4A
OPINIÓN
Cuenca, jueves 21 de septiembre de 2017
DIARIO INDEPENDIENTE DE CUENCA
FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1924
Recreación y respeto
E
n más de una ocasión hemos manifestado nuestra satisfacción por la importante cantidad de parques destinados a la recreación ciudadana, de manera especial si es que esta actividad se proyecta hacia acciones positivas como el deporte y el ejercicio físico. En términos generales la respuesta ciudadana es abundante y –salvo casos excepcionales- se ha avanzado en el sentido de que se evita la destrucción y en algunos casos se contribuye a su mejoramiento. Estos lugares cumplen con la necesidad de posibilitar el ejercicio del derecho a la recreación, sin ocasionar molestias ni contratiempos tanto a los usuarios como al vecindario que se siente satisfecho con la cercanía de estos entornos sanos en los que los que concurren son personas con propósitos sanos.
José Vega Delgado
E
La Traviata
n la década de los ochenta del pasado siglo, en Ecuador, cuando BEATRIZ PARRA desempeñaba las funciones de Subsecretaria de Cultura, se pusieron en escena dos óperas: La Traviata de VERDI y El Barbero de Sevilla de ROSSINI. Con notable esfuerzo se trajo a Cuenca toda la compañía: músicos e instrumentos, solistas, coreografías. Durante dos noches consecutivas, el público disfrutó de actos culturales de gran nivel, que, por entonces, sólo se los podía apreciar en las grandes ciudades de América, y, naturalmente, de Europa. Al cabo de unos treinta años, Cuenca volvió a presenciar la representación de LA TRAVIATA, con uno que otro u otra solista no cuencano, pero con un notable elenco, en su mayoría, de la propia ciudad; el Coro Juvenil del Conservatorio José María Rodríguez, el Coro Polifónico y Compañía de Danza de la Universidad del Azuay, la Orquesta Sinfónica de Cuenca. Con el auspicio de varias instituciones públicas y privadas, de entre las que cabe relievar: CUENCA ÓPERA FEST. Destacaron en su actuación, LAS DOS VANESAS: REGALADO y FREIRE, así como Xavier Rivadeneira, Alex Rodríguez, Jorge Regalado y otros solistas. Los días 5, 6 y 7 de Julio del 2017, Año de la Cultura, serán recordados de modo particular, cuando el Teatro de la Universidad de Cuenca: Carlos Cueva Tamariz, se vistió de gala para dar acogida a tres soberbias escenografías, de LA TRAVIATA. Con la ópera CARMEN de Georges Bizet, cantada en Francés, LA TRAVIATA de Giuseppe Verdi, en Italiano, más algunas de las óperas de Mozart, en Italiano o Alemán, como LAS BODAS DE FIGARO o DON JUAN ( quién haya dicho que el Alemán no es un idioma apto, para la Música y el Canto, es que no ha escuchado jamás LA FLAUTA MÁGICA de Mozart, o LA NOVENA SINFONÍA de Beethoven, cuyo coro final resumido es el Himno de la Unión Europea), son, digo, algunas de las óperas más populares del repertorio musical operístico. Me ha tocado en suerte ver y oír algunas Traviatas, una de ellas en Roma junto a la Plaza España; la otra en Berlín, cuando éste ya había sido reunificado, luego de la caída del Muro el 9 de Noviembre de 1989, y se hizo posible asistir al otro Teatro de la Ópera, que hasta entonces quedaba en el lado oriental de la gran ciudad, ya que nadie se atrevía a volver a media noche, del Berlín Oriental al Occidental. Lo curioso de esta última representación, es que LA TRAVIATA se la cantó de comienza a fin en Alemán, lo que obviamente no tenía el mismo sabor que en Italiano, ya que había sido creada para esta lengua. LA TRAVIATA de Cuenca, del 2017, estuvo bien, muy bien… (O)
www.elmercurio.com.ec
e-mail: redaccion1@elmercurio.com.ec
S
etecientos cuarenta y seis empleados para una población de mil cien estudiantes y otras realidades similares o peores, son parte del informe que los nuevos administradores de Yachay, la “ciudad del conocimiento” dieron al Presidente Moreno. La empresa pública que allí funciona disponía de nueve gerentes y diecisiete asesores de esos gerentes, más veinte y un abogados y catorce comunicadores sociales. Pero, no trabajaban en el campus ubicado en Urcuquí. No, ¡que va! Trabajaban en cómodas oficinas en Quito, oficinas por las cuales se pagaba un arriendo de veinte mil dólares mensuales. La abundante propaganda que se elaboró en torno de Yachay comenzaba explicando que se trata “de la primera universidad pública de investigación intensiva en Ecuador”. Lo que no decía la propaganda es que las empresas que anunciaron inversiones e investigación, jamás llegaron con excepción de una denominada IT Empresarial y el Instituto de Fomento del Talento Humano. IBM y Toyota jamás llegaron. En el campo agropecuario, en donde según los anuncios se iba a transformar al Ecuador en una potencia continental, no se hizo nada y las novecientas hectáreas que en
