4A
OPINIÓN
Cuenca, martes 18 de octubre de 2016
DIARIO INDEPENDIENTE DE CUENCA
FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1924
Lectura y lecturas
E
l porcentaje de analfabetos es un importante indicador de desarrollo humano y a medida que avanza el tiempo es cada vez menor y se incrementa el número de países que tienen la condición de libres de analfabetismo. La educación formal se inicia con el aprendizaje a leer y escribir debido a que, para que continúe el proceso, es necesario que los estudiantes manejen lo más correctamente posible este instrumento que les permite incursionar con facilidad en múltiples ámbitos del saber. Pero el uso que se puede hacer de él es múltiple, comenzando con la comunicación elemental y la realización de diversos trámites por escrito. Es muy importante saber leer y escribir, pero la manera de cómo se use esta capacidad varía de persona a persona y tiene casi ilimitadas posibilidades.
Luis Muñoz Muñoz
L
Misoginia o ex abrupto
a “misoginia”, se manifiesta en discursos políticos minimizadores hacia la condición de las mujeres, asociando la femineidad con debilidad, cuando son ellas las que se sacrifican por sus hijos, nos alimentaron y educaron cuando todavía no recorríamos nuestro camino, son ellas objeto de amor y también de desvelos cumpliendo sus roles de amigas, hermanas, novias, confidentes. Queda claro que no tengo ningún vínculo con la señora Cynthia Viteri, pero en mi concepto, las declaraciones del señor Presidente de la República del Ecuador, que dice: “Yo de asesor de Cynthia Viteri le diría no hable de economía, por favor. Hable de cualquier cosa, de maquillaje, pero no de economía. Da vergüenza ajena”, veo, que usa el nombre de una mujer, para ilustrar un ejemplo que termina siendo altamente descalificador, dando a entender que de economía no sabe nada, y pone en evidencia la aversión contra la candidata socialcristiana que cae en el plano de la misoginia, si nos atenemos a las definiciones de célebres tratadistas que dicen la misoginia: “es el odio a la mujer y que por ello el hombre misógino, denigra y descalifica a la mujer , sin vergüenza del contenido infamante que sus actos o palabras puedan tener para el género femenino, porque simplemente desconoce a la mujer cómo una igual a su especie”. La misoginia funciona como un sistema de ideologías y creencias colocando a la mujer en posiciones subalternas con poca posibilidad de poder o toma de decisiones. Más nos resistimos a creer, que las expresiones vertidas por el Primer Mandatario Ecuatoriano, las haya proferido para amancillar y afrentar a la candidata Cynthia Viteri , sino más bien que tales expresiones fueron producto del fervor que se vive en la campaña electoral o en los actos políticos, donde al perder la cordura los políticos, están expuestos a un ex abrupto y reflexionan tarde porque “hablaron antes de pensar en vez de pensar para hablar” y reconocen, que no fue el momento oportuno para utilizar una expresión no adecuada que muchas veces puede traer consecuencias funestas para los intereses partidarios , por lo que es aconsejable reconocer el error y rectificarlo oportunamente. La economía es materia de especialistas y no hacía falta mencionar a la señora Viteri, en los términos que se lo ha hecho, porque en nuestro País tradicionalmente se ha respetado la dignidad de las mujeres en todos los órdenes y nada justifica referirse a una dama en términos peyorativos, ello contribuye a la desunión de los ecuatorianos. (O)
www.elmercurio.com.ec
e-mail: redaccion1@elmercurio.com.ec
S
alada, como se dice, doña Cynthia Viteri, que de maquilladora en su juventud, y maquillada en su vida política, pasó a ser para el Presidente Correa sinónimo de embadurnamiento facial para esconder arrugas. Entendemos que la referencia no fue únicamente a las arrugas físicas, sino a las arrugas del programa de la unidad-desunida que tuvo el efímero efecto de unir en un plato de fanesca a socialcristianos-maderistas guerreristas con “Avances” y otros socios. Nadie con ojo tan certero como el Presidente de la República y jefe de la “Revolución Ciudadana” para detectar que doña Cynthia carece de arrugas, patas de gallo, papadas y otros accidente físicos que afectan a las gloriosas militantes de la “Revolución Ciudadana” algunas de las cuales se han deteriorado en esta casi década más que el deterioro de la Constitución de Montecristi, hoy más agrietada que el muro de Berlín cuando estaba cayéndose. Pero qué culpa de no arrugarse tiene doña Cinthya, y porque a lo mejor usa buenos maquillajes, de esos que las señoras de dinero suelen pedir a
Dr. Nicanor Merchán Bermeo 1935 - 1956
Dr. Nicanor Merchán Luco DIRECTOR
Ing. Miguel Merchán Ochoa 1956 - 1974
Lcda. Marina Merchán Luco GERENTE GENERAL
Eliécer Cárdenas E.
