hemeroteca 24-04-2017

Page 12

4B

Cuenca, lunes 24 de abril de 2017 • www.elmercurio.com.ec

Palabras del idioma kichwa

INTERCULTURAL

Huallcana.- Es una palabra que se deriva del término huallca, que es collar, y que se usa para denominar al acto de ponerse una gargantilla o un collar; como también a colocarse otra cosa cualquiera en derredor del pescuezo.

Cumbe se lanza a estructurar su Archivo Histórico El ambicioso proyecto contempla la primera parte de la documentación, que a través de fotocopias le otorgó la Curia Arquidiocesana de Cuenca. El trabajo es un proyecto del GAD Parroquial.

L

a fotocopia borrosa por la falta de tinta, o porque el original está ya consumido por el tiempo, evidencia uno de los tantos documentos que reseñan cómo era el cobro de los diezmos en Cumbe, por allá por 1792. Las primeras líneas del manuscrito, que sin duda fue con tinta sobre papel dice: “En la Ciudad de Cuenca, a seis de noviembre de mil setecientos noventa y ocho en el año del Señor, recibió de diezmos de este obispado, en virtud del gran Dios”, hasta ahí se puede leer el documento, firmado por Juan Francisco, cuyo apellido también es borroso, pero era el encargado de documentar el pago de los diezmos. El mismo documento reseña cómo en Cuenca en otro mes y año del Señor se reciben los diezmos, de lo cual el mismo Juan Francisco se encarga de dar fe de los cobros”. Esos documentos son fieles copias de los originales que reposan en los archivos de la Curia en Cuenca. Jaime Chincilima, responsable del área cultural del Gobierno Autónomo Descentralizado, GAD, de Cumbe, se encargó de revisarlos, leerlos y pedir autorización para fotocopiarlos y, con ello hacer un propio archivo que relate parte de esa centenaria historia de Cumbe.

Cómo nace la idea del archivo La idea de hacer el archivo no estaba entre los planes del GAD Parroquial, mas bien surgió el año pasado, ante la necesidad de documentar material que permita el respaldo biográfico, indispensable para realizar la denominación de las calles de la parroquia, un requisito especificado en una de las ordenanzas del Municipio de Cuenca. Las calles de Cumbe se caracterizan porque tienen nomenc l a t u ra s d e s a c e r d o t e s . Guillermo Salamea, quien fue párroco; Monseñor Ernesto Álvarez, Obispo; Vicente Zaruma, Fray Juan Piña y Fray Vicente Ramírez, están entre los recordados por el pueblo a través de sus calles. La idea de nombrar así a las vías internas, fue iniciativa de la anterior administración. Los nombres determinados no tenían el respaldo para conocer los antecedentes que justificaban el bautizo. Frente

a eso, Jinsop Zhingri, presidente del GAD Parroquial, encomendó a Jaime investigar y elaborar el expediente, exigencia número uno para hacer efectivo el proyecto de nomenclatura. En resumen, buscar la justificación de los nombres de curas para las nomenclaturas de las calles, dio paso a un proyecto cultural más ambicioso, que es documentar la historia de Cumbe, con la creación de todo un archivo. “Aquí tenemos a Cacique Duma y otros nombres de personajes, pero cuando quisimos armar el expediente era imposible arrancar”, dice Zhingri; mientras Jaime señala: “Lo poco que he leído, de uno a dos archivos ha sido casi directo a lo que buscaba, las micro biografiás de los sacerdotes; pero sabía que eso me llevaría a algo más histórico y ahora ayudarán a sacar a la luz y entender la historia y transición de esos hechos, en esas épocas”. La primera parte del proyecto se sustenta en el análisis a los más de 300 documentos fotocopiados que facilitó la Curia, con su respectivo catálogo de expedientes históricos, donde se da el resumen de cada documento entregado en copia. “Hemos llegado a un entendimiento para que ellos mismo den sacando todos los archivos de una manera segura y ordenada, han entregado un expediente que poco a poco se leerán y analizarán”, asevera el investigador. Otro de los documentos que Jinsop Zhingri enseñaba, tenía las estilizadas letras manuscritas, ese texto decía algo así: “Cuenca a 11 de enero de 1932, revisada la cuenta anterior de la sindicatura parroquial de Cumbe anotamos que: la cuenta está bien llamada i acompañada de sus comprobantes; que los gastos son legítimos i que el ingreso i el egreso han ascendido respectivamente a 1.676 sucres y a 2.230 restando en contra de caja, la suma de 654,65”. Este manuscrito de más o menos 85 años, forma parte de ese acerbo que se someterá al análisis para la conformación del archivo cumbeño. Hasta ahora, y con el primer acercamiento, se han recuperado archivos de la Arquidiócesis de Cuenca, escritos que dicen mucho; empezando con los inicios de Cumbe como parroquia eclesiástica, personajes, y acontecimientos importantes que no conoce la gente de ese sector.

