hemeroteca 16-04-2017

Page 13

Cuenca, domingo 16 de abril de 2017 www.elmercurio.com.ec

ACTUALIDADES

5B

Los instrumentos musicales,

símbolos de la ancestralidad INTERCULTURAL Los instrumentos musicales de los pueblos originarios del Ecuador han cambiado en su construcción, materiales, terminado, pero no en el sonido que emiten, conozcamos algunos de ellos

L

a marimba es un instrumento típico del contexto musical tradicional del Pacífico. En las riberas del río Guapi se elabora la marimba de modo artesanal, en rústicos talleres donde viejos fabricantes le otorgan a la guadua un sonido característico. Se construye con 23 láminas de madera de chonta, de longitudes diferentes, y 23 secciones de tubo de bambú (guadua), de diversos tamaños, cerrados en su extremo inferior, que cumplen la función de resonadores. Las láminas se ensamblan sobre un armazón de madera previamente forrado con fibra vegetal. Los resonadores, por su parte, se montan sobre una varilla de hierro. Se toca por percusión de las láminas, efectuada por medio de baquetas cuyas puntas están recubiertas de cuero o caucho. Es interpretada por dos instrumentistas, uno para el registro grave, denominado el bordonero o marimbero, y otro para el registro agudo, llamado el tiplero o requintero. Generalmente se interpreta colgada del techo, pero en algunas ocasiones se coloca sobre un soporte adicional. La marimba es empleada por conjuntos que llevan el mismo nombre del instrumento, en diversos contextos donde desempeña funciones sociales o religiosas. Es indispensable en la celebración del currulao o cununao, la fiesta más destacada del litoral Pacífico, que se baila desde finales de la Colonia, asociada con la danza del boga. Este instrumento musical en nuestro país se lo encuentra en la zona de la provincia de Esmeraldas.

América como bombo y generalmente es usado en rituales mágicos andinos.

Bocina de Huarumo Instrumento musical perteneciente al grupo de los aerófonos, que por lo general se construye con cuernos de vaca y caña, aunque otra clase está elaborada con cornamentas empatadas una tras otra hasta alcanzar la forma elicoidal. Incluso se recurre a partes metálicas. Sirve para la sacada del llamado toro fiesta, para el rodeo de ganado bravo o para darle el agua sal (cachiyacu). También para conmemoraciones especiales (cosechas, inauguración de casas) y para interpretar ciertas melodías. Algunas bocinas miden hasta dos metros de largo y complementan su cuerpo principal con un pedazo de tunda para la boquilla, envuelto en trapo en forma de ‘foconero’ de nombre huarumo, formado con tripa de vaca y amarrado con caucho para cargar. Se dice que para obtener un buen sonido en el momento de ejecutarla se le pone algo de chicha de jora. Hay una variedad de bocina, la huasichi, que se interpreta al comienzo de los trabajos de construcción de una casa y al concluirlos. Con el sonido del instrumento se aleja a los espíritus malignos, consta en una nota de diario El Universo.

La música es la expresión cultural donde más se evidencia las raíces africanas que tiene el pueblo esmeraldeño, uno de sus instrumentos es la Marimba.

OTROS INSTRUMENTOS MUSICALES

En la provincia de Imbabura el pífano se encuentra construido en hueso de buitre, mientras que en las provincias centrales y del sur lo hacen con sada.

Bombo Huancara El bombo (Tambor Andino) fue introducido en Sud América por los españoles durante la conquista. El cuero de cabra está tensado sobre un cilindro de madera, mientras que las pitas de nylon sujetan los cabezales a la estructura del bombo. Una correa de algodón se usa sobre el cuello, permitiendo que el músico toque cualquier lado del tambor. Este atractivo instrumento de percusión es conocido en Sud

El rondador de carrizo y sus notas dulzonas

varios modelos de bombos de origen andino.

• Rondador de carrizo:es un tipo de zampoña típica del Ecuador. Se fabrica con cañas de carrizo y también, más restringidamente, con cañones de plumas de cóndor. • Rondador de canutos: es una flauta de tubos de origen incierto, aunque por las características de su afinación, podemos arriesgarnos a decir que es posterior a la llegada de Colón, ya que los incas no conocían la escala cromática ni los intervalos de tercera que es una de las características de esta flauta. Su afinación, que es lo mas particular de este instrumento, comienza con dos o tres notas que suelen ser el Sol y el La seguidas de una escala pentatónica Do, Re, Fa, Sol y La pero después de cada nota de esta escala va intercalada una tercera menor. Esta peculiaridad hace que tocando dos tubos a la vez produzca un sonido peculiar, que imita al canto de los pájaros. • Pingullo: es un instrumento antiguo de viento de la nación quechua, la flauta de silbato que es el antepasado de quena peruana. Pinquillo se hace de cana, tradicionalmente cortada “al almanecer, lejos de ojos ajenos”. Actualmente es el instrumento muy raro porque esta prácticamente desalojado de practica musical por la quena que es más alta. • Dulzainas: La dulzaina es un instrumento tradicional de viento de lengüeta doble de la familia del oboe. Tiene forma cónica y unos 30 cm de longitud. • Caja-Tambor: es un instrumento de percusión de sonido indeterminado. Según la clasificación Hornbostel-Sachs, pertenece a la familia de los membranófonos. Es un tambor, usualmente de poca altura, con hebras llamadas bordones dispuestas diametralmente en la membrana inferior, las cuales le proporcionan su característico timbre más estridente y metálico que el del tambor común. Al músico que toca la caja se le llama a su vez, por asociación, caja, teniendo formación de percusionista. Este instrumento es usado en orquesta, en bandas de música, y es una parte fundamental de la batería.

Fuente textos y fotos: algunos portales del Internet

La bocina es un instrumento ancestral considerado el mejor medio de convocatoria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
hemeroteca 16-04-2017 by Diario El Mercurio Cuenca - Issuu