Cuenca, domingo 16 de septiembre de 2018 www.elmercurio.com.ec
ACTUALIDADES
5B
Guatek’maya, tierra cargada de expresiones culturales INTERCULTURAL
P
Guatek’ Maya, -la tierra de la fiesta y los ritos de los M ayas-. Guatema l a es u n pa ís del á r ea de Centroamérica, tiene una superficie de 108.889 kilómetros cuadrados, una población de 17 millones de habitantes de acuerdo al último censo del año 2015, su moneda es el quetzal, el idioma oficial es el español, pero los 23 idiomas mayas han sido declarados patrimonio de la nación. Este país está divido en los departamentos: Petén, Huehueltenango, Quiché, Alta Verapaz, Izabal, San M a r co s, Q uet z a ltena ngo, Toton ic apá n , S olol á , Chimaltenango, Sacatepéquez, Guatemala, Baja Verapaz, El Progreso, Jalapa, Zacapa, Chiquimula, Retalhueleu, Suchitepéquez, Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa. La diversidad ecobiológica de esta tierra es increíble, en tan pequeña superficie hay pluralidad de habitats y pisos ecológicos, traducidos en selva, montaña, litoral. También tiene grandes lagos como el Atitlán, Amatitlán, Peten Itzá, Izabal, además de varios volcanes como Tlajomulco, volcán de Agua, volcán de Fuego, volcán Pacaya.
Reflexiones sociales Un mismo país puede reflejar varias aristas de entendimiento. Guatemala sustenta su economía en producción agrícola, ganadera, industrial, cultural, turística y prestación de servicios. Pero también presenta graves problemas de inseguridad, corrupción, racismo y exclusión social, además está aún presente la persecución a los pueblos originarios Mayas que sufrieron la represión de los gobiernos militares y civiles como el de Efraín Ríos Montt, de hecho es un estigma que no ha sido superado y que lo recuerdan con mucha tristeza. La arqueología y la cultura Maya son muy importantes para Guatemala por la identidad cultural y por una serie de estudios científicos que han contribuido al conocimiento de este horizonte cultural. Entre los sitios arqueológicos más importantes están Tikal, Petén, El Mirador, Tintal, Nakbé, Uaxatún, Piedras Negras, Aguateca. Pero también cuenta el patrimonio inmaterial traducido en artesanía, música, danza, etnografía, alimentación, saberes ancestrales, salud, así como la ciudad de Antigua donde se percibe a cada paso la época de la Guatemala colonial de arcos impresionantes, templos y monasterios, hoy convertidos en sitios culturales y de interés turístico. La cosmovisión Maya ha contribuido con el conocimiento de las sabidurías no-occidentales de los pueblos americanos de Abya Yala. Así tenemos La Plenitud de la Vida (Raxalaj Mayab’ K’aslemalilvb), que conlleva una serie de códigos: creación del universo; gente de maíz; retorno al origen; legado de las abuelas y abuelos; veinte granos de maíz; tejiendo la plenitud de la vida; paz, alegría y felicidad entre los pueblos; transparencia y valor de la palabra, orden, comunicación e interacción; respeto a la naturaleza; alimentación sana; práctica espiritual; sabiduría de la milpa (chacra); sabiduría de los tonales y nahuales; sabiduría del calendario Maya y una serie de saberes que han pervivido más de 526 años como ejemplo de organización socio-cultural e ideológico-política.
Asamblea Latinoamericana de Salud de los Pueblos Estamos en la ciudad de Chimaltenango en ASECSA (Asesoría se Servicios en Salud) para acudir a la II Asamblea Latinoamericana de Salud, y el Seminario 40 Años de Atención Primaria en Salud, asisten delegados de Norteamérica, México, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Ecuador, Argentina, Paraguay, Bélgica, España y Guatemala, convocados por el Movimiento Mundial para la Salud de los Pueblos-Latinoamérica. Las cavilaciones giran en torno a cuatro ejes: Instrumentos del poder hegemónico; Madre Tierra Una Sola Salud; ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos a 40 años de la declaración de Alma Ata y la Atención Primaria en Salud?; y, Organizando y movilizando, Salud para Todos. Como la espiritualidad es muy importante para este pueblo, el evento comienza con la Ceremonia Maya de agradecimiento y permiso ejecutado por guías espirituales, comandados por Tata Polo. En un gran altar hay un circulo que contiene veladoras de color blanco, verde y lila, además hay flores, plantas medicinas, copales y maderos que se encenderán para agradecer al fuego. Alrededor hay cuatro mujeres Mayas que rezan y agradecen. Suenan las notas de una gran marimba ejecutada por tres diestros músicos Mayas. Se siente una inmensa energía espiritual, a veces se presenta el viento, también escuchamos los sonidos de la naturaleza y los pájaros del lugar. Se enciende el fuego, Tata agradece a los ríos, lagos, volcanes, montañas sagradas de cada lugar de donde provienen los delegados, también nombra a los héroes indígenas que ofrendaron su sangre por la liberación de los pueblos americanos. Pero hay revelaciones más importantes: cuidado de la naturaleza, practica espiritual, alimentación sana, comunitarismo y solidaridad. Dentro de uno de los ejes y en representación del Frente para la Salud de los Pueblos de Ecuador compartimos la ponencia sobre Alimentos Sagrados Que Sanan, teniendo en cuenta que este proyecto se realiza en las pro-
Ceremonia Maya de agradecimiento y propiciación del fuego.