Dr. Nicanor Merchán Bermeo 1935 - 1956
Dr. Nicanor Merchán Luco DIRECTOR
Ing. Miguel Merchán Ochoa 1956 - 1974
Lcda. Marina Merchán Luco GERENTE GENERAL
Mario Jaramillo Paredes
allí y que todo está muy bien, como ya dijo la comisión correista que visitó la Refinería de Esmeraldas hace unas semanas. Yachay fue una farsa tan monumental en el campo de la educación superior como la Refinería del Pacífico en petróleo. En los dos casos hubo una danza de millones. Yachay debía ser similar a Sillicon Valley y la refinería una obra maestra. Las dos eran parte de los delirios faraónicos del correísmo en tiempos que había dinero para gastar a manos o a sacos llenos. Mientras eso ocurría, las universidades del país fueron acalladas y sometidas. Se las denigró acusándolas de ser pésimas y se dijo que ya venía la revolución educativa. Las universidades por su parte entraron en un mutismo sin precedentes en la historia del país y salvo alguna excepción desaparecieron de la escena nacional. Los estudiantes y sus antes fogosas federaciones, plegaron en buena parte al “proyecto” del gobierno. En la década de los absurdos, en vez reforzar a algunas de las buenas universidades del país, se prefirió gastar en un proyecto que hoy todos saben es un fracaso. Continuar gastando allí es continuar cometiendo un error. (O)
The Yachay Team manos particulares producían abundantemente, hoy no generan nada que no sea unos pocos miles de dólares, no por producción sino por arriendo de tierras. Cinco edificios fruto de las nuevas técnicas que se supone allí se desarrollarían, están abandonados, pues tienen…..fallas estructurales y las “vigas no soportan el peso” por lo que podrían desplomarse. La lista de desaciertos y engaños es larga y ha sido detallada ampliamente en estos días con motivo de la visita del Presidente Moreno que, dicho sea de paso, algo debió sospechar sobre lo que estaba ocurriendo en esta universidad que de acuerdo a la jorga que allí mandaba, debía revolucionar la educación superior del país. Luego de conocerse oficialmente lo que allí ocurría, la Asamblea Nacional organizó una visita de la Comisión de Educación presidida por el ex ministro del ramo que seguramente dirá que no ocurre nada especial
Ana Abad R.
CARICATURA DEL DÍA
Vidrio soplado
Un problema de estas áreas, en algunas ocasiones, es la agresión auditiva cuando, con discutibles propósitos, se llevan a cabo eventos en los que la música y vocinglería se consideran primordiales. En principio, no hay razón para oponerse mientras tengan lugar en dimensiones razonables. Lamentablemente, los avances tecnológicos en sonido electrónico han hecho que, a veces, crean que mientras mayor es el volumen mejor es la fiesta. Si hay personas que disfrutan con estos estentóreos sonidos, que lo hagan en lugares cerrados, como algunas discotecas, pero de ninguna manera cabe que se agreda a quienes concurren a estos lugares con otros propósitos y, peor aún, al vecindario con estos estruendos “armónicos”. El parque de la madre tiene un historial positivo ya que allí se consolidó la marcha atlética que ha dado la mayor gloria deportiva no sólo a nuestra ciudad sino al país. Su pista sigue utilizándose con intensidad desde tempranas horas, además de áreas recreativas para niños y un centro de aparcamiento de vehículos que presta un muy positivo servicio. La readecuación que se hizo en la anterior administración municipal le engalana. Lamentablemente se lo usa para festivales nocturnos con parlantes que agreden al vecindario por varias cuadras alrededor hasta altas horas de la noche, atentando contra el elemental derecho al descanso. No cabe que determinado tipo de recreación se realice irrespetando groseramente al vecindario.
