4A
OPINIÓN
DIARIO INDEPENDIENTE DE CUENCA
FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1924
Redacción, Gerencia, Administración: Av. de Las Américas y F. de Ascázubi (sur) Casilla Nº 60 - Fax: 4111791 www.elmercurio.com.ec
e-mail: redaccion1@elmercurio.com.ec
E
Las redes del narcotráfico
L
as declaraciones de un testigo en el juicio que se sigue en Estados Unidos contra el narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, muestran una vez más la extensión que tienen los tentáculos del negocio de la droga en los más altos niveles. El hecho de que se haya reclutado a un militar para el traslado de los cargamentos de droga desde Colombia hasta el interior de nuestro país, muestra los niveles de gente que sucumbieron a la tentación del abundante dinero que manejan los capos de la droga. Hoy el tema es reiniciar las investigaciones para saber lo que realmente ocurrió en nuestro país durante los diez años pasados y particularmente luego de la expulsión de la Base de Manta.
n la semana anterior escribí sobre la tolerancia en un mundo intolerante para acentuar la necesidad del respeto a los otros y a las ideas y valoraciones diferentes a nuestros conceptos y apreciaciones, como necesariamente debe ser en una sociedad plural y diversa, para vivir en paz, condición imprescindible a partir del cumplimiento de los principios y leyes vigentes, desde luego en la perspectiva real de los procesos sociales que son dinámicos y ciertamente dialécticos. En la presente entrega pensar un tanto en la solidaridad y en la justicia, creo que es necesario. El mundo es injusto no cabe duda alguna, pronto condenamos sin mayor fundamento y desde luego sin consideración alguna procedemos a buscar a los culpables y autores supuestos de delitos atroces o con mayor facilidad, de infracciones y contravenciones de todo orden y naturaleza. Pero también se dice “siempre fue así” cuando se afecta a los propios intereses puestos al descubierto o como cuando se trata de justificar una inconducta, en la que de alguna manera se ve incurso quien es parte de esos desajustes, siendo la solución del problema, la necesidad imperiosa de superar las falencias y
Dr. Nicanor Merchán Bermeo 1935 - 1956
Dr. Nicanor Merchán Luco DIRECTOR
Ing. Miguel Merchán Ochoa 1956 - 1974
Lcda. Marina Merchán Luco GERENTE GENERAL
Hugo Darquea López
encontrar la vía correcta para una vida mejor. Y en esta misma apreciación el mundo no es solidario, ni la empatía mucho menos la compasión son aceptadas mucho menos vividas, parece ser que el egoísmo y la venganza son dominantes, el sentido de la fuerza y dominación siguen prevalentes en una humanidad que siente dispersa y se sabe dividida y excluyente. Por eso profundizar en la solidaridad y en la justicia, es vital para todos. La comprensión de la vida social, pasa por la valoración de las necesidades de los demás. Entonces sentirse solidario con los otros, especialmente los marginados es el primer paso en la dirección de una sociedad fraterna. La compasión es tomada como debilidad y más bien se habla de la justicia en su sentido nivelador y en tal dirección es que se proyecta un proceso reivindicativo. En el budismo Su
Viviana Bernal Estrada
Vaca flaca
Correa expulsó la Base de Manta en el año 2009 reavivando el debate sobre la conveniencia o no de esas instalaciones. Al mismo tiempo y mediante una actitud que el actual gobierno ha calificado como permisiva, se aflojaron los controles en la frontera norte dando facilidades a la narcoguerrilla colombiana que tenía bases de descanso y reabastecimiento en territorio ecuatoriano como lo demostró el episodio de Angostura. El crecimiento de las redes de narcotráfico fue evidente. Hoy a la luz de nuevos hechos, es fundamental reactivar las investigaciones sobre lo que ocurrió en esos años, detrás de una decisión reivindicada como ideológica pero que en la práctica dio innegables facilidades al narcotráfico.