cubrir tales rugosidades en la piel del Cosmos. Tras la polémica, las candidatas y todas las aspirantes a una postulación, deberían correr en pos de doña Cinthya, no para votar por ella, sino para preguntarle qué tipo de cremas faciales, antiarrugas y rejuvenecedoras usa, por sí en la marca se halla el secreto de su tersa piel, tan diferente digamos a la de una semi coidearia, hoy en cuarteles de invierno político, doña Joyce de Ginnatta, coautora de la dolarización que arrugó en un puño a nuestro antiguo y mal afamado sucre para darnos el majestuoso. Si de maquillajes hablamos, hay que preguntarle al super-maquillador del Banco Central, como hace para que unas cifras en rojo aparezcan tan tersas como una rosa, negando la evidencia de la crisis. Finalmente, para no alargar el cuento, vale acuñar un nuevo refrán que diga “quien logre desarrugar a las arrugadoras buen maquillador de desmaquillajes será”. Igora Royal, Yanbal y otras prestigiosas marcas agradecerán las sugerencias que se tenga a bien presentar en este… “maquillajicidio”. (O)
“Hablemos de maquillaje” los EE.UU. o usa polvos de arroz de piladora, remedio infalible según las viejecitas de la época de la “Larga Noche Neoliberal”. Un refrán sentencioso dice que “la arruga no es segura y que la cana es vana”. Tampoco la calvicie es señal de vejez, ni siquiera política. Por lo tanto, la polémica del maquillajefacial no resulta muy pertinente cuando hoy la ciudadanía no se preocupa o por lo menos no debería preocuparse, de las arrugas de tal o cual candidata, sino de las arrugas que tengan los proyectos y programas de gobierno. Los astrofísicos dicen que el tiempo consiste en las arrugas que el Universo genera en sus miles de millones de años de trayectoria, y a nadie se le ocurre criticar a Einstein por des-
Mónica Banegas Cedillo
CARICATURA DEL DÍA
De fuga
Una de las funciones de la lectura es la recreativa en cuanto se la pone en práctica con el propósito de encontrar satisfacción con sus contenidos, sea de los primeros cuentos que se leen en los inicios de la educación primaria, novelas que han logrado reconocimiento mundial o poemas que sacuden las emociones y enriquecen el espíritu. Por supuesto que a lo largo de los estudios y el trabajo tenemos la obligación de leer temas relacionados, lo que a veces se considera una satisfacción y otras una molesta carga; pero la le ctura recreativa que se la realiza en los pequeños o amplios espacios de ocio con que contamos es siempre placentera, sea que se trata fundamentalmente de obras de ficción o de análisis intelectuales. En nuestros días, la expansión creciente de la informática facilita mucho la lectura, sobre todo el acceso a aluviones de datos de diversa calidad y contenido; sin negar las ventajas, tienen el peligro para muchas personas de superficializar la lectura en mengua de la incursión satisfactoria en universos, sobre todo de ficción, que superan la mera relación entre palabras y conceptos. Es importante que se intensifique este tipo de lectura identificada con libros. Se lo puede hacer en los ordenadores, pero ante todo lo que cuenta es la intención de los lectores y la compensación de la incursión en estos mundos diferentes que alientan la fantasía.
