2B
ACTUALIDADES
Cuenca, domingo 8 de julio de 2018 www.elmercurio.com.ec
Llacao:
157 años de parroquialización
HISTORIA La situación actual de Llacao da cuenta del amor, sacrificio, esfuerzo y progreso de su gente.
L
a historia de la división territorial de la República del Ecuador sirve de cronología para llegar hasta la fecha de creación civil de la parroquia Llacao. El 29 de mayo de 1861, nace Llacao como parroquia civil, formando parte del cantón Cuenca, de la provincia del Azuay.
Etimología En el libro “El Quechua y el Cañari” de Octavio Cordero Palacios, en la parte titulada “Cañari- Castellano” consta: “Llacao.- Parroquia de Cuenca”. Entonces, Llacao es nombre de origen cañari, aunque el autor del libro no indica el significado. En el “Diccionario KichuaCastellano” de Glauco Torres Fernández de Córdova, consta: “LLAKAU. s. top. Parroquia del cantón Cuenca”. Es decir para este investigador, Llacao es nombre de origen Kichua; no indica el significado. Pero revisando la composición de la palabra Llakau, “LLA” es un sufijo que entre otras acepciones significa “solamente” y en la página “KAU” un sustantivo que significa “cacería”; por tanto, Llacao significaría “solamente cacería” o sólo para cacería. E n e l “ D ic c ion a r io de Toponimia Ecuatoriana” de Oswaldo Encalada Vásquez consta “Llacao” como nombre cañari compuesto (v. Balao). Tampoco se indica el significado. También existe el criterio que Llacao proviene del quichua “llacar” que significa “desprendimiento del choclo” y del sustantivo “cau” que significa “choclos a punto de desmembrarse”; y, que por tanto, Llacao significa desprendimiento de choclos en tiempo de cosecha. En resumen Llacao significaría cosechar.
Ubicación geográfica La parroquia Llacao está ubicada al noreste del cantón y ciudad de Cuenca, limitando al Norte con las parroquias: Jav ier L oyola del cantón Azogues y Solano del cantón Déleg, de la provincia del Cañar; al Sur con Ricaurte, al medio el río Sidcay; al Oriente ahora limita con la carretera Panamericana, porque se ha urbanizado hace poco la franja comprendida entre la ciudadela Capulispamba y el puente de Guangarcucho; antes limitada con la parroquia Nulti, al medio el río Cuenca; y, al Occidente, limita con las parroquias Sidcay y Ricaurte del cantón Cuenca, al medio el río Sidcay. Todavía no está determinada su superficie actual, por la disminución territorial de la franja urbanizada y porque al Norte falta definir la línea limítrofe con las parroquias Javier Loyola y Solano de la provincia del Cañar.
Salud de la población El Seguro Social Campesino cumplirá 34 años de existencia, fue creado en diciembre de 1984. Al comienzo atendía en el Convento y desde hace seis años atiende en el local propio del Centro Parroquial. Es un Dispensario de primer nivel y los pacientes son de Llacao, Ricaurte y Solano. En los niños las principales enfermedades son del sistema respiratorio, por distintas causas. Hay casos de amigdalitis, bronquitis y diarrea aguda; esta última sobre todo por la manera de alimentarse. En los adultos y personas de la tercera edad, generalmente, los pacientes son por lumbalgia, gastritis, diabetes e hipertensión arterial; estas dos últimas por la mala alimentación y el sedentarismo. Aparte de la atención médica profesional, se entrega las medicinas y además los pacientes reciben charlas y talleres de prevención y cuidado de su salud. Por otro lado, el Centro de Salud funciona desde 30 años, atiende a la población con tres médicos generales, dos odontólogos, dos enfermeros, una auxiliar de enfermería y un encargado de estadística y farmacia. Las enfermedades de los pacientes son las mismas que se atienden en el Seguro Social Campesino, con la diferencia de que en el Centro de Salud se atiende a la población en general, es decir, los pacientes son en mayor número. El local es propio y muy pequeño, de espacios reducidos, es como una casa simple, con sanitarios incómodos, no se puede entrar con facilidad. Y en el segundo piso existe una cartelera que tiene en el marco superior el texto “La minería te da salud” y abajo está el logotipo de Alianza País.
Educación y cultura Llacao tiene un colegio, una escuela y una biblioteca pública en el Centro Parroquial; y, cuatro escuelas ubicadas en los anejos de su territorio. n La Escuela “Manuela Mogrovejo” de Zhiquir fue creada el 25 de Diciembre de 1940. L a pr imera maestra fue Manuela Mogrovejo, nativa de Azogues; que se distinguió por su enorme humanismo y calidad docente. Actualmente la única profesora y a la vez directora es Digna Quizhpe Vázquez, para enseñar a 21 alumnos, 12 niñas y 9 varones, en la educación básica. El local es propio, nuevo y cómodo en consideración al número de alumnos; tiene servicio telefónico y de internet. Los gestores de su construcción fueron los profes or e s : R ómu l o A u g u s t o Guevara y Carmen Quizhpe Siavichay. n La Escuela “José María Pacurucu Ortega” del recinto Cisne, comenzó las clases en
El 29 de mayo de 1861 se reconoce a Llacao como parroquia civil, formando parte del cantón Cuenca.
