno Federal tendrán que seguir pagando los saldos de sus préstamos después de que la Corte Suprema decidió que el plan de condonación de préstamos estudiantiles anunciado por la Administración Biden es inconstitucional.

El fallo de la Corte Suprema significa que todas las personas con deudas estudiantiles deberán reanudar el pago de sus préstamos en octubre próximo. Se trata de un gran golpe para el Presidente Biden, quien prometió durante su campaña presidencial que, de ser elegido, abordaría el gran problema de la deuda estudiantil.
Datos de la Federal Stu- dent Aid muestran que, a partir de marzo, Texas registra 3.8 millones de personas con deudas derivadas de préstamos estudiantiles por un total de $127,300 millones. Según la Texas Higher Education Coordinating Board, en 2021 el 56% de los estudiantes que se graduaron de carreras de cuatro años en universidades públicas en Texas tenían una deuda estudiantil de aproximadamente $25,000.

La decisión del Presidente Biden de perdonar el pago de sus préstamos a los estudiantes de bajos ingresos favorecía a los prestatarios de bajos ingresos y a las personas de color, que tienen más probabilidades de calificar para la ayuda financiera federal y mayores cantidades de deuda de préstamos estudiantiles. AGENCIAS


Exigen compensación económica por racismo sistémico
En este país se ha debatido durante décadas sobre la posibilidad de otorgar una compensación económica a la población afro descendiente por el daño causado por el racismo sistémico que tuvo su origen en el sistema esclavista.
Pero en 2020, con el asesinato de George Floyd a manos de un policía blanco en Minnesota, y las masivas protestas que sacudieron las calles de diversas ciudades del país en consecuencia, la discusión cobró una nueva dimensión.
TEXAS tiene la segunda cantidad más alta de prestatarios y deudas estudiantiles en el país.
La ciudad de Evanston (Illinois) fue la primera en aprobar un plan de compensaciones por la desigualdad racial, pero California fue el primer Estado de la Unión en crear un equipo multidisciplinario para evaluar formas de compensación por los años de esclavitud y el impacto económico del racismo. El grupo de trabajo entregó su histórico informe a los legisladores la semana pasada. Éste no plantea una cantidad específica de dinero, sino que propuso una fórmula basada en diversas variables para calcular el valor de las reparaciones económicas. Por ejemplo: un afro descendiente de 70 años podría recibir 1.4 millones de dólares en compensación, de acuerdo a los cálculos del grupo de trabajo.

Para una porción de la comunidad afro estadounidense, la compensación económica no solo es justa, sino que debería venir acompañada de políticas inclusivas que contribuyan a revertir las desigualdades raciales. AGENCIAS
¡NO SOMOS LOS ÚNICOS,