Redacción, Gerencia, Administración: Av. de Las Américas y F. de Ascázubi (sur) Casilla Nº 60 - Fax: 4111791
H
Imagen e Historia
ablando de elecciones y de discursos políticos, -una imagen dice más que mil palabras, pero una historia dice más que mil imágenes, escuche de uno de los expositores en el Octavo Encuentro de Comunicadores Políticos. De hecho, lo que se pretende con esta imagen es proyectar credibilidad y confianza, sin embargo que el candidato cuente una historia con la que se identifique e involucre al elector es persuadir, es convencer. La persuasión es una herramienta de comunicación útil para cambiar ideas, creencias y actitudes; no obstante lo mejor es cuando la persuasión transforma comportamientos. Por ello, el discurso político debe ser adecuado para conseguir el objetivo que se persigue. Persuadir es un arte porque es importante tanto lo que se quiere transmitir como lo que el elector está entendiendo. El candidato debe preguntarse que tanto su discurso está tocando los sentimientos y las emociones de la gente. La conexión emocional entre el candidato y la gente es imprescindible para crear un buen vínculo. El desarrollo del discurso político tiene que adaptarse a la cultura del país, porque la sociedad se involucra con este discurso a sus sentimientos y emociones, a sus fibras más íntimas. De ahí que, la clave de la nueva comunicación política es el discurso emocional; así lo expuso otro de los ponentes en este evento; -porque la batalla que hay que ganar es la que se libra en la mente- y yo agregaría en el corazón del elector. (O) @monicabanegasc
C
laro, el tema pasó de moda. Quiero decir, que lo discutimos un par de semanas y luego, como es costumbre, viramos la página y continuamos al siguiente exabrupto del poder. Sin embargo, el que la nueva ley de Protección del Empleo y Seguro de Desempleo ya no se discuta, no significa que el tema se haya solucionado. Y menos aún que se haya logrado un consenso. Así que lo volveré a poner sobre el tapete. Y empezaré por la tremenda decisión de eliminar el “fondo de cesantía”, aquella cuenta pensada para amparar al trabajador ante el dramático escenario del desempleo. Una cuenta personal. Suya. Financiada con el 3% de sus aportes y garantizada por el Estado. Ésa que desaparece de un plumazo y es reemplazado por un ambiguo “seguro de desempleo”. Y por supuesto no es lo mismo. Empezando por el hecho de que esta vez (y por primera vez) el Estado se desentiende del trabajador desempleado y lo deja a merced de una estructura donde aporta el 3% y se queda con un 2%. ¿El resto? Pues va a una suerte de cuenta conjunta llamada “fondo solidario” y a la que, pese a ser su dinero, solamente podrá acceder cuatro meses después de haber perdido su trabajo.