Ceremonia Maya de agradecimiento y propiciación del fuego.
vincias de Cañar, Azuay y Loja en las líneas de investigación de Seguridad, Soberanía y Decolonialidad Alimentaria, concluyendo que una alimentación-nutrición sana se da un por un microbioma sano que provine de una tierra sana. Por otro lado también comentamos sobre la Declaratoria por los Derechos de las Bacterias que promueve ReAct Latinoamérica para cambiar la relación entre hombre, naturaleza, y bacterias. Aquí algunas reflexiones: Existen millones de bacterias en el planeta y en nuestro cuerpo, ellas son la piedra angular de los ciclos de la vida, y la salud humana. El fenómeno de la Resistencia Bacteriana, y la emergencia de nuevas enfermedades, nos exigen un cambio de paradigma en la relación seres humanos-bacterias. Gracias al trabajo silencioso de las bacterias; nitrógeno, carbono, fósforo, oxígeno mueven y alimentan todos los ciclos de la vida en la tierra. Las bacterias están en el microbioma humano, degradan nutrientes en el intestino, protegen el sistema inmunitario, producen neurotransmisores de felicidad. Dese hace dos décadas, por el consumo de antibióticos, alimentos con residuos tóxicos y comestibles industrializados, el cuerpo humano no es un buen lugar para las bacterias. Hay que cambiar la relación con las bacterias, si son exterminadas, si desaparecen todos moriríamos, porque toda la vida esta entramada. Somos parte de la Madre Tierra y defendemos una Sola Salud de plantas, humanos y microorganismos.
Resistencia al antropoceno por la defensa de la salud de los ecosistemas Así mismo monitoreamos el taller sobre Resistencia al antropoceno y defensa de la salud de los ecosistemas, con la asistencia del Comité de Salud de Nicaragua, el Foro de Salud del Salvador, y varios integrantes de las comunidades Mayas de Guatemala. Entre las reflexiones más importantes, concluimos que la preservación de la identidad cultural y la defensa de los elementos sagrados: agua, tierra, fuego, aire, son formas de resistencia al antropoceno y preservación de la salud de los ecosistemas. Por otro lado se pidió incorporar en nuestras agen-
Indígena Maya con su tocado cultural en el pelo
das y acciones la defensa por los derechos de los microorganismos para hacer frente a la resistencia bacteriana. También compartimos la palabra agua en las lenguas Mayas: a’, ja’, ha’, ya, nosotros lo hicimos en quichua: yaku.
Predeclaratoria del Seminario: 40 años de ASECSA, 40 Años de Atención Primaria “…Nos hemos encontrado en este camino hombres, mujeres y diversidad sexual de diferentes pueblos del territorio de Abya Yala. Agradecemos a las energías de las abuelas y abuelos que nos inspira a seguir luchando y trabajando desde los principios de la Cosmovisión de los pueblos: respeto-equilibrio y armonía, con el cosmos, la madre tierra y los humanos. Nos une un momento histórico de 40 años, dos motivaciones que hay que celebrar, la declaración de salud para todas y todos de Alma Ata y la fundación de ASECSA hace 40 años. Hoy es sumamente necesario perfilarnos como defensoras y defensores de los derechos humanos y los derechos de los pueblos y comunidades para la defensa de la vida, de la tierra y territorio. Este perfil nos permitirá tomar una postura firme y contundente frente a la disputa de los territorios y la disputa del poder hegemónico dominante que sigue con sus prácticas de despojos, daños a las comunidades y a la madre tierra y la división y odio en las comunidades. Reafirmamos una vez más, que nuestros conocimientos, la cuenta del tiempo, los calendarios, la salud ancestral de nuestros pueblos, la forma de organizarnos y la toma de decisiones propias, el reconocernos descendientes de culturas milenarias y todos los elementos culturales deben ser nuestra guía de vida para poder ser, poder saber y poder hacer, desde el Buen Vivir. Todos los aquí reunidos apostamos y nos comprometemos a seguir luchando desde nuestros Pueblos, comunidades y organizaciones para lograr que nuestros territorios sean liberados de la neo colonización, para que las familias encaminen sus pasos para lograr incorporar las practicas del Buen Vivir, para reconstituir el respeto, el equilibrio y la armonía en el territorio de Abya Yala…” Chimaltenango, 7 de septiembre de 2018.
Continuamos por la salud Nos despedimos de Chimaltenango, de los compañeros y compañeras, compartimos libros, folletos, abrazos, direcciones, convicciones, ejemplos de luchas, testimonios, redes de Internet, semillas, artesanías, tejidos, mucha música, comida, formas de prepararla, historias, leyendas, miradas, bailes, sabidurías ancestrales, sabidurías de hoy. La salud es muy importante entre los pueblos de América, a su alrededor se vislumbran formas organizativas, ideológicas, políticas y culturales para defenderla, para no permitir que contaminen agua, aire, y tierra, para resistir a la era nefasta del antropoceno (todo gira en torno al ser humano) y tratar de acoger el biocentrismo (todo gira en torno a la vida), defendiendo la salud de los ecosistemas, bajo el enfoque Madre Tierra Una Sola Salud, reafirmado la Atención Primaria en Salud como derecho de los pueblos. ¡Guatek’ Maya siempre está en nuestro corazón!
(imagen ASECSA)
Patricio Matute-García Lic. Gestión para el Desarrollo Socio-Cultural Proyecto Alimentos Sagrados Que Sanan, ReAct Latinoamérica Fotos: P. Matute
Talleres sobre salud con representantes de Salvador, Nicaragua, Ecuador y Guatemala.
Plenaria y declaratoria de la Asamblea Latinoamericana para la Salud de los Pueblos.