Luis Ochoa Maldonado
S
Capital humano
i en el debate político pre- electoral, se ubicarían temas atinentes al subdesarrollo Biológico en el Ecuador, similar a los asuntos económicos y comerciales, seguro que las propuestas de la campaña se reorientarían en su esencia, para mejorar el nivel de vida individual y colectivo a corto, mediano y largo plazo, como lo han hecho otros países del subcontinente americano, como Chile, que tomamos como referencia por ser el estado que ha podido controlar en la actualidad a la desnutrición infantil, en menores de 5 años según datos disponibles para el año 2014, en donde el país de la estrella solitaria presenta un indicador del 1% con desnutrición en estas edades y el Ecuador su índice es del 24%, correspondiendo al mayor en Sudamérica, que muestra la inequidad y como sociedad nos avergüenza, superado para bien por países cuyas economías son menores como la de Bolivia y Paraguay. Esta señal de atraso, corresponde al tratamiento social que se otorga a los niños en nuestro país, en el último lustro previo a la medición de parte del Instituto Nacional de Estadísticas; con preocupación estatal, sin embargo, no se generan las condiciones del entorno para un crecimiento y desarrollo favorables para los infantes, que se muestran en zonas rurales y en grupos étnicos empobrecidos con mayor incidencia, que son los que sufren estos embates para toda su vida, al verse disminuidos en su capacidad de aprendizaje, que luego atenta en su productividad, tornándoles en grupos de alto riesgo para sufrir enfermedades en relación con los niños alimentados y estimulados convenientemente. Se vuelve inexcusable que los candidatos a las juntas parroquiales, a concejales, alcaldes, prefectos y vice prefectos, en su campaña por venir no estudien las características de crecimiento y desarrollo de los niños de su jurisdicción, si pretenden políticamente incidir en su recuperación y sobre todo en la prevención de casos nuevos, entendiendo la magnitud del problema que supera a la atención médica exclusiva. La desnutrición en general en el Cantón Cuenca y en la Provincia del Azuay, muestra diferencias, entre pobladores de las diversas parroquias urbanas y rurales, entre las que disponen de servicios básicos y las que no, en los hábitos alimentarios desfavorables, etc. Por lo que, sino pensamos en estos aspectos de vida de la gente desposeída, que no es visibilizada de manera consecuente para planificar acciones integrales de solución, que a mi entender deben contar en las decisiones con los pobladores afectados, en el manejo de los escasos recursos estatales dirigidos a estos fines. Caso contrario seguiremos observando con pena que el asunto sigue siendo planteado en foros, lejanos de la realidad, sin la correspondiente aplicación práctica de sus recomendaciones. (O)
C M C Y M K Y K
T
odas las semanas en el país se descubren nuevos casos de peculado cuya investigación penal avanza lentamente por una administración de justicia que aun no recobra su independencia y que sigue en gran parte controlada por el correísmo. El país tiene la sensación de que la corrupción va quedando en la impunidad y es necesario que se asuman medidas en el marco de la Constitución y la ley para acelerar los cambios que hacen falta en la administración de justicia. A esto se suma el hecho de que, no se ha recuperado un solo centavo de la corrupción, no se concretiza la ley para prevenir y decomisar los bienes producto de la corrupción, tampoco se sabe qué pasó con la gestión de pedir asesoramiento a la ONU para asumir medidas eficaces para recuperar el dinero de la corrupción, ni de la contratación de empresas auditoras internacionales con el mismo objetivo. Por el contrario, para paliar la crisis fiscal y en nombre de la reactivación económica se promulgó el 21 de agosto del 2018 la Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal que en lo esencial dispone la condonación del 100% de intereses, multas y recargos derivados de obligaciones tributarias o fiscales internas con el SRI y aduane-
