6B ACTUALIDADES
Cuenca, domingo 29 de junio de 2014 • www.elmercurio.com.ec
Un siglo del crimen que encendió la
I Guerra Mundial ANIVERSARIO
Hace 100 años, un joven nacionalistamató al príncipe de Austria y desató unacompleja red de alianzas militares gestadas por odios y recelos entre las potencias europeas, que les llevó a un conflicto armado que causó más de 10 millones de muertos.
M
añana del 28 de Junio de 1914, calles de Sarajevo, Bosnia, territorio bajo ocupación austriaca. Un ilustre visitante alborota la ciudad. Está en ella Francisco Fernando, príncipe heredero de Austria-Hungría que viaja en un auto descapotable junto con su esposa la princesa Sofía Chotek. Algo va mal en el viaje desde el príncipio. La seguridad del prícipe y su comitiva no está garantizada, una bomba estalla al paso de la caravana, lanzada por un terrorista, pero el general del ejército austriaco, Oscar Potiorek, responsable del resguardo de la pareja decide seguir adelante con la visita. El príncipe va al hospital a visitar a los heridos por la bomba. En el camino de retorno, el chófer se equivoca de ruta y detiene el auto. Instantes después, un joven que no ha cumplido 20 años, Gavrilo Princip, integrante de la sociedad secreta “La Joven Bosnia”, con conexiones con otra, la organización subversiva “La Mano Negra”, dispara con precisión hacia el príncipe y su mujer. Son las primeras víctimas de la subsiguiente matanza: más de 10 millones de muertos,
en el primer conflicto universal: la Primera Guerra Mundial o “Gran Guerra” como se le llamó entonces. Unas fotografías magistrales captan el momento en que Princip es detenido y llevado a empellones por la policía. La Mano Negra había hecho su trabajo. A raíz del asesinato, habiendo capturado a otros implicados, la justicia del imperio AustroHúngaro culpó a su país vecino, Serbia, de haber planificado el crimen, -Princip y otros seis sospechosos eran, de hecho, ciudadanos serbios- y envió un ultimatum con condiciones muy duras al gobierno serbio, que se negó a cumplirlas viendo en ello una violación a su soberanía. Austria, entonces, emprendió un ataque militar formal a Sebia, cuyos soldados fogueados por largos años de dos guerras balcánicas enfrentaron a los austriacos. Pero Serbia tenía una alianza político militar con Rusia, Austria-Hungría a su vez la tenía con Alemania; Rusia tenía otra con Francia y Francia con Inglaterra quien veía como rival a Alemania. El crimen del estu-
Una pintura que recrea el atentado del joven bosnio contra el príncipe de Austria-Hungría Francisco Fernando.
diante nacionalista, de 20 años, encendió así la mecha de una conflagración que llevó a la guerra mundial.
El ultimatum Por las declaraciones de los implicados en el crimen, Austria-Hungría concluyó que hubo participación de allegados del gobierno serbio y envió a este un ultimátum con demandas bajo amenaza de guerra. Eran,
entre otras: Suprimir todas las publicaciones que incitasen al odio contra la Monarquía Austro-Húngara; disolver la Mano Negra y demás asociaciones nacionalistas serbias;eliminar de la enseñanza pública serbia los libros, propaganda y docentes contrarios a Austria-Hungría; retirarlos también del servicio militar y la administración y sobre todo, permitir colaboración de Austria-Hungría en la supresión
del movimiento nacionalista subversivo serbio y juzgar a los implicados en el atentado que estén en territorio serbio, bajo la dirección del Gobierno AustroHúngaro. Serbia debía responder a este ultimátum antes de las 17:00 del 25 de julio de 1914. La misma noche del 23 de julio, el príncipe Alexander, regente de Serbia, se dirigió a la embajada de Rusia para solicitar ayuda en caso de guerra.
El gobierno serbio se declaró dispuesto a cumplir con la mayoría de las exigencias del ultimátum, pero no permitiría el control de Austria-Hungría sobre la policía serbia y los procedimientos judiciales a que diesen lugar las investigaciones. Esto último daba a los partidarios de la guerra un buen argumento para declarar que no había otra salida que la guerra. Todos los esfuerzos diplomáticos fueron infructuosos.
El día a día para llegar a las armas n 23 de julio de 1914: Austria envió a Serbia un ultimátum que debía ser respondido favorablemente en 48 horas bajo pena de declaración de guerra. n 25 de julio: Serbia rechazó el últimatun alegó que violaba su soberanía y propuso el arbitraje del Tribunal Internacional de La Haya (creado en 1899), pero en previsión de una guerra, movilizó parcialmente sus tropas y Austria-Hungría las suyas. n 28:, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia. n 30: Rusia movilizó su ejército. n 31: Alemania dio un ultimátum a Rusia exigiéndole la suspensión de la movilización general y envió otro a Francia reclamando su neutralidad ante un posible conflicto entre Alemania y Rusia. n 1 de agosto: Alemania declaró la guerra a Rusia. n 3 de agosto: Alemania declaró la guerra a Francia que no había respondido su ultimátum. n Alemania invadió Bélgica que le negó un permisio de utilizar su territorio para atacar a Francia. n 4: Gran Bretaña movilizó su flota y despachó un ultimátum a Alemania apremiándola a abandonar Bélgica. Ante la nega-
Gavrilo Princip fue condenado a 20 años, pero murió de tuberculosis en la cárcel en 1918.