L
a política es el arte de gobernar, sin embargo, para acceder al manejo del poder en los Estados democráticos, es necesario triunfar en elecciones. Por ello el candidato y su equipo idean todo tipo de discurso con el propósito de convencer al electorado; así, en los últimos años la comunicación política ha dado un giro convirtiendo el mensaje en más cercano, e incluso usando símiles de personas, de manera particular niñas. Uno de los primeros casos fue en Argentina (2007), cuando la entonces candidata a la presidencia Cristina Fernández de Kirchner utilizó un spot, en el cual se hablaba del nacimiento de una niña “Dolores Argentina”, a quien se le comparaba con la historia del país; mientras que en 2008, sucedió en España, durante el debate entre Rajoy (PP) y Zapatero (PSOE), cuando el primero usó el ejemplo de un niña para hablar de su plan. Y no podemos olvidar en el caso ecuatoriano, el spot publicitario de la “Megan”, quien en teoría nació el 30 de septiembre de 2010, a fin de comparar el nacimiento de la niña, con la resistencia generada en la sublevación poli-
Andrés F. Ugalde Vázquez
Poner el Pecho Y esta es, por supuesto, la primera de las restricciones. Luego vendrán una serie de normas que complicarán progresivamente el panorama. Empezando por la cruel disposición que le impide acceder a cualquier otra contingencia del seguro universal mientras se encuentre cesante. Y continúa después por un cálculo absurdamente complejo en el que solo accede al 70% del salario básico más otro 70% sobre el promedio de sus últimos doce salarios que, además, se irá reduciendo feroz y progresivamente hasta ubicarse en un 50% definitivo. Cuidando eso sí, de que el total nunca exceda el valor de dos canastas básicas. ¿Y existen aportes de más de un empleador? Pues nada. No hace ninguna diferencia. ¿Y si existen otro fondos? No los
Andrés Martínez Moscoso
puede tocar. Tendrá que aguardar a su jubilación. ¿Y si el fondo se agota? Pues entonces está por su cuenta. El Estado no aportará con un centavo ¿Pero no se supone que los países que cuentan con seguro de desempleo tienen esquemas de financiamiento mixtos? Pues sí, eso se supone. ¿Pero acaso en el proyecto no se invoca el principio de subsidiaridad establecido en la Constitución? Pues sí, se invoca, como una broma de mal gusto ¿Es todo esto posible? Pues al parecer, en esta revolución, todo lo es… ¿Qué el fondo podrá llegar a acumular hasta $750 millones anuales? No lo dudo. Más por el contrario me preocupa. Un valor semejante será, para este régimen desesperado, un botín difícil de ignorar. Además no hablamos aquí del monto disponible sino del derecho del trabajador a disponer de su propio dinero. Hablamos de este nuevo espejismo en el que el régimen juega a ser solidario con dinero ajeno. Hablamos de esta profunda crisis en la que, como de costumbre, serán los mercaderes de la política los que salgan inmensamente enriquecidos; y serán los trabajadores los que terminen por dar la cara y poner el pecho… (O) Twitter: @andresugaldev
Por su parte, en la oposición los errores también son visibles: en el caso de Lasso parecería que su “cuarto de guerra” piensa que el ecuatoriano promedio es aquel que vive en Urdesa o Samborondón, con una alta carga de mensaje libertario (económico), que no llega a calar en el grueso de la población. Y por último, el candidato del Acuerdo Nacional por el Cambio (Moncayo), se confía de la tradicional maquinaria del partido principal que lo auspicia (ID), y peca de errores en el manejo de su imagen, que va desde la escenografía usada para sus mítines de campaña. Pero si hablamos de fortalezas: en el primer caso, se apela a la sensibilidad y al deseo de superación; en el segundo, a los conceptos ligados a la familia y férreas convicciones religiosas, y el tercero a la honestidad y a ser el único candidato capitalino. En mi opinión, cada uno de los candidatos deberían potenciar éstos elementos con el propósito que el “Bryan” y los de su generación voten por ellos en febrero de 2017. (O)
¿Quién convencerá a Bryan? cial contra el gobierno. En este contexto, podemos decir que en las elecciones presidenciales de 2017, los candidatos presidenciales en el Ecuador, deberán dirigirse a “Bryan”, un joven de 21 años que forma parte de los 16.605.000 ecuatorianos (2016), donde el 51% son mujeres. Y que a nivel del padrón electoral, una gran mayoría se encuentra ubicada en el rango de los 16-35 años. Frente a ello la pregunta: ¿Es correcto el mensaje político planteado por los candidatos? En el caso del oficialismo, se cometen errores como: la insistencia en el caso del feriado bancario, triste episodio de la historia ecuatoriana, pero que Bryan y la gente de su generación no lo vivieron, y poco les importa.
@andresmartmos