hemeroteca-19-08-2018

Page 7

Cuenca, domingo 19 de agosto de 2018 www.elmercurio.com.ec

CUENCA

7A

Propuesta incluye formar coros juvenil e infantil para presentar festivales

Plan para restaurar órgano de Catedral Vieja El instrumento tiene 283 años, una de las necesidades es volver a fabricar mas de 600 tubos que le faltan.

U

n proyecto cultural para la restauración, recuperación, puesta en valor y uso sostenido del órgano de la Catedral Vieja y otros instrumentos musicales similares que hay en la ciudad, ha sido propuesto a la Municipalidad de Cuenca y Curia Arquidiocesana. P r omueve el pr oyec to Cristian Castro, diseñador industrial y cantante lírico (tenor), junto con Yvonne Schiaffino, instrumentista organista; Alejandro Rodríguez, luthier, construct or d e i n s t r u m e nt o s ; y, Miguel Prisiciliano Júarez, organista e invest igador, autor de una tesis de maestría en Musicología por la Universidad de Cuenca, acerca del órgano de la Catedral Vieja. Con esta base, el tenor Cristian Castro plantea un proyecto que ha sido recibido por la Municipalidad y la Curia. Con base de la investigación de Juárez, el proyecto t iene ot r o s componente s como la reparación y restauración de órganos, a cargo de un experto; la formación de un organero para mantenimiento; y, la iniciación musical-coral a niños y jóvenes, en música sacra. Con estos jóvenes se buscaría formar un coro de Niños Cantores y un Coro Juvenil que participe en festivales nacionales e internacionales, donde difundan composiciones de artistas ecuatorianos de ese genero.

Castro cuenta que la restauración del órgano se presupuestó, hace dos años, en 140.000 dólares. Sin embargo, la sola reconstrucción -restauración no bastaría si el órgano queda sin utilizar, de donde surge la necesidad de formar intérpretes, algún técnico del instrumento y cantores, con quienes tener presentaciones periódicas, expresa. Añade que se dispone ya de la investigación, de un organero (maestro constructor) con experiencia que ha restau rado órganos en el Ecuador y el mundo, así como de partituras de obras para mú s i c a s a c r a , i n c l u s i v e misas, aun sin estrenar, obras del compositor c uenc a no Aurelio Ordóñez. “Cada iglesia donde haya un órgano debería tener un coro” subraya. El coste del proyecto, para seis años, estima podría llegar a 640.000 dólares, lo que cubriría la restauración de instrumentos, la implementación de talleres de mantenimiento, la formación de jóvenes y niños para los coros. En Cuenca hay tres órganos: en las iglesia del Carmen de la A sunción, en la del monasterio de las Conceptas; y, en la Catedral Vieja. Uno adicional está en Jima, parroquia del cantón Sígsig. Según Juárez, restaurar el órgano de la Catedral Vieja requiere superar alg unos inconvenientes: de los 970 tubos originales, se conservan 300 en el interior del mismo, el resto ha desaparecido, los que han sobrevivido deben ser restaurados. Para disponer nuevamente de este material sonoro, es preciso adquirirlos en el exterior a un técnico constructor especializado en órganos históricos. Las proporciones de estaño y plomo para hacer la aleación de metales para elaborar los tubos, en sus medidas precisas, deben respetarse, fielmente, según el original mon-

Instrumento destacado

“Este órgano se hizo siendo cura rector el Dr. Don Gregorio de Vicuña y mayordomo, el mastre de campo don Domingo Gonsales. Lo hiso don Antonio Estevan Cardoso en treinta de agosto el año 1739”, dice una leyenda en el instrumento. LCC

MÁS DETALLES n En Ecuador hay 32 órganos instalados en distintos templos: cuatro ejemplares son, muy significativos, de tiempos de la colonia española; una docena pertenece al siglo XIX, y, el resto al siglo XX. n El órgano, como instrumento musical, está considerado entre las maquinarias más complejas ideadas por el hombre. Instaurar festivales corales de música sacra, unos dos anuales, consta como objetivo del proyecto.

Cristian Castro, diseñador y músico. LCC tado por Esteban Cardoso en 1735. Por los elevados costos del montaje de un taller especializado de fundición de metal, colada del mismo y elaboración de las planchas, la mayo-

ría de los técnicos organeros adquieren los tubos en el exterior. Probablemente se requiera desmontar parte de la “secreta” para verificar el estado real del órgano. (AVB)(I)

n Quien propone el proyecto es diseñador industrial y artista de canto lírico, formado con los maestros A l e x a n d e r Ta m z o v y Beatriz Parra; ha actuación en obras de ópera, gerencia y producción de obras de este genero.

