El mercurio 02 03 17

Page 6

6_Layout 1 02/02/2017 13:44 Página 1

6

AUSTRO

Viernes 3 de Febrero del 2016

Los proyectos de minería causan preocupación en el Austro

Vecinos de Río Blanco piden que las vertientes de agua se protejan. Lineida Castillo Cuenca y la cordillera del Cóndor, en Zamora Chinchipe, fueron declaradas por sus autoridades locales como territorios libres de minería metálica (extracción de oro, plata y cobre). Sin embargo, cuatro de los cinco proyectos mineros estratégicos del Gobierno están en esas jurisdicciones. El otro está en Morona Santiago. El Concejo Cantonal de Cuenca aprobó la declaratoria el 22 de enero del 2017 y el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe lo hizo hace cuatro años. Las 16 302 hectáreas, que fueron concesionadas para los proyectos Loma Larga (Quimsacocha) y Río Blanco, están en el macizo del Cajas. La mina de Río Blanco, en la parroquia cuencana de Molleturo, se construye desde agosto pasado. Los moradores de esa zona, Cristóbal Chuñir y Fernando Criollo, no se oponen al proyecto, pero quieren que no se afecte el agua. Por su parte, el proyecto Loma Larga está en la fase de exploración avanzada, según la web del Ministerio de Minería. La Cámara Provincial de Azuay sesionó en octubre del 2016 en el páramo de Quimsacocha (proyecto Loma

Larga), que fue declarado como fuente de agua, ecosistema frágil y libre de actividad minera. En la actualidad, la preocupación del alcalde cuencano, Marcelo Cabrera, es la existencia de nuevas solicitudes en la Agencia de Regulación y Control Minero para concesionar 60 913 hectáreas en las parroquias Chaucha, Molleturo y Sayausí, zonas aledañas a los proyectos mineros antes mencionados. Según Cabrera, si el Gobierno aprueba las nuevas solicitudes, cerca del 25% de las 312 000 hectáreas del cantón Cuenca estarían destinadas a la minería metálica para extraer oro, plata y cobre. “Eso representa 11 veces el tamaño del área urbana de la ciudad”. El ministro de Minería, Javier Córdova, en declaraciones a La Voz del Tomebamba de Cuenca, admitió la existencia de nuevas solicitudes porque la Agencia de Regulación abrió el catastro minero en marzo del 2016. “Eso permite a los interesados señalar áreas de su interés y generar planteamientos, pero no significa que necesariamente vamos a entregar las concesiones”. Según Córdova, la anterior Ley de Minería establecía que cualquier persona podía pedir una concesión y el Estado estaba obligado a darla; no había soberanía para decidir.

Aseguró que ahora hay un proceso exhaustivo de calificación de las capacidades técnicas y económicas de los solicitantes y se hace bajo una planificación. “El Estado no está obligado a entregar concesiones”. Para la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Competencias, María Caridad Vázquez, la declaratoria emitida por el Concejo Cantonal de Cuenca no tiene validez jurídica porque el artículo 261 de la Constitución establece que el Estado tiene la competencia exclusiva sobre las áreas naturales, recursos hídricos, energéticos y minerales, biodiversidad y recursos forestales. El prefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe, reconoció que no sirvió de mucho la declaratoria firmada hace cuatro años para la cordillera del Cóndor, como reserva de biológica y de agua, y territorio de sobrevivencia de los pueblos shuar. Según Quishpe, no sirvió porque el Gobierno central se amparó en la competencia que le otorga la Constitución. “No hizo caso y siguieron los proyectos mineros de Fruta del Norte y Mirador”, que tienen reservas de oro, plata y cobre. “No se respetó el ordenamiento territorial que es de competencia de los gobiernos seccionales y el Mandato Minero, que estableció que donde hay fuentes o nacimientos de agua no puede haber actividad minera o debe extinguirse las concesiones”, dijo Quishpe. Según él, toda la cordillera está concesionada para la minería metálica y “existen estudios técnicos que establecen que hay 227 fuentes de agua dentro de los dos proyectos”.

El Gualaceo aumenta su presupuesto un 10% En el 2016, el costo de participación del Gualaceo en la Serie B fue de 500.000 dólares y para este año, según Fabián Serrano, presidente del equipo, el presupuesto supera los 550.000 dólares. La pretemporada, incluída la concentración, bordea los 7.000 dólares. A pesar de su aumento, el “Guala”, es de los planteles que menos gastará en esta temporada, sobre él están equipos como Colón

FC, Manta FC, Aucas, Liga de Loja por citar algunos. La forma de cubrir ese gasto será por los auspicios en su camiseta y en vallas dentro del estadio, de ellos, el principal es el Municipio de Gualaceo y otras firmas locales, más el dinero que reciben por derechos de televisión y por la venta de entradas a los partidos del campeonato donde se incluyen la comercialización de abonos. “La entrada para los

cotejos del equipo en el estadio Gerardo León Pozo será de cinco dólares, pero habrá encuentros en donde se analice el valor”, dijo el directivo, quien también añadió. “Estamos con la venta de los abonos para los hinchas del equipo por un valor de 100 dólares, estos se comercializan en las oficinas del equipo en el centro comercial Las Orquídeas de Gualaceo”, reiteró

Barrios elegirán comadre honorífica

El tradicional Jueves de Comadres y Compadres de Carnaval tendrá como comadre a una representante de los barrios de la ciudad. La ciudadana electa acompañará al padrino oficial de este año, que será el cantante Fausto Miño. Así lo dio a conocer Tania Sarmiento, directora de la Fundación Turismo para Cuenca, quien manifestó que en este acto que abre las puertas a las festividades del Carnaval los barrios tendrán una importante y activa participación. “El pedido de los barrios de Cuenca es que se elija una Comadre de los barrios, que sea la comadre honorífica que rescate las tradiciones del Carnaval y que sea sinónimo de unión entre los vecinos. Estamos afinando los detalles para elección de la comadre,

que sería otro evento aparte del jueves de compadres”, señaló la directora. Ayer en horas de la mañana hubo una reunión entre varias instituciones para definir los requisitos de participación y el lugar donde se desarrollará este evento. Por el momento se conoce que la elección de la comadre será el viernes 10 de febrero. Lugar La semana pasada se dio a conocer que el jueves de compadres tendría como escenario la plaza del Portal Artesanal de Cuenca PRAC, sin embargo la directora manifestó que se desistió de esta alternativa por pedido de la ciudadanía, razón por la cual, nuevamente se hará en el Parque Calderón

Hospital del Niño cuenta con nuevo equipamiento

Un equipo para el monitoreo computarizado de los pacientes que son sometidos a anestesia general para su intervención quirúrgica, fue adquirido por el hospital de la Mujer y el Niño a un costo de 39.000 dólares. Así lo informó el director del centro médico municipal, Gustavo Duque. El funcionario detalló que el equipo dispone de una garantía de tres años a partir de la instalación y presta sus servicios desde esta semana, tras haberse culminado las labores para su instalación. Explicó que la

máquina para el control en la aplicación de anestesia brinda asistencia a los médicos especialistas en este tipo de intervenciones, para que cumplan con el monitoreo de las condiciones del paciente durante y después de la operación. El anestesiólogo del hospital del Niño y la Mujer , Diego Alvear, indicó que el equipo médico “da garantía de una valoración adecuada del paciente, una correcta ventilación y que no haya contratiempos con la saturación de oxigeno”. (JPM) (I).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.