4B
ACTUALIDADES DESDE LA REALIDAD
La oración Después de exhortar a la práctica de la ayuda fraterna, Nuestro Señor aborda el tema de la oración, y lo presenta bajo el mismo aspecto: «...Cuando oréis, no seáis como los hipócritas, que gustan de orar en pie en las sinagogas y en los cantones de las plazas, para ser vistos de los hombres; en verdad os digo que ya recibieron su recompensa.» (Mt. 6, 6) A sus ojos el valor de la oración , como el de la limosna, depende ante todo de su espontaneidad. No se ora en cumplimiento de órdenes, porque sea la hora; se ora porque se ama, para encontrar a Dios, que es Amor. E l c r i s t i a n o n o o ra sólo para llamar a Dios en su socorro, sino que, ante todo, tiene necesidad de expresar a Dios su alabanza, su admiración, su reconocimiento, de actualizar su orgullo y su alegría, de estarle unido. Querrá así orar con la mayor frecuencia posible, en medio de sus ocupaciones. Nuestro trabajo puede ser un modo de glorificar a Dios, si se lo ofrecemos de una manera explícita. Sin e m b a r g o , l a o ra c i ó n , para merecer este nombre, supone un breve alto durante el cual, como escribe Santiago, os acercáis a Dios, y Él se acerca a vosotros. Y de hecho los cristianos que piensan a menudo en Dios durante la jornada, son los que consagran cada día algún tiempo a la oración propiamente dicha. Podríamos hacer una comparación: el equivalente para el alma, de lo que las comidas son para el cuerpo, son los momentos consagrados p o s i t i va y ex c l u s i va mente a la oración. (Fuente Iglesia ORG) (F) Secretaría de Comunicación
Cuenca, domingo 26 de marzo de 2017 www.elmercurio.com.ec
PENSAMIENTO DEL PASTOR
La enseñanza del Cardenal Pablo Muñoz Vega E
l 11 de junio de 1978, el Cardenal Pablo Muñoz Vega, Arzobispo de Quito, hizo un profético pronunciamiento ante las elecciones de aquel año, recordando algunas verdades iluminadoras para elegir bien a nuestros gobernantes. Hoy recojo un extracto en este artículo, esperando que sean una oportuna orientación para re conocer la verdad en medio de la mentira, violencia y ataques que destrozan el buen nombre de las personas. 1. “Debemos reafirmar que la Iglesia en ningún caso puede ponerse al servicio de intereses políticos, ni mezclarse en el juego de combinaciones, que en el campo político nacen del incesante fluctuar de las posibilidades de victoria electoral y encuentran en ellas su explicación. Lo que le compete por razón de su misión, es formular la visión moral que mejor oriente a los espíritus en el cumplimiento del deber del voto”. 2. “Los comicios deben ser considerados como un acto cívico de importancia suma. En efecto, el centro de gravedad de toda democracia sana, reside en la representación popular, de la que depende el destino nacional. De que la elección sea buena o mala, depende la prosperidad o la decadencia, la salud o la perpetua enfermedad del Estado. Hay que tomar conciencia plena de la responsabilidad que tenemos de intervenir bien en esos comicios”. 3. “Para todo pueblo que aspira a una organización democrática, sana y equilibrada, se presenta ante todo como cuestión de vida o muerte, el valor moral de los candidatos. Hay que llevar al poder hombres que posean una conciencia acrisolada, que procedan con objetividad en la visión de la realidad económica y social, con aquella laboriosidad recta y honesta, con aquella incorruptibilidad que se requiere
El Cardenal Pablo Muñoz Vega durante su exhortación a la clase política del Ecuador.
Comunidad en marcha Se recoge un extracto de la enseñanza del Cardenal, “esperando que sean una oportuna orientación para reconocer la verdad en medio de la mentira, violencia y ataques que destrozan el buen nombre de las personas”. para que un gobierno democrático logre conquistar el respeto, la confianza, la adición, sino de la totalidad, ciertamente de la parte mejor del pueblo”. 4. “Un pueblo que pide “más democracia y mejor democracia” debe ser lógico en sus exigencias y elegir hombres penetrados de ideas rectas sobre el estado y la autoridad; y no hombres que harán del sistema democráti-
co, un simple sistema de absolutismo dictatorial”. 5. “El deber del voto debe ser abrazado y cumplido con una idea clara y sana del bien social común, y con propósitos firmes y rectilíneos”. “Hay que prestar atención no solo a la calidad humana de los hombres que aspiran al poder, sino también al contenido del programa político que propugnan. Para quien quiere pro-
ceder como cristiano profundamente creyente, hay cinco puntos fundamentales que son como piedra de toque de una política digna del apoyo del voto: — dignidad y derechos de la persona; — reconstitución de la unidad espiritual, moral, jurídica y económica de la familia, tutelando su indisolubilidad y el derecho a la vida desde el seno materno; — defensa de la prerrogativa del trabajo y de los derechos de los trabajadores; — libertad de educación basada en el reconocimiento del derecho de los padres a educar a sus hijos en una orientación y en centros de enseñanza conformes a sus convicciones religiosas; promoción de la justicia social. (Pablo Cardenal Muñoz Vega, S.J.) (F)
+ Marcos Pérez Caicedo Arzobispo de Cuenca
Noticias
Vivienda social La Pastoral Social de la Arquidiócesis de Cuenca y el aporte económico extranjero, hizo posible la construcción de 2 casas, una para Zoila Vele de Tarqui y, la segunda, para María Rosario Toapanta de Castilla Cruz. La primera vivienda se levantó en 10 semanas, a cargo de Edgar Ávila, en una área de 54 m2, a un costo de 9.800 dólares. Mientras que en la segunda, se colocó la primera piedra. Jeorge Schmalz de Suiza, donó los recursos a la Pastoral Social para hacer realidad el sueño de la Zoila Vele en 2016 y de María Toapanta en 2017. Jeorge Schamalz apoya el proyecto social en Ecuador con la ayuda de su esposa Katherine. Señala que su propósito de ayudar es para que los pequeños crezcan en un ambiente saludable y que confía en el proye cto social, porq u e l a ay u d a e s directa. Por su parte Zoila Vele y María Toapanta, dijeron que están muy felices por tener casa propia y que agradecen a Edgar Ávila, que dirigió la construcción, y a V i l m a G av i l á n e z , de la Pastoral Social. (EV)(I)
Vivienda Social en Tarqui.