E
Santidad el 17mo Karma, aboga por la compasión, manifiesta: “La ausencia de compasión es el mayor peligro que los seres humanos enfrentan en la actualidad”. En realidad en nuestra cultura son más de 20 siglos que sabemos de la existencia de una fuerza espiritual humanizada. Una esperanza de solidaridad universal. Es en ese pesebre en el que se simboliza la humanización de Dios, en su misma concepción trascendente, siendo la mayor lección de la necesidad de unidad y de paz. Ya en nuestras familias aprendimos a conjugar el verbo “amar” hagamos así en la vida social. En la visión de un mundo más humano, ciertamente que la justicia es ese deber de vivir honestamente, de no causar daño y de dar a cada quien lo que es suyo, es decir respetar la dignidad humana en su plenitud. Solamente por esta vía se logra comprender que allí donde fracasan los medios de la razón, es el sentimiento de solidaridad o compasión el que realmente logra nivelarnos y hacernos ver como parte vital de la familia humana. Allá debemos ir con el sentido superior de que la justicia es posible cuando todos nos sabemos y sentimos unidos en un origen y un destino común. (O)
De la solidaridad a la justicia
CARICATURA DEL DÍA
La Base de Manta en donde operaban tropas norteamericanas para el control del tráfico de drogas, inició sus actividades a través de un convenio celebrado durante el gobierno de Jamil Mahuad. Fue motivo de intensas disputas y debates cargados de un fuerte contenido político e ideológico. Desde la perspectiva de la izquierda radical, significaba una renuncia a la soberanía nacional y una traición al país. Desde la argumentación de gobierno de Mahuad y de varios sectores, se trataba de una alianza entre gobiernos para luchar contra los carteles internacionales de la droga que se producía en Colombia y pasaba por el Ecuador.
Carlos Castro Riera
Darse a conocer
S
e anuncian nuevos binomios para el próximo periodo de gobernanza tanto para la provincia como para la ciudad, representantes que serán designados por voto popular y que estarán al frente de un equipo de legisladores para hacer de su voluntad política y de gobernanza, territorios de desarrollo; entendiéndose desde cualquier contexto que lo queramos hacer. Es interesante la escucha activa a cada discurso como síntesis de un proyecto laboral; preciso este término porque a la final todo es trabajo por y para la sociedad; no obstante, son momentos en donde la memoria colectiva debe refrescarse en base a un análisis intrínseco de los beneficios que hemos recibido como ciudadanos y de la gestión que nos adeudan. Así mismo, entre la contienda política y todo lo que ello enmarca, no podemos caer en utopías de discutible probabilidad en tanto se materialice el ejercicio de poder; a esto aporto fortaleciendo que las oportunidades tanto para los próximos legisladores como para nosotros como fuerza y razón social, siempre confluye en lo mismo; la confianza de tener representantes que velen por el desarrollo justo de una provincia y de una ciudad que más allá de estar encaminadas en la vía del desarrollo, son pioneras en muchas acciones honrosas de replicarlas; al fin, para ello serán elegidos. (O)
nando el patrimonio nacional, haciendo del país una presa para el despojo, se podría salir de la misma. Desgraciadamente la dirección de las finanzas públicas y la economía nacional están en manos de un ministerio tomado por los grandes empresarios monopólicos, para quienes el gobierno de Lenin Moreno, caracterizado como de transición, debe asumir las medidas de ajuste neoliberales, tales como flexibilización laboral, eliminación de subsidios a los combustibles, disminución del gasto social, subsidios a los empresarios y otros, en definitiva, exigen más sacrificios al pueblo, y más acumulación para ellos. En estas circunstancias no queda otro camino que la lucha por la defensa de las condiciones de vida y de democracia, de los derechos humanos y de la naturaleza, del patrimonio nacional, la lucha en contra de una nueva forma de corrupción: la impunidad, y exigir transparencia en la gestión de los créditos internacionales, que se informe sus condiciones y si éstas se relacionan con una mayor apertura al extractivismo. Hay indignación y hartazgo de la ciudadanía, las prácticas del correísmo y el doble discurso siguen en pie, y es necesario un cambio de rumbo del gobierno a tiempo. No se puede soportar un segundo tomo del correísmo. (O)
