hemeroteca 24-12-2016

Page 12

4B

Cuenca, sábado 24 de diciembre de 2016 • www.elmercurio.com.ec

Palabras del idioma kichwa

INTERCULTURAL

Churuna.- ese es el nombre con el cual los kichwa hablantes conocen al acto de comer algunos granos, especialmente los fréjoles y las habas retirando toda la cáscara, y haciendo de esa cáscara el desperdicio.

¿Quién es la chola y quién es el cholo?

¿De dónde viene la palabra cholo y chola?. Esta es una de las primeras preguntas planteadas al historiador Diego Arteaga quien descifra el origen de esta palabra hasta hoy usada en nuestro léxico.

L

a llegada de europeos y negros a América originaron cruces biológicos entre los grupos raciales humanos blancos, indios y afros, ésto a la vez dio lugar a las diferentes categorías de mestizaje. Así, el cruce entre blanco e indio dio lugar al mestizo. De la mezcla indio con afro resultaron los sambos; y del cruce afros con blanco salió el mulato México registró 80 categorías de mestizaje, tanto así que llegaron al punto de denominar al “no te entiendo”. En el Virreinato peruano, estas categorías de mestizaje fueron muchos menos, no se llega ni a las 25 y en Cuenca no pasaron de cinco. En el estudio de este mestizaje y denominaciones a las categorías es importante señalar que mulato, pardo, cholo, en un principio estaban aplicados a los animales o a los cruces de los animales. Por ejemplo pardo, se llamaban a los toros o vacas pardas. Mulato, que viene de las mulas, un ser híbrido que no tiene descendencia; cholo se aplicaba a los perros, entonces era muy frecuente en el siglo XVI decir cholo a los perros. En Cuenca, en los documentos, se encuentran que en la época de la fundación, cinco o diez años después se encuentra el perro cholo: y es que los españoles guiados por su pureza de sangre tenían la costumbre de decir perro cholo. A través de una entrevista Arteaga aclara algunas inquietudes que tienen que ver con esos términos “Cholo y chola” populares en nuestra ciudad ¿Cuál es el origen de la palabra cholo? Las palabras cholo y chola hay que ubicarlos dentro de un contexto de mestizaje biológico y cultural que se dio en América a partir de la llegada del español, que trajo consigo al afro. La presencia del Español con el afro en América dio paso a un proceso de mestizaje biológico y cultural. Antes de esto, en esta parte del mundo, los pueblos se relacionaban y de hecho se pudo dar un mestizaje con el blanco -con cierta propiedad- se dio a partir de la llegada de los españoles. ¿Por qué el mestizaje en esta parte del mundo, no se dio con la fuerza que se registró en México? Quizá porque no se genera-

ron los criterios para establecer tanta categorización de mestizaje. En lo que es la región que actualmente constituye Azuay, Cañar, Loja, estas categorías no llegan a cinco y seis. Hemos encontrado en los documentos categorías de sambo, mestizo, mulato, pardo, moreno y chola y cholo. En la época colonial, en Perú, algo en Bolivia y en lo que corresponde actualmente al sector de Cuenca, Azogues -según los documentos- también asoma la expresión “mestizo o mestizaen hábito de indio”. Esta expresión ha sido equiparada por un investigador francés como la chola y el cholo. ¿Qué caracteriza el término cholo? El término cholo tiene diferente caracterización. Existe en la documentación de Bolivia, Perú, Ecuador, y específicamente en Cuenca, la expresión “mestizaen hábito de indio”, que significaba en ropa de india y mestizo en hábito de indio, o sea ropa de indio” ,que este investigador francés le equipara a lo de chola y cholo. La palabra chola tiene muchos significados. Por ejemplo: un cronista indígena de comienzos del siglo 17, anota que la chola no es más que aquella indígena que ha roto su orden jerárquico. Para otros, la chola y cholo no es más que aquel indígena que está exento -por algunas razones- de pagar tributo sobre todo en la Sierra centro norte de Ecuador. ¿El cholo y chola se ubicaban en esta parte del país? Sí, según asoman en los documentos. Pero para otros, en Bolivia por ejemplo, la chola es una mujer emprendedora, trabajadora, que cuida de sus hijos; una mujer indígena, generalmente vinculada a la economía del mercado, de la economía subterránea, es una pequeña productora y vendedora al por menor; a diferencia del cholo que es un tipo borracho, pendenciero, no se preocupa del hogar. Por otra parte, en un sector costero de Lima, la chola no era la indígena, era la mestiza con pollera, blusa y sombrero de paja toquilla. ¿Y que se ha encontrado en Cuenca? Aquí en Cuenca hemos encontrado la palabra cholita

La pollera es una palabra que vino de Europa, su uso se dio en América, con los años se centró en lo que hoy es Cuenca. BSG tario y escritos mordaces no se sabía que significaba cholo. En las campañas independentistas, a comienzo del siglo XIX en los Andes en el Perú y parte de Bolivia, se mostró cómo la palabra cholo aparece en el registro de las personas que eran reclutadas para el proceso independentista. En Cuenca se han encontrado documentos que enseñan el reclutamiento de personas y a uno de los reclutados en El Ejido se pone como el cholo, una de las características del mestizaje.