El órgano de la Catedral Vieja lo terminó de construir Antonio Esteban Cardoso, el 30 de agosto de 1735 y tiene características únicas, destaca Miguel Prisiciliano Juárez en su tesis: “Llama poderosamente la atención, su disponibilidad de acceso a los materiales (por parte de Cardoso) en relación al tamaño del instrumento, algunas características de la factura y costuras de las planchas metálicas de los tubos, su factura y proporciones de los metales empleados, la reducción mecánica y el tipo de fuelles”, distintos a los órganos de la época en toda Sudamérica. Destaca que no es frecuente encontrar en órganos coloniales así, con “una fachada barroca tan trabajada”, además de condiciones especiales de registro sonoro, con “variedad de recursos solistas y también de acompañamiento en el “nuevo estilo italiano” del bajo continuo, que floreció en España a partir del año 1700”, apunta. “Elegir, previa investigación y evaluación, el estudio de la historia, forma, uso y función de los órganos existentes en la Ciudad de Cuenca para que formen parte de la recuperación y restauración del patrimonio tangible musical de la ciudad”, es uno de los objetivos. (AVB)-(I)

Adiós a un emprendedor y visionario empresario A leja nd r i no de Je sú s Moncayo Alvarado, empres a r io , f u n d a d or d e l a empresa L ác teos San Antonio, ha fallecido en la ciudad. Menta l izador y gestor, con espíritu visionario, en 1975, agrupó a una decena de ganaderos de la región, incluyó como socio estratégico aI Municipio de Guayaquil e impulsó la constitución de la empresa Lácteos San A nton io, e n e l c a ntón Cañar, uno de las mayores procesadoras de lácteos del país. “La empresa nació como un emprendimiento de un grupo de amigos que no podíamos y no debíamos quedarnos sentados ante la necesidad de vender a precio justo la leche de nuestras haciendas”, dijo Moncayo, en una entrevista, años atrás. “Honradez , respeto, cumplimiento, justicia y humildad” estableció como declaración de principios de la empresa. En principio, Lácteos San A ntonio acopiaba 6.000 l it r os d ia r ios de lec he cruda, lo que hoy es “Nutri Leche”, que se comercializaba en Guayaquil y desde entonces, ha tenido un crecimiento constante. En 1983 lanzó una nueva presentación de leche pasteurizada de un litro en funda de polietileno; para 1990, la producción de bordeaba los 50.000 litros al

Las exequias se celebraron ayer, al mediodía, en el Camposanto Santa Ana. LCC día y se implementaron nuevas líneas de producción como yogur, mantequilla y queso. En 1997 se estableció una segunda planta láctea en el parque industrial de Cuenca, para cubrir Azuay, El Oro y Loja, mientras que desde la Planta San Antonio a Guayas y Cañar. En 1999 se adquirió la primera envasadora aséptica y equipo de proceso UHT Tetra Pak, para leche larga vida. Tras crecimiento sostenido, la producción l legó a 350.000 litros con capacidad para alcanzar 600.000 y la pr o duc c ión de h a s t a 5 3 ite m s , pr e c i s a n A nd r e a Feijoo y Valeria Ochoa, en una tesis de la Universidad del A z uay ( U DA) con un estudio sobre la empresa.

Moncayo, casado con Clemencia Merino Ormaza, fue gobernador de Cañar durante el gobierno de León Febres Cordero, presidente del Concejo (alcalde) del cantón Cañar y recibió reconocim iento s como l a P r e sea Vicente Rocafuerte al Mérito Social y Empresarial (2013); Presea Cámara de Comercio de C uenca (20 16); electo entre los 100 Empresarios con Mayor Reputación Corporativa del país, (estudio de revista Vistazo, 2015). Su empresa ha recibido premios como el XIV Trofeo Inter nac iona l a la Mejor Imagen de Marca, (España, 1989); Premio Éxito Business Award, categoría Empresa Láctea Latinoamericana más Destacada, ( L ima, 2006). (AVB)-(I)

Nueva política para evaluar universidades El Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior ( CA C E S ) , ( E x - C EA A C E S ) aprobó la nueva “Política de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas en el marco del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior”. Se han establecido tres ejes de acción: diferenciar entre evaluación sin y con fines de acreditación: otorgar centralidad de la autoevaluación de las Instituciones de Educación Superior -IES-; y potenciar la participación sustantiva de las IES en todos los procesos de

aseguramiento de la calidad. Se incentiva el hábito de la autoevaluación continua en universidades y politécnicas. , el CACES está trabajando en un documento similar de política para los Institutos Técnicos, este será socializando en las próximas semanas. (AVB)-(I)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
hemeroteca-19-08-2018 by Diario El Mercurio Cuenca - Issuu