Quién era Los combates entre las fuerzas aliadas y las alemanas fueron encarnizados y cruentos con el empleo de armas mortíferas.
tiva, declara la guerra a Alemania. n 6: Serbia declaró la guerra a Alemania y Austria-Hungría rompió las hostilidades con Rusia. n Finalmente, entre el 11 y el 12 de
agosto Francia y Gran Bretaña declararon la guerra a Austria-Hungría. Empezába un infierno que se carcaterizó por las matanzas de la guerra de trincheras, los gases venenosos, los ataques a la población civil.
Pérdida de libertad y rebeldía En el siglo XIX, BosniaHerzegovina (poblada por cristianos y musulmanes) se hallaba bajo dominación de
Turquía. Las rebeliones se hicieron crónicas. Austria, Rusia y Alemania trataron sin éxito de mediar entre Turquía y los rebel-
Pocos instantes después del atentado, el autor fue detenido y luego juzgado.
des. En 1877, Rusia cedió a AustriaHungría el derecho de ocupar Bosnia y Herzegovina, a cambio de neutralidad en su guerra contra Turquía. Al final de ella, Bosnia y Herzegovina fueron entregadas a la administración de Austria-Hungría, contra la voluntad de los ciudadanos. Bosnia y Herzegovina intentó una resistencia armada que obligó a Austria a movilizar 200.000 soldados. En 1908 Austria-Hungría se anexó formalmente las dos provincias, con consentimiento de Rusia. La influencia creciente del movimiento “La Joven Bosnia” y de otros grupos nacionalistas llevó a las autoridades austriacas a disolver el parlamento regional de Bosnia y las entidades serbias.
CONFLICTOS DE PODER • Tras las dos guerras balcánicas, el dominio de Turquía en los Balcanes quedó muy menguado. • Serbia (aliada de Rusia y defensora de los pueblos eslavos en el imperio austro-húngaro) se consolidó como el principal estado de la región. • Austria-Hungría, alarmada por el fortalecimiento serbio, llegó a la conclusión de que solo una guerra preventiva impediría que Serbia encabece un levantamiento general de los eslavos en su Imperio. • Alemania decidió apoyar a su aliado AustriaHungria en caso de conflicto. • Rusia estaba decidida a apoyar a Serbia si Austria-Hungría la atacaba y Francia, a su vez, era proclive a apoyar a Rusia en caso de guerra.
Princip
Dubravka Stojanovic, profesora en la Facultad de Historia en Belgrado, analiza a este joven, “usado” por grupos de oficiales conspiradores en el ejército serbio, opuestos al poder civil y decididos a unificar a todos los serbios, incluso a los de la vecina Bosnia, en un único estado, mediante la violencia. La “Crna ruka”, (“Mano Negra”), una sociedad secreta, armó y entrenó al “comando” de seis inexpertos jóvenes que debían asesinar al archiduque austríaco. “El atentado de Sarajevo fue en su propio interés, no en interés del Estado serbio”. Recuerda que Serbia era entonces un estado débil que no buscaba nuevos conflictos tras las guerras balcánicas de 1912/13 y tras la retirada del Imperio Otomano (Turco) de la región. Cuando la Justicia austrohúngara le juzgó por magnicidio, Princip aseguró: “Soy un nacionalista yugoslavo -no serbio- y busco la unificación de todos los yugoslavos en cualquier forma de Estado y que se liberen de Austria”. Tras la guerra civil bosnia (1992 a 1995), el “héroe” Princip pasó a ser visto por mu-
chos croatas y musulmanes como un símbolo del expansionismo serbio y considerado por ello un terrorista. Para muchos serbios, sin embargo, Princip es un héroe.(EFE) FUENTES WEb http://www.escuelapedia. com/gavrilo-princip/ http://www.historiasiglo20. org/BIO/princip.htm http://escr itoconsangre1. blogspot.com/2010/09/gavrilo - pr incip - el - asesinato - de franz.html w w w.c l a s es h i s to r i a . com/1guerramundial/crisisjulio1914.htm http://www.guiadelmundo. org.uy/cd/countries/bih/History.html http://www.historiasiglo20. org/ISXX/caminoguerra.htm http://paxaugusta.blogspot. co m/2 012 /07/ l a - es pecu l a cion-de-gavrilo-princip.html https://sites.google.com/ site/temasdelahistoria/siglo-xx
Texto y Edición: Angel Vera Redacción El Mercurio avera@elmercurio.com.ec