Las cholas en nuestra ciudad se caracterizan por su vestimenta. Con el paso del tiempo se nota las innovaciones que presenta el atuendo. BSG pero que en principio hacía alusión a las niñas indígenas. Luego de unos siglos, en Cuenca se decía cholito y cholita a los niños con una connotación de cariño y ternura. Ahora la expresión “mestiza en hábito de india” equiparable a la chola en Cuenca lo hay desde los comienzos del siglo 17 y esa gente se ubicó sobre todo -según documentos- en San Sebastián, algo menos en San Blas y mucho menos en Todos Santos que, alejado de la ciudad era un lugar de indígenas

El paño es una de las prendas que forma parte del atuendo, su presencia es tal que la Virgen y San José lucen un paño en vez de sus túnicas. BSG

y después se convirtió en un sector popular. ¿Desde cuándo se empieza a denominar a las mujeres cholitas y a los hombres cholitos? En el siglo XVI y comienzos del XVII asoma la palabra cholita para las niñas indígenas. A comienzos del siglo XIX asoma el famoso periódico Ecos del Azuay, donde Fray Vicente Solano firma en uno de sus textos, “el cholo”. En ese contexto de periodismo contesta-

¿El cholo era inferior al blanco? Empiezan los criterios locales y regionales de cholo. A finales del siglo XIX asoman representaciones pictóricas en acuarela del cholo, con vestimenta. Asomaban representaciones de tipo religioso y de cultura popular , donde mostraban los desfiles y entre esos el cholo con un terno impecable, con banda tipo militar de primera, una bandera espectacular, pero descalzo. ¿Cómo se centra la pollera en el Azuay? Es interesante anotar que en Cuenca el uso de la pollera se da desde el siglo XVI para todos los grupos sociales. Pero lo interesante es que las polleras tienen continuidad de uso, pero poco a poco se da para la gente de sectores rurales y de grupos étnicos indígenas. Esto es interesante, la continuidad se da hasta la actualidad, a diferencia de Quito donde se pierde el uso de la pollera y se hace frecuente el uso del anaco.

¿La pollera es europea? El nombre. La prenda aquí fue adquiriendo sus particularidades. La historia de América en el siglo 18 es muy rica. Es allí donde empiezan a definirse las categorías de mestizaje y cada categoría se ubicaba en un escalón. A cada categoría le correspondía un número de oficio, determinada forma de vida y entre esos casarse con uno de su misma categoría. ¿Cuál era la vestimenta indígena, antes de la llegada de la conquista? Respecto de la indumentaria indígena prehispánica existe poca información y mucho menos estudios al respecto. En términos generales, la ropa en los Andes para el indígena común, era una especie de pantalón y camisetas hasta las rodillas, eso dicen los documentos. El poncho no era cualidad de los indígenas. Se dice que usaban una especie de ushutas (ozhotas), pero esto está cuestionado, porque se decía que los indígenas están mucho más adaptados al terreno así descalzos. De las mujeres, se dice la vestimenta era con una especie de falda atada en la cintura por una faja y una especie de camiseta, igual que la del varón. Existen cero piezas que nos muestran la indumentaria indígena, prehispánica en nuestra región cañari. ¿Eran textiles de lana o que materiales? Se dice que los indígenas de nuestro medio usaron el algodón y la lana de las llamas. Algunos documentos y crónicas reseñan que los indígenas se vestían con plantas y otros con telas hechas de cabuya. Esos eran materiales con los que se hacían las ropas en tiempos pre-hispánicos. ¿Llegaron los españoles y cambiaron las costumbres en el vestir? Llegaron los españoles y cambiaron las estructuras. Para los indios del común fue en gran medida la continuidad de sus cosas, muy pocas veces se ven trajes con telas de castilla, es decir telas provenientes de España- para los indígenas nobles, parte de su ascenso social e inclusión en el nuevo orden social y económico, fue justamente el derecho a poder lucir ropa española o de estilo europeo. Se tienen tempranamente caciques con ropa de terciopelo, de seda, venidas desde Europa, bordadas con hilos de oro, era una de las formas de mostrar su nueva posición en el nuevo orden social. ¿Y las mestizas? Usaban a veces -según su poder económico-social, diferentes prendas. En el caso de la chola, usaba polleras. De los Siglos 16, 17 y 18 que hay menos información documental, sabemos que las mujeres usaban polleras. Una prenda especie de faldellín. Pero la palabra pollera asoma en el siglo quinto antes de Cristo, en la Grecia clásica. Una prenda similar a la actual, pero la diferencia social y étnica representada por la pollera estuvo en el tipo de tela, bayeta castilla, con colores que eran un indicador social, económico, étnico. Aquí también se habla de las cintas de diversos colores, materiales que las mujeres usaban con las polleras. (BSG)(Intercultural)

La pollera de bayeta de castilla era una de las categorías de las prendas de vestir femeninas en la colonia. BSG


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.