Llacao parte de su centro parroquial y tiene también un colegio, una escuela, una biblioteca pública y cuatro escuelas ubicadas en los anejos de su territorio. 1995. El patrono es nativo de Nulti. Al principio funcionó en Zhizhio, desde 1975; y veinte años después, por la inundación de la Josefina, se trasladó a El Cisne de Llacao. Aquí, en 1995 iniciaron las clases en casetas de tablas rústicas. En 1996 el local de la Escuela fue construido por los padres de familia, moradores del lugar y los conscriptos: José Tenezaca, Jimmy Contreras, Segundo Zhumi, Antonio Ortiz, Luis Coraizaca, Jaime Fernández y Jorge Calle, terminando la construcción el 27 de septiembre de este año, según consta escrito en el pedestal de la bandera de la cancha exterior. La actual Directora es la Magister María Teresa Calle Baculima y junto con la profesora Fabiola Bernarda Matute Bravo, enseñan a 43 alumnos, 21 niñas y 22 varones, del primero al séptimo año de básica. n La Escuela “Miguel Díaz Cueva” de Chaullabamba tuvo su primer año lectivo 19641965, con la profesora Francisca Zeas Jerves, en una pequeña casita de adobe que existía junto a la Iglesia. Hace pocos años la Escuela se cambió a un local nuevo, de dos tramos, en dos niveles de suelo donde funciona convertida en Unidad
Los límites no están definidos aún con las parroquias Javier Loyola y Solano de Cañar.
Educativa, con inicial 2 en sus grupos de 3 y 4 años; luego la Educación General Básica del primero al décimo año y, finalmente, el Bachillerato General Unificado en Ciencias. Su actual Directora es la Magister Julia Ortega. En conjunto laboran 20 docentes, 15 maestras y 5 maestros. El Plantel es mixto y tiene 385 alumnos. En el anterior año lectivo 2016-2017 se graduó la primera promoción de estudiantes, adquiriendo el T ít u lo de Bac hil leres en Ciencias. n La Escuela “Alfredo H. Mora” de La Dolorosa fue creada para que los niños no caminen 4 kilómetros a recibir clases en la Escuela “Gonzalo S. Córdova” del Centro Parroquial, en doble jornada. En 1973 se le motivó a Don Juan Yunga Lucero, padre de familia y líder de La Dolorosa para conversar sobre la necesidad de tener una Escuela propia, sin embargo, el problema fue la existencia de un terreno mínimo de 3 mil metros cuadrados, nadie podía donar si todos los moradores no tenían y eran pobres. En 1975 Don Juanito, con su propio dinero, logra comprar un terreno y en seguida firma la solicitud para la creación de la Escuela, ofreciendo la dona-
La iglesia de Llacao promueve las festividades religiosas de su población mayoritariamente católica.
ción del terreno para la construcción del local respectivo. La Escuela en un comienzo funcionó en la Capilla y el 23 de Junio de 1 9 7 7, e l M i n i st r o de Educación Fernando Dobronsky Ojeda, mediante Resolución N° 1019, denomina a la Escuela con el nombre de “Dr. Alfredo H. Mora”. La construcción del local del Plantel se hizo con la participación de los padres de familia y la comunidad; el mayor empeño fue de la Directora Leticia Mora a quien se la recuerda con afecto, nostalgia y gratitud. En los últimos años, a propósito de las escuelas del milenio, la Escuela ha dejado de funcionar y el local está abandonado después de tanto sacrificio. Don Juanito Yunga Lucero exigirá la devolución del terreno porque la condición era el funcionamiento de una Escuela o que en el local se implementen otros servicios públicos, como un Centro de Salud, por ejemplo. n La Escuela “Xavier Muñoz Chávez” ubicada en Lourdes, inició sus labores el 11 de Octubre de 1976, para que los niños no tengan que caminar varios kilómetros a la Escuela “Gonzalo S. Córdova” del Centro Parroquial o a las escuelas de Ricaurte. En un principio las
clases se impartían en la Capilla, sin puertas ni ventanas, sobre el piso de tierra. El local de la Escuela está construido en un terreno de 3.556 metros cuadrados, donando por el doctor Xavier Muñoz Chávez y su señora Gloria Astudillo Loor. Hay un solo profesor, Winston Palma Vilela, para enseñar a 32 alumnos, 11 niñas y 21 varones en la Educación General Básica. n La Escuela “Gonzalo S. Córdova” del Centro Parroquial, fue construida por la gestión personal del señor Mesías Culcay Bravo, quien trajo a la Parroquia a los miembros de “Alianza para el Progreso”, a mediados de la década de los años 60 del pasado Siglo XX. Para que la construcción del local escolar sea una realidad, donó el terreno en unión de su cónyuge señora Rosa Siavichay Cumbe, quien además “atendía a los gringos con la alimentación, en su casa”; mientras Don Mesías hacía también del albañil. Pues lo importante era “que se construya la escuela, cueste lo que cueste”. En la actualidad es Director de la Escuela el Profesor Eduardo Siavichay Cuzco, nativo de L l ac ao; a nte s lo s Directores eran generalmente de Cuenca o de otros lugares. Ahora trabajan en la Escuela 11 maestros, 7 mujeres y 4 hombres. Existen 263 alumnos, 133 niñas y 130 varones. n E l C ol e g io “G abr ie l Arsenio Ullauri” empezó sus labores en el año lectivo 19831984, mediante Resolución N° 1551 del 7 de Septiembre de 1983, en calidad de Colegio particular y fue nacionalizado mediante Acuerdo Ministerial N° 4405, del 3 de Mayo de 1985. La actual Rectora del Colegio es la Magister María Ter e sa C h a lco Si sa l i m a . Existen 13 maestros, 8 mujeres y 5 varones, más una señora Conserje. Estudian 221 alumnos, 105 señoritas y 116 jóvenes. El Plantel dispone de servicio telefónico y de internet, pero no tiene biblioteca. Por: Armando Sacta Guamán