hemeroteca 07-11-2016

Page 12

4B

Cuenca, lunes 7 de noviembre de 2016 • www.elmercurio.com.ec

Palabras del idioma kichwa

INTERCULTURAL

Chugllu.- se denomina con este término a la mazorca tierna del maíz, es decir al choclo. Chuglluna.- esta palabra por lo general se emplea cuando hablan de la formación en la mata del maíz, la espiga llamada choclo.

El atuendo es lo representativo,

lo identitario está en el corazón parroquias rurales? El trabajo en favor de los sectores vulnerables es el mismo. Súmele a ello la importancia de difundir y el poner en valor la cultura que tiene cada sector.

La Chola Cuencana un referente de la mujer. Carolina Espinoza, Chola Cuencana 20152016, muestra el abanico de oportunidades de desarrollo social y cultural que plantean las mujeres que llegan a esta dignidad.

T

res bandas se ciñeron sobre el torso de Karla Escobar -la joven nultense que a sus 16 años ostenta el título de Chola Cuencala banda roja-blanca-verde de su parroquia. La cian o cardenillo, insignia que reconocía lo amistosa que es la joven; y la roja-amarilla que es la banda de la Chola Cuencana. Sonrisas de oreja a oreja se pintaron en el rostro de la cholita. Abrazos y más abrazos se extendieron para la ganadora. Luces, cámaras, micrófonos al mentón, miles de flashes se dispararon para captar las fotos del rostro rosado y joven de la mujer y de su atuendo lleno de bordados que relucían en medio de la muchedumbre. En un escenario donde por momentos, la tarima se llenaba de papeles de colores, la música sonaba fuerte y los vivas llegaban desde diferentes voces, se sentía la alegría de ser cuencano, el orgullo de pertenecer a esta geografía. La historia nunca se repite. Elegir a la Chola cuencana es una experiencia diferente entre año y año. Las protagonistas nunca son las mismas, y por ende las aspiraciones tampoco. La gente siempre tiene algo nuevo que mostrar y que contar. Mientras Karla sonreía, su antecesora Carolina Espinoza era quien mejor comprendía cómo es vivir esos momentos. A ella le tocó esa experiencia el tres de noviembre de 2015. A Carolina también le impusieron la banda, el sombrero blanco, las candongas, pero era otro tiempo, porque ningún tiempo se repite. Y era otro tiempo porque, la Carolina de ahora ya no es la antes. La Caro de ahora aprendió tantas cosas de la identidad cultural, ancestral e histórica que tiene la ciudad y mujer cuencana, la Chola Cuencana en específico, que no es el ícono rural o campesino de las mujeres de esta comarca; sino de la mujer en general. Y es que para ser chola no se necesita llevar la pollera, la blusa, el paño y las sandalias, ser “cholita” es abrirse a conocer y tratar de comprender el entorno social y cultural de las mujeres de esta sociedad. Eso dice Carolina, la joven universitaria, estudiante de artes escénicas de la Universidad de Cuenca, para quien ser chola fue y es prepararse y tener convicción de servicio en favor de nuestra cultura. Aprender, eso es lo que Espinoza cosechó en un año de gestión, no porque la banda ceñida al torso obliga, sino porque allí se despierta el espíritu de servicio. ¿Quién es la Chola Cuencana? Ser Chola Cuencana significa ser cuencana y con orgullo, porque los cuencanos somos cholos y cholas; ser chola cuencana significa conocer lo que soy, mis raíces, lo que mis antepasados me heredaron, porque soy lo que traigo de ellos y lo que me he formado dentro de mi cultura.

¿Cómo trabajó usted para prevalecer los valores culturales de la ciudad? Impulsando a mantener la vestimenta y terminar con ese recelo que muchas veces está presente y perjudica, hay que estar orgullosos de nuestros trajes. También hay que participar activamente de los proyectos de la comunidad.

esa unión entre los cañaris y españoles. ¿Para ser Chola Cuencana es necesario llevar el atuendo o es una cuestión de sentir en la sangre? El atuendo es lo representativo, y a propósito es una vestimenta muy costosa, pero lo identitario está en el corazón.

¿Se impulsa la cultura a través de la Chola Cuencana? Por supuesto, trabajamos por conocer y conservar el saber ancestral que son útiles a la sociedad. Si se conserva el saber milenario, se conserva la cultura de un pueblo.

¿Qué caracteriza el trabajo de la Chola Cuencana? Hay esa concepción que la Chola Cuencana es la mujer rural que trabaja en el campo; eso no es así, la Chola Cuencana es como todas las mujeres de la sociedad, es la mujer que estudia, que emprende, que