Muestra de bordados se expone en Galería de Oficios “El bordado en el Azuay” es el nombre de la muestra que se expone en la Galería de Oficios (calle Luis Cordero y Presidente Córdova). Cuenta con el auspicio de la Casa de la Cultura del Azuay, el CIDAP, y Táctico; permanecerá abierta hasta el 29 de diciembre próximo. (I)
ras, con lo que se favoreció a los grandes grupos económicos en detrimento de los ingresos tributarios del fisco. Ahora se suma una nueva amenaza para el país, pues para satisfacer la voracidad de grupos monopólicos nacionales y transnacionales se anuncian pretendidas ventas, concesiones (privatizaciones), de empresas y servicios públicos que lesionarían gravemente al patrimonio nacional, lo que ha sido alertado por el último Congreso Nacional de Servidores Eléctricos y el Frente Nacional de Defensa de los Sectores Estratégicos, con lo que se consumaría la imposición de medidas neoliberales que ya se iniciaron en el gobierno anterior. Resultaría entonces que algunas empresas públicas y proyectos de infraestructura eléctrica, vial y más, que fueron construidos con enormes inversiones, muchas de ellas con sobreprecios escandalosos, ahora se pretenda privatizar todo en nombre de la crisis fiscal, como si enaje-
Simón Valdivieso Vintimilla
El pobre… tanto atractivo, pero como dice la abuela de la casa, del dicho al hecho hay un gran trecho. Y que se mueran los viejos para que no se conozcan las verdades, pues nos acordamos hace muchos años atrás que se hizo una batida parecida con la diferencia que hoy se habla de solidaridad y servicios. El abordaje en calles y avenidas no tiene otro norte que es el de “limpiar” la ciudad turística y patrimonial justo ahora cuando estamos a las puertas de esa fiesta religiosa y pagana al mismo tiempo, porque se toma la figura de Jesús y su nacimiento, pero el comercio abre las puertas para el endeudamiento de una clase social empobrecida que le hace juego al consumismo. Así como los pobres, los desvalidos o personas con discapacidad son el rostro de una sociedad llena de inequidad, que salen a las calles, también lo son los vendedores ambulantes y los saltimbanquis de las intersecciones de vías porque quien no tiene trabajo, se las deben arreglar para sobrevivir.
Si la memoria no nos falla, años atrás unos señores de sotana negra mandaron colocar unos pinchos o clavos en las balaustradas de acceso a la Catedral de Cuenca, justamente para espantar a los pobres que iban a misa pero no oían la misma sino estaban esperanzados que los feligreses que salían recibiendo la palabra de ese mismo Dios les echen una moneda para ellos recitar un Dios se lo pague. Y entonces fue el Pastor de la iglesia quien mandó a retirar esos objetos punzantes. En buena hora que la misericordia tomó forma. Abogar por los pobres, por los necesitados no puede ser mal entendido. No es asunto de capacitarlos para la restitución de sus derechos, sino de darles trabajo, de prestarles abrigo, de saciar el hambre atrasada de dos días en el mejor de los casos. Y es que la sociedad de antaño era más solidaria y más generosa. Recuerdo los comedores escolares en los barrios populares, la colación de pan y colada o leche en las escuelas municipales. No podemos quedarnos con palabras sino son necesarias las actitudes. En buena hora por San Francisco y su obra social pero la ciudad es grande y la pobreza también está en la periferia. No solo de pan vive el hombre sino de solidaridad también. (O)
CULTURA
Proyecto inclusivo es impulsado por la galería Yuyay Arte
El sueño de pintar se hace real Niños, jóvenes y adultos mayores participan en el programa que ganó fondos concursables del Municipio.
