hemeroteca 10-06-2018

Page 10

2B

ACTUALIDADES

Cuenca, domingo 10 de junio de 2018 www.elmercurio.com.ec

Para comparar y para exagerar

En quichua los aumentativos y los diminutivos son verdaderamente comparativos irradiados de la órbita familiar o, por lo menos, del cuerpo humano.

D

iminutivos y aumentativos: Los diminutivos son las formas que permiten designar lo pequeño o aquello que se aprecia; los aumentativos, aquello que es grande. Hace casi 2 500 años Platón (42 7-3 47 ) A .C .) en u no de su s d iá logo s – e l Cratilo o del lenguaje- dice: “El hombre es la medida de todas l as cosas”. (19 7 9: 251). Esto significa, para nosotros, que lo humano puede ser pr oyec tado a l mundo, y mediante el contraste se puede crear conocimiento. En quichua los aumentativos y los diminutivos son verdaderamente comparativos irradiados de la órbita familiar o, por lo menos, del cuerpo humano. En el año 1600, aproximadamente, el inca Garcilaso de la Vega manifiesta lo siguiente: “Cerca del cerro Potocchi hay otro cerro pequeño, de l a m i s m a for m a q u e e l grande, a quien los indios l laman Huayna Potocchi, que quiere decir Potocchi el Mozo, a diferencia del otro grande, a l c ua l , después que hal laron el pequeño, llamaron Hatun Potocsi o Potocchi, que todo es uno, y dijeron que eran padre y h i j o ”. (Garcilaso II, 1776:206). C omo se puede ver, lo pequeño es huayna (mozo o joven), en comparación con un adulto, que es grande (hatun). Para el año 1901 Lobato publica su Arte y diccionario quechua-español. En él, al referirse a los dedos de la

mano se enc uent ra lo sig uiente: mama r ucana (pulgar) y sullka rucana (el meñique). Aquí tenemos u n au me nt at ivo (m a m a r ucana sig nif ica l itera lmente dedo madre) y un diminutivo (sullka rucana, literalmente dedo menor de edad, el hermano menor de los dedos, que eso es lo que significa sullka). Ya en el caso de las formas populares del español ecuatoriano tenemos que hay algunas opciones para for m a r au m e nt at i v o s o d i m i nut ivos. L a opc ión para lo pequeño es usar el sustantivo huahua, traduc ido c omo n i ño - n i ñ a ; pero, ya con valor diminutivo se traduce como sufijo de d im inut ivo o como pequeño. Así tenemos, en qu ic hua, hua hua r u m i (piedrita, piedra pequeña), hu a hu a t a nd a ( p a nc ito, panecillo, pan pequeñito).

Otra pareja de diminutivo – aumentativo es la formada por el mama dedo y el huahua dedo (generalmente el dedo gordo de l pie, y el más pequeño). En una variación de esta fórmula se puede usar la palabra rucu (para lo grande, como usaba el quichua mac hu). En este caso el aumentativo se v uelve ya declaradamente despectivo. Por ejemplo: Huar mir uc u (mujerón, literalmente mujer vieja), umarucu (cabezón, literal-

mente c abeza de v iejo o c ab e z a v ieja), a l lc u r uc u ( perrote, perrazo, literalmente perro viejo) Jatunrucu (enorme, literalmente gran viejo). O t ra for ma de hacer aumentativos es mediante l a pa l abra qu ic hua sapa, que signif ica l leno de, abundante en, solo… A sí: umasapa (cabezón, literalmente l leno de c abeza o s olo c ab e z a), m aqu i s apa ( brac i l argo, l itera l mente lleno de o solo brazos. El maqu isapa es u n monito

En el caso de las formas populares del español ecuatoriano tenemos que hay algunas opciones para formar aumentativos o diminutivos.

Una madre –mama- (lo grande) cargada a su hijo –huahua- (lo pequeño).

Otro tipo de ejemplos de l or iente e c u ator ia no, que se caracter iza por tener los brazos largos). En el campo espec íf ico de los despectivos, el quichua usa las palabras siqui y sapa. Respecto de siqui (que proviene del campo de la anatomía humana, y que significa trasero) hay que señalar que sirve para – a partir de sustantivos o verbos- c rear adjet ivos despectivos. Así: measiqui, el que acostumbra a orinarse en la ropa. Es adjetivo que se apl ica general mente a

Y ya en el español mestizo y popular encontramos formas como huahua piedra, en oposic ión a l a ma ma pied ra . En este caso se trata de un molino manual formado por dos piedras. La mama piedra (la grande y la que no se mueve) y la huahua piedra (la pequeña y la que gira). Otros ejemplos son: huahua cuchara (cuchara pequeña, cucharilla) frente a la cuchara mama, objeto que no se puede decir que sea un cucharón. La cuchara mama es de madera y tiene realmente la forma de una cuchara mientras que el cucharón es mucho más cóncavo. Sin embargo, en el léxico español sí existe el equivalente de la cuchara mama ( l lamada también como mama cuchara), es la hataca, definida en el DLE como: Cier to cucharón o cuchara grande de palo.

los niños pequeños (literalmente se entiende: trasero que mea), puñuisiqui, dormilón (literalmente trasero que duerme), huacaysiqu i, l lor ón ( l itera l mente trasero que llora), huatasiqui, panzón, bar r igón, ( l iter a l mente t r a ser o de barriga). Con sapa, en función de despectivo, se pueden ver l o s m i smo s ej e mpl o s y a mencionados arriba: umasapa, y ag rega mos casos como r uc u sapa (v iejote), chaquisapa (patudo).

Los superlativos En quichua los superlat ivo s pue de n for m a r s e con l a posposic ión de pa labras como supay (diablo) o sapa. Por ejemplo: Ashcasupay (acchca = mucho), bastantísimo; juchasapa = pecadorazo; llullasapa = mentirosísimo, shimisapa = habladorazo, muy ind isc reto (literalmente solo boca). Y, por ú ltimo, se pue de n c r ea r s up e rl at ivo s con l a ad ic ión de pa l abras como monstr uo ( pronunciado como

La comparación entre mama y huahua. La mama piedra y la huahua piedra; una huahua cuchara en medio de cucharas mamas; el mama dedo y el huahua dedo.

monstro - monstrro); en casos como monstro caro (car ísimo), monstro feo (fe í si mo) . O s e pue de agregar una especie de a d v e r bio , q u e e s j u i n , palabra al parecer derivada del español f in, y que en el nuevo contexto sig n i f ic a muy, muc ho. Así: juin duro (durísimo), juin amargo (amarguísimo). ( F uente: Tomado de Universidad-Verdad No. 64, revista de la Universidad del Azuay)

Oswaldo Encalada Vásquez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.