Jinsop Zhingri, presidente del GAD Parroquial de Cumbe, muestra los documentos que serán parte del archivo. BSG

Qué hay de la relación indígena, mestiza, iglesia

De los archivos de la Curia Arquidiocesana de Cuenca se obtuvo un expediente y algunas copias. BSG

Objetivos Tener un archivo histórico tiene algunos objetivos; primero, abrir espacios para la investigación; segundo, fortalecer algunos espacios participativos para que la gente vaya apropiándose de la historia que consta en esos documentos o expedientes, que recogen los acontecimientos históricos.

Cumbe es una de las parroquias más antiguas que tiene la ciudad, y ya tiene un proyecto claro para documentar parte de su historia. BSG

“La Curia nos entregó archivos desde el año 1792, exactamente son carpetas que se manejaban con expedientes de los curas párrocos y arzobispos, de los indígenas o indios de Cumbe, como se describen. Hay que apropiarse de los contenidos para poder armar un libro que hable del proceso de desarrollo de la parroquia”, resalta Jinsop.

Los informes que los sacerdotes extendían al obispado, dan cuenta del comportamiento de los habitantes de la parroquia. En ellos se habla de la doctrina que se impartía en el lugar, como dice el manuscrito, en beneficio de la parroquia. Además especificaban cómo los indios o indígenas se adaptaban y recibían la doctrina cristiana impartida por los señores. Otro de los temas fuertes de la información tiene que ver con la repartición de los diezmos, de los arreglos de la iglesia, especialmente de la antigua que estuvo adyacente a la nueva; es decir, al templo que se erige hasta hoy. Algunos expedientes están con escritura propia de la época, lo que hace medio difícil la lectura, hasta tener una interpretación más acercada a la historia real. Los expedientes enseñan la caligrafía casi artística de los obispos y religiosos, que con su puño y letra, en cada texto escribían parte de la hoy historia. Las carpetas que reposan en un lugar seguro y libre de humedad, tienen un código numérico que certifica como fiel copia del documento original que reposa en los archivos históricos de la Curia. Cada una de esas carpetas que se ordenará en un espacio, permanecerán bajo custodia.

Lo que dicen algunos expedientes La primera hoja del expediente anillado entregado al

GAD de Cumbe dice así: “AHCA/C Informe presentado por Pablo Quinchichoco indio Gobernador de Girón indicando que las gentes que habitan en el Hato de Durazno de posesión del caballero Don Francisco Rada, pertenecen a la Doctrina de Cumbe, según la nueva erección del beneficio”. Otro referente reseña: “Manuel Machado y Guillén al Señor Dr. Don José Carrión y Marfil, Obispo de Cuenca. Expediente informando todas las dificultades presentadas por los indios, por la enseñanza de la doctrina y con el hacendado Francisco Rada por daños incurridos en la iglesia. Y hay muchas, pero dos de esos cuentan, en el primero: “El Abogado Protector a nombre de Antonio Zhagui, indio de Cumbe, al Señor Alcalde Ordinario del 1º Voto. Demanda propuesta en contra del indio Tomás Quinde, por daños ocasionados en una tierra de Yanuncay”. El siguiente: “Luis José Andrade, a los Señores de la Real Junta de Diezmos. Expediente que contiene las pujas (propuestas) para el remate del partido de diezmos del pueblo de Cumbe”. Para elaborar el primer archivo, los cumbeños cuentan ya con documentos que datan desde 1792 hasta 1935. Esto es el inicio de este proyecto, hay documentos que datan de otros emplazamientos, tal es el caso de las grandes haciendas que eran propiedad de las monjas, o la gran hacienda de Florencia Astudillo, eso es parte de la historia de Cumbe. “Poco a poco iremos buscando documentos que fueron de la Jefatura y Registro Civil, hay archivos que tienen ex-Tenientes Políticos, ex-funcionarios de la Junta Parroquial, ellos también tienen adquisiciones, todo este tipo de cosas de Cumbe servirán para dar forma a un archivo”, es la aspiración de la GAD. A finales de este año, el GAD Parroquial aspira tener un boceto de lo que será el proyecto. Por el momento, el responsable de la investigación y estructura señala que hay dos puntos de partida; el primero, que es la creación de una base de datos para conservar, mantener, proteger y garantizar la seguridad de las copias de manuscritos; segundo, el análisis de documento tras documento, para transcribir las historias que fortalezcan la identidad de Cumbe. “El análisis estará a cargo de Chinchilima”, así enfáticamente dijo Jinsop. “Habrá que transcribir muchas historias para armar la historia de Cumbe y todos los referentes que nos den utilidad, vamos a tomar para poner a disposición de la sociedad y público investigador. Para nosotros estos documentos se convierten en los originales de nuestro archivo”, así dice Jaime. (BSG)-(Intercultural)

Jaime Chinchilima, investigador, es el encargado del análisis de esos archivos para la posterior estructuración. BSG


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
hemeroteca 24-04-2017 by Diario El Mercurio Cuenca - Issuu