1B
Cuenca, domingo 20 de enero de 2019 • www.elmercurio.com.ec • redaccion1@elmercurio.com.ec
ESPECIAL
Una biblioteca
para las bellas artes y las bellas letras Salas de lectura, librería, cabinas audiovisuales, hemerotecas, aulas de investigación, zona multimedia son componentes de este centro de investigación especializado en artes.
Reynaldo Rodríguez, encargado del Archivo Histórico de El Telégrafo, sabe cómo orientar a los usuarios en el manejo de la hemeroteca.
MÁS DETALLES n Un espacio abierto de martes a viernes de 09:00 a 21:00, el sábado de 10:00 a 18:00, el domingo de 10:00 a 14:00. los lunes son para acomodar el material en sus espacios sin atención al público.
“
El libro metaforiza todas las condiciones que nos hacen lo que somos”, Federico García Lorca lo decía así, era una de las ideas del escritor fusilado en la época de la guerra civil española. La frase resultó apropiada, precisa para citarla al momento de hablar sobre lo que significa abrir las puertas de una biblioteca en el siglo XXI, una biblioteca especializa en las bellas artes, en las bellas letras, la primera del país. Un centro de documentación grande, muy grande, de una estructura casi circular, de estantería abierta; un espacio donde se puede consultar sobre artes, pero también sobre filosofía, historia, antropología, sociología, sobre las ciencias sociales, las ciencias humanas. El ingreso es una verdadera exploración al espacio. Los jóvenes guías están ahí para orientar a los usuarios en servicios y reservas.
n La Biblioteca tendrá una aplicación disponible para el público, a través de ella se reservará salas para trabajar; se podrá solicitar libros vía internet buscarlos en el espacio. n El público puede asociarse y hacerse amigos de la biblioteca y eventualmente poder llevar los libros a la casa.
Elementos lúdicos como títeres, teatrina son parte de la ludoteca ubicada en la primera planta de la Biblioteca.
Lo niños y lo lúdico Recorriendo de abajo hacia arriba, las sillas pequeñas para pequeños cuerpos, los títeres que reposan sobre los estantes de los libros infantiles, un teatrino con personajes de brujas, de gatos y la inmensa alegoría de un diablo huma al que se puede iluminar desde una máquina con solo tocar, son lenguajes que nos dicen aquí está la Ría: Mediateca infantil. Un área grande, muy grande para que la primera biblioteca del país especializada en artes tenga cosas nuevas y trabaje con la identidad nacional. Julio Ontaneda, el bibliotecólogo, tiene los proyectos a aplicar, el Circo de la Letras y las tácticas para la atención a brindar a los infanto-juveniles, los futuros usuarios e investigadores que se tomarán la planta uno. El “Circo” es un programa de acercamiento a pequeños para la lectura a través del juego, el desarrollo motriz y los cuentos. Es un espacio donde no falta la literatura infantil ecuatoriana: libros de Edna Iturralde, Verónica Coello, Edgar Alán García, y de otros escritores latinoamericanos y universales reposan en los cubículos. Como el resto de salas, este es un rincón multimedia, la informática se apodera para leer o escuchar un audio libro, ver animaciones, películas, lo digital está inherente a las letras. Un bibliotecólogo con nociones de psicología infantil y parvulario para este plan que la Universidad de las Artes ya lo aplica en casahogares.
El archivo Histórico de El Telégrafo “La educación pública en artes es un derecho”, imposible no leer esta sentencia escrita en la pared circular de la segunda planta, área donde están estantes de libros de consulta en matemáticas, historia, geografía, religión. En este mismo piso y atravesando la puerta de rejas doradas queda la bóveda que tiempo atrás atesoraba los fondos del banco; ahora, en esa bóveda de puerta pesada se conserva el archivo histórico de El Telégrafo, tomos de tapas verdes que enseñan lo que fue este rotativo desde la publicación realizada en 1886 hasta la fecha. El primer ejemplar que circuló el 2 de abril de 1884 se conserva en microfilme; los impresos por su parte recogen desde la publicación realizada del miércoles 18 de enero de 1899. Una portada que deja en evidencia la fuerte inf luencia europea en Ecuador. Elegantes nombres franceses para los comercios guayaquileños: “Le Parisien”, “El Louvre” o “El Grand Chalet California” por ejemplo.
El archivo incluye ejemplares de otros medios como Diario La Nación, el primer periódico de Guayaquil de 1903; Diario El Pueblo, Diario El Sol, “El Día”, El Mercurio de Cuenca, El Mercurio de Chile y tantos más. Rey na ldo R od r íg uez , col aborador de E l Telégrafo por 23 años, está a cargo de este archivo y conoce de manera íntegra las técnicas de la hemeroteca, las guías de consulta, como sustraer la información y la entrega de guantes para manipular los impresos.
Los libros y las películas Las técnicas de guías y uso de lo materiales no es complicado para el usuario. Era de ver a Brayan Galán estrenando espacio y materiales para redactar su proyecto de investigación, nada mejor que en un mismo espacio encontrar lo que buscaba. Las cuatro cabinas de la zona multimedia de la segunda planta están por funcionar, son salas para ver películas, los filmes están dentro del repositorio de la bibliotecas con cine arte, experimental, latinoamericano y emergente. Cine de oro mexicano, la colección completa de las películas de Maya Deren, directora de cine, bailarina, coreógrafa, poeta y escritora ucraniana; son algunos de filmes disponibles para estudiantes de cine y público. Acceder a ellas y verlas a través de las bóvedas de audiovisuales, todo funciona a través de una base digital. La segunda planta tiene un repositorio de 15.000 libros. La mitad del espacio se destina a libros de arte: cine, pintura, fotografía, música, cine con tres estanterías, literatura dividida en literatura universal, latinoamericana y ecuatoriana. La otra mitad contiene libros de temática social como escritura, investigación, guías, bitácoras, ciencias sociales, ecología y sociología. La clasificación de los espacios para libros y material de consulta está de acuerdo a las necesidades académicas y, en esa onda ,la tercera planta es área de investigación abierta para quienes soliciten con antelación de dos días un espacio para consulta. Investigadores, estudiantes que hacen sus tesis de tercer y cuar to nivel ingresarán enseñando su proyecto o tema en el cual trabajan, no más de dos personas por proyecto. Todo el piso es una sección especializada en arte y literatura. En esta piso reposan y en cartones 1.4 millones de fotogra-
fías del siglo XX, de Diario El Telégrafo.
Alimentar el fondo La biblioteca toma forma con el fondo que dispone a Universidad de las Artes y se diseñó en base a la mallas curriculares de las cinco escuelas. El proceso de adquisición continua más las donaciones, alimentarán el fondo bibliográfico. La idea del rector de la UArtes Ramiro Noriega es alimentar el repositorio con fondos privados desarrollados por artistas, es el caso de Gerardo Guevara. “Resulta indispensable que el Estado invierta en ello”, dice el rector. Una biblioteca fácil, elimina barreras entre los libros y el lector, facilita la acción del investigador con los múltiples elementos como películas, libros digitales, audios. Es una biblioteca del siglo XXI con modalidades propias y distintas a las relaciones que años atrás la sociedad y la investigación tenía. Lo que interesa es que la gente se apropie del espacio, acceda a las colecciones, y haga de la visita a este sitio una práctica permanente. -(I)
La tercera planta es un espacio determinado para investigación, el acceso es con presentando el proyecto.
Texto y fotos: Brígida Sanmartín García (Twitter: @sanmart1)