NUESTRA SOLIDARIDAD
Librería Arquidiocesana Hno. Miguel La librería Hermano Miguel es un departamento de la Arquidiócesis de Cuenca, que difunde el Evangelio de Jesús, a través de la venta de libros y otros productos religiosos, a precios módicos y atención esmerada. Comenzó por el 60 como “Librería San Luis”, con la venta de libros españoles; especialmente devocionales y tarjetas para recuerdos, atendido por voluntarios. Mons. Luna Tobar, durante el auge de las comunidades eclesiales de base, impulsa la editorial “Ediciones Cristianas del Azuay”, que publicaba las
colecciones de Biblia, Fe y Vida y Teología. Y para exhibir los folletos reabre la librería con el nombre “Hermano Miguel”, a cargo de Amelia San Juan, de nacionalidad española. En 1991 ella regresa a su país y asume la administración Blanca Gómez Yanza. Blanca Gómez, recuerda que era un lugar pequeño y su clientela eran los párrocos y algunos feligreses. Agrega que le tocaba atender al público, hacer presupuesto y levantaba textos para la editorial. La nueva administración introdujo nuevas obras de reconocidas editoriales como: San
Pablo, Paulinas, Don Bosco, Verbo Divino. En 1993 se contrató a Narcisa Auz que laboró hasta el 2000. En 1995, el P. Stanley Henríquez, Vicario de Temporalidades, de la época, adecuó el local en la parte exterior de la Curia. Con el tiempo implementaron más artículos religiosos como los catecismos y otros documentos de Iglesia; más adelante, novenas, medallas, cruces y más productos según las necesidades de los feligreses. Recientemente introdujeron cirios, imágenes, vasos sagrados y ornamentos para la liturgia católica. Los artículos
están disponibles en dos locales y es atendido por 5 personas: Blanca Gómez Yanza, como responsable; Catalina Avila Pacheco, Lauro Pérez Pérez, Walter Orellana Segarra y Manuel Serrano. Los clientes provienen de todo el Azuay, Loja, El Oro, Zamora, Morona Santiago y Cañar. Adicionalmente se hacen envíos de productos a distintos lugares del país. Por ejemplo: Manta, El Coca, Salinas, Guayaquil, Quito, Ambato, Riobamba, entre otras ciudades. La Librería Hermano Miguel está ubicada en la Calle Bolívar 7-64 y Luis
Personal y las instalaciones de la Librería Arquidiocesana Hermano Miguel. Cordero, Telf. 072831060– 2831651, 2842824 Ext.1, Celular: 0998124003, email: hermanomiguelcuenca@ gmail.com y la sucursal en la calle Benigno Malo y Bolívar,
Interior del Seminario San Luis, local 9, Telf. 2833913 – 0987023338. (F) Enrique Vacacela
iglesia EVANGELICA
Destruyendo la identidad de nuestros hijos “Así dijo Jehová: Paraos en los caminos, y mirad, y preguntad por las sendas antiguas, cuál sea el buen camino, y andad por él, y hallaréis descanso para vuestra alma… (Jer. 6:16) Una de las sendas antiguas es el rol insustituible de una madre en el hogar, ya que el ingrediente más importante para la formación de una identidad segura, proviene de recibir el amor incondicional, que solo es posible cuando el infante se vincula constantemente con su madre durante los primeros meses de vida. El Dr. Robert Gordon dice: “Las consecuencias a largo plazo de la falta de vinculación con la madre en los primeros años de vida, desarrolla trastornos de personalidad, comportamiento adictivo,
impulsividad, baja autoestima y hasta comportamiento criminal”. Frente a todo esto es urgente examinar si es correcto que mandemos a nuestros hijos, a muy temprana edad a los centros educativos. La educación moderna está sacando de los hogares a los niños en edades muy tempranas, con la finalidad de moldearles para sus fines. Cuando un infante es tomado del ambiente del hogar, sin haber recibido las dosis necesarias de seguridad y confianza, que son los ingredientes básicos para la formación de una identidad sana y segura, entonces es presa fácil para moldearlo en cualquier dirección. La historia nos revela muchos ejemplos de éstos, como el caso de la educación Prusiana, en donde se les moldeaba principalmente para que sean soldados. La libertad es el componente básico de
la vida que nos permite elegir sea lo más glorioso, como también lo más nefasto; sin embargo, sin este componente no es posible luchar por los ideales más altos de la vida. Y este don precioso de la libertad, se desarrolla únicamente durante los primeros años de vida en el ambiente del hogar, por cuanto es allí donde el niño es aceptado y querido tal como es; desarrollando una autoconfianza y seguridad únicas, cualidades que le llevarán a través de su existencia a buscar una vida con propósito, como también a luchar por la consecución de los más altos ideales. Por ejemplo, una vida que expresa libertad, no sigue a los demás únicamente por el miedo a no ser aceptado. (F) Por: Pst. Santiago A. Gomezcoello