Redacción, Gerencia, Administración: Av. de Las Américas y F. de Ascázubi (sur) Casilla Nº 60 - Fax: 4111791
L
¡México querido!
uego de treinta y dos años, pocos minutos después de rememorar el terremoto de 1985 con simulacros de evacuación, el pueblo mexicano volvió a sentir la fuerza devastadora de un nuevo movimiento telúrico y aunque la coincidencia pueda resultar impresionante y estremecedora, la ciencia explica que se debió “al mero azar” de los movimientos geológicos. Sin embargo, no es un mero azar la espontánea e inmediata reacción de su gente convirtiéndose en brigadistas para ayudar a quienes se quedaron atrapados entre los escombros –incluso escarbando con sus propias manos, piedra a piedra como han rescatado a algunos de los niños de una escuela– para asistir a los heridos, para ayudar con agua y comida, para llevar en sus motocicletas a médicos y psicólogos a las zonas de riesgo; no es un mero azar las cadenas de jóvenes sobre las ruinas de los edificios derruidos atentos para hacer su trabajo bien y a prisa, no hay tiempo. No, no es mero azar la inmensa generosidad, solidaridad y empatía del pueblo mexicano porque son características sustanciales de su ser y de su hacer; por ello, pese a la descomposición social experimentada por el país de las últimas décadas, hoy, en estos momentos de desconsuelo y dolor se ven aún más fortalecidas que nunca. ¡Te abrazamos México lindo y querido! (O)
H
ay un refrán campesino: “El comer demasiado dulce no es bueno”, este mismo refrán debe ser aplicado a la televisión, aunque existen muchos programas que merecen la pena, dedicar demasiadas horas a la televisión, puede reducir el tiempo que se dedica a la familia, afecta a la lectura en general y el rendimiento escolar de los niños y jóvenes, a mas que contribuye a la obesidad… La televisión, también puede ser un poderoso instrumento didáctico, pues gracias a ella se conoce países y costumbres que tal vez nunca lléguenos a visitar…”Viajamos” a las selvas tropicales y a los casquetes polares, a las cimas de las montañas y a las profundidades de los océanos; ¡Qué belleza es la naturaleza viva! Pero mucha de las programaciones no son sanas ni educativas. Probablemente la crítica más vehemente procede de quienes condenan sus abundantes y graficas escenas de violencia de todo tipo, e incluso política, que el propio presidente de Estados Unidos el señor TRUMP, indica que la cadena de noticias CNN, “No dice la verdad”… ¡Desinforman!! Un estudio llevado a cabo en Estados Unidos, por citar otro ejemplo, descubrió
M
Hernán Deleg Pacheco
manteniendo la atención de los telespectadores a base de peleas matanzas, intrigas, efectos especiales y sexo… Este es el mundo de la tecnologías, donde el público se cansa en seguida de ver lo mismo; lo que hoy es sensacional mañana ya no lo es, y para captar la atención, los productores se van cada vez más a los extremos para impactar y excitar a la gente, presentan más escenas violentas y con un contenido más gráfico, mas sexual y más sádico, el Diputado Chileno, indico en su Parlamento, que acciones violentas sucedidas en Colombia…eran atribuidas a situaciones en Venezuela, lo que queda claro, el efecto que se tiene estas escenas violentas… Los detractores se quejan de que la violencia televisiva genera agresividad en las personas, hacen que seamos menos compasivos con las víctimas de actos de violencia en la vida real, lo que socaban como lo indicaba el diputado Chileno es la moralidad… ¿Son ciertas estas acusaciones? Este asunto ha sido objeto de acalorados debates por décadas, hay centenares de estudios y millares de libros y artículos sobre el tema, lo difícil creo es demostrar que una cosa provoca la otra. (O)
“La influencia de la televisión” (Parte I)
i capacidad de asombro va llegando al límite. Es casi inverosímil la velocidad como escándalos se vienen, como marejada sin descanso. Se vuelve incuantificable la habilidad, creatividad, astucia del grupo de AP para formar una verdadera barrera verdosa para tapar con ella todo, pero el caudal de corruptela es tan grande que aflora la nube como una avalancha desbordada sacando toda lógica. Moreno confirma que llamará a consulta popular. Qué bien. Es el pueblo que tiene que decidir sobre seguir con este andamiaje o tirarlo desde sus bases. Confiemos que el pueblo así lo disponga dado el abrumador repertorio de trafasías a todo nivel que se van dilucidando. AP prefiere la Constituyente -claro, como no- y declaran que de ser el caso el personaje de la guardilla será el primer convocado. No les conviene que la justicia vuelva a cánones normales y la quieren seguir violando, pues con ella persiguen bien a los opositores. Sería ingenuo pensar en que tiren abajo organismos de control: corte constitucional, participación ciudadana. Asombra también determinadas conductas e insuficientes de Lenin, que, si bien ayudan aclarando cosas, no termina obrando como
que casi dos de cada tres programas televisivos contienen escenas de violencia y su frecuencia promedio es de seis horas. Para cuando un niño llegue a la edad adulta habrá visto miles de actos delictivos violentos y asesinatos…Vea los programas de nuestro medio y en particular de los que utilizan los transportes interprovinciales, se pasan programas solo de violencia: “La televisión es un invento que le permite entretenerse en su sala, con personas que no les dejaría entrar en su casa” lo indico el locutor británico David Frost. Los programas de contenido sexual y violento tienen mucha demanda en todo el mundo, aquellas películas de acción, que no requieren necesariamente una interpretación talentosa ni un buen guion, y se entienden con facilidad,
Aurelio Maldonado Aguilar
Asombroso verdadero Presidente que quiere de una buena vez, que el país salga del horrendo hoyo en el que nos metieron. Habla mucho con su retórica cuántica pero del dicho al hecho existe un gran trecho. Habla de cirugía mayor para la corrupción y sin embargo mantiene cerca conocidos personajes que fueron parte de la década “perdida” y navega con ellos. La justicia se encuentra en el ojo del huracán y sin embargo nada de fondo se hace para revivirla. Dice que hablemos y descubramos ilícitos y cuando Villavicencio hace otra denuncia fundada y documentada como anteriores que fueron verdaderas, cercan su casa con piquetes policiales, mientras que el Tío de JG recibe visitas, da órdenes, controla sus negocios y se da el lujo de amenazar en medios y vaticina que todo terminará en 15 días, mientras nuevas imágenes que circulan en redes sociales de abusos, no se toman en cuenta para incoar otro proceso sobre él. Yachay, otro gran frau-
de, la Asamblea evita su fiscalización con desvergüenza y algunas altas autoridades del nuevo buró leninista, defienden todo. JG ya no tiene trabajo y sin embargo cobra junto con toda su corte y el común ciudadano de la guardilla sigue gastando nuestro dinero en guardaespaldas y la embajada de Bélgica convertida en su oficina con secretarias y todo. Ídem Asange. La cámara de la Presidencia es descubierta por el calor que produce al estar activa y la seguridad sigue en las mismas manos y la reacción del fisgoneado es del todo tibia, sabiendo que se puso en peligro la institucionalidad del Ecuador en claro delito penal y traición a la Patria y sin embargo, nada es nada. Tenemos una debacle económica y sin embargo el equipo que la causó, sigue en el gobierno. Vamos entonces a la consulta popular. El 2 de octubre convocará y presentará su contenido. Pero, ¿Qué contestaremos? ¿Se nos llevará a las urnas una vez más como un rebaño que legalice un cambio de forma y no de fondo? ¿Seguirá la prensa amordazada? ¿Seguirán leyes de plusvalía; impuestos altos por todo y por nada; derechos ciudadanos y seguridad conculcados; trincas entre el estado y magnates; persecuciones a opositores, etc? Esperemos que no. (O)