E
l proyecto está por terminar. Mañana es el d ía de c l au su ra . E l bullicio de niños y jóvenes hace resonar no solo el espacio de la galería sino del vecindario mismo. La voz un poco ronca de Diego Muñoz, (afectado por una gripe) es la guía para algunas cosas que en materia de arte, los presentes y participantes conozcan. Es de ver a hombres y mujeres atrapados por la magia de poner color y figura a un lienzo. Todos anonadados por lo que pueden lograr con un pincel grande o pequeño. Es increíble como el arte de pintar no solo atrapa la atención, sino que empuja a chicos y chicas a crear, les hace volar. Ellos, colegiales inquietos, en su mayoría no han experimentado el mundo del arte pictórico, pero el solo acercamiento de dos horas transforma su percepción y su visión con relación al arte. Adentro o afuera, todos pintan. Diego Muñoz con su galería Yuyay Arte (idea arte) diseñó un proyecto -ganador de los fondos concursables del Municipio de Cuenca- que consiste en trabajar en temas
Agenda Exposición fotográfica Fotografías de la Catedral de Cuenca, de los castillos del Corpus Christi, del colegio Benigno Malo, de los pescadores de Puerto López, también de Ingapirca, de Machu Picchu, en Perú, de un barrio popular de Santa Cruz, Bolivia, entre otras imágenes, se exponen en la Galería de Arte, “Miguel Illescas”. Los expositores son tres norteamericanos jubilados que viven en Cuenca: Michael Hamilton, y los esposos Burt y Evelyn Johnson. (REM)-(I)
Jóvenes del colegio Fray Vicente Solano fueron parte del proyecto “Pinta Gentes” que concluye mañana en Yuyay Arte. PSR de inclusión artística a través de “Pinta Gentes”, un escenario en el cual la exclusión no existe. Pintar en Yuyay no cuesta nada. Diego ha preparado más de 350 lienzos de 30x30 centímetros para entregar a cada visitante y con el uso del acrílico plasme su creación, al final cada autor se lleva su trabajo, porque es un espacio abierto para que produzcan sus ideas. La galería Yuyay se llena de color, con obras de diverso tamaño que cuelgan de la pared y que son de autores diversos. Y eso no es todo, una mesa grande es el soporte para aquellos que, al no conseguir un caballete, se dedican a poner figuras, ale-
gorías, colores cálidos y fríos a sus lienzos. Parece que en materia de caballetes el género masculino predomina, los hombres prefieren hacerlo allí.
Propuestas Se nota que se sienten artistas. La obra de Brayan Carchi era para ver y quedarse con la boca abierta, el pequeño y futuro artista sig u ió l a te nde nc i a de l “expresionismo abstracto”, de Jackson Pollock. Mientras la fig ura que remitía a la obra del estadounidense y Brayan la firmaba, sus compañeros del segundo de bac hil lerato del F ray Vicente Solano pintaban per-
sonajes de series animadas, paisajes, flores, en fin, cada uno llegó con su universo. El proyecto “Pinta Gentes”, que empezó el 10 de diciembre, reúne grupos de 30 o 35 personas que llegan a cumplir con sus sueños de pintar,
Una propuesta de video realizado por una artista cuencana-alemana es parte de la exposición de ahora. PSR
“Albaquía”, la muestra que es un auténtico encuentro con lo que fue César Dávila Andrade y su obra, no es la misma en cada exposición que de ella se realiza. Juan Pablo Ordóñez, curador, y Mario Rodríguez Dávila, productor audiovisual, integrantes del Proyecto de Plataforma Centenario César Dávila, saben que, a donde vaya la muestra, la percepción de los públicos es distinta y en cada lugar se relaciona de manera diferente, como de diferente manera se relacionaba su prot agon i s t a C é s a r D áv i l a Andrade. En Guayaquil, esta se aproximó al cariño de César Dávila por esa ciudad y pro-
ya sea desde las 09:00 hasta las 11:00 o desde las 15:00 hasta las 17:00. Aún quedan dos días más, hoy y mañana, para aquellos que quieran ingresar, experimentar, pintar, conocer y hacer colores. (BSG)-(I)
UN LUGAR DONDE NACE ARTE Contar todo lo que pasa entre esas paredes y entre el pequeño jardín es imposible. Vasos de pintura amarilla, verde, roja, azul, están ahí para que los creadores hagan sus apuestas al color y logren tonalidades y texturas. Hay tantos pinceles, sobrepasarán los 100 que han sido los cómplices de los trazos, de las ideas, de las iniciativas. En el archivo digital de Diego Muñoz hay miles de fotografías que dan cuenta cómo el arte pintar cautiva, integra, incluye, alegra. Fotos que de por sí hablan de esos encuentros entre dos extraños, el no pintor y la pintura artística. Briggit Cárdenas estaba tan concentrada en proponer algo que deje al desnudo su libertad de crear y sí que lo logró, para ella otro universo se está abriendo. (BSG)-(I)
“Albaquía” innova en cada exposición
Peculado, condonación y privatización
l pobre hiede a cobre, dice la abuela de la casa. Y es que días atrás nos encontramos con un grupo de personas todo ellas afectuosas, que nos invitaban a no dar caridad a quienes extienden la mano y piden una limosna en nombre de un Dios que casi no les escucha, y creemos que es así porque hay millones de esos seres humanos que en el mismo día y a la misma hora en todo el mundo hacen lo mismo. Una caridad por amor a Dios. Que Dios se lo pague. Ellas y ellos se apuestan en las aceras de nuestra Conventual y Franciscana Cuenca como en las grandes ciudades del mundo, y en aquellas, a la salida del metro o en la parada del tranvía, cosa que va a suceder ya no más en la Atenas del Ecuador, y claro invocan esas frases que juntas forman la plegaria de un desvalido que espera caer en buen terreno. Si es que los pobres de la patria olieran a oro o plata no habrían campañas para esconderlos, pero como recordamos la conseja popular el pobre hiede a cobre, entonces hay que ir tras de ellos con un lema nada convincente que es el de la asistencia y restitución de derechos de las personas en situación de pobreza, indigencia, mendicidad y abandono, y no se diga de aquellos que tienen una discapacidad física. Y claro el ofrecimiento es muy grande y un
5A
Cuenca, miércoles 19 de diciembre de 2018 • www.elmercurio.com.ec • bsanmartin@elmercurio.com.ec
Cuenca, miércoles 19 de diciembre de 2018
ducto de ese apego escribió su “Canto a Guayaquil”. En Quito, el afán se inclinó hacia Benjamín Carrión y a las cartas no conocidas que estaban con Francisco Araujo, en las cuales Dávila revelaba la intención de comunicar y publicar en Ecuador “Materia real”, obra que finalmente salió a la luz en Caracas. Ahora, la propuesta se presenta una vez más, a las 19:00 de hoy, en la Casa Museo Remigio Crespo Toral y el motivo es otro: el curador se permite hablar -a través de ella- del Festival de la Lira realizado ocho décadas atrás o más, y de las tres veces que Dávila ganó este festival. (BSG)-(I)
Viajes a Francia La Alianza Francesa promociona su “Viaje L in gü íst ic o 2 01 9 en Francia”, que está planificado del 26 de julio al 24 de agosto de 2019. El viaje tendrá una duración de cuatro semanas, tres de ellas estará en Bordeaux, donde aprenderán más del idioma francés, y una semana de Turismo en París. Actualmente se organizan charlas informativas en la sede de la Alianza Francesa. La próxima será el sábado, a las 10:30, en su local de la calle Tadeo Torres 1-92 y avenida Solano. (REM)-(I)
Orquestas Escolares darán recital mañana Las Orquestas Escolares de Cuenca presentarán mañana, a las 19:30, en el Teatro Sucre los Conciertos Navideños. Un variado repertorio a cargo de las bandas, solistas, orquestas y coro del proyecto que deleitarán con géneros ecuatorianos y contemporáneos. La presentación expondrá lo aprendido durante el periodo lectivo 2018-2019. Actualmente, las Orquestas Escolares de Cuenca cuentan con tres Coros y Orquestas, dos Bandas Juveniles de Rock y un Coro Unificado que continuamente realizan presentaciones de motivación y difusión en diversos espacios de la
ciudad y cantón. El programa de “Orquestas” es una iniciativa musical que reúne a 140 niños de escuelas fiscales y fiscomisionales en actividades de formación y difusión musical en diversos instr umentos musicales y coro, apoyada desde octubre de 2011 por la Coordinación de Educación Zonal 6, y tiene como objetivo brindar un espacio para las actividades extracurriculares de los niños y jóvenes. Estas cuentan con el apoyo de un equipo de profesionales d i r ig ido s p or e l m ae s t r o Wilmer Jumbo. El ingreso es libre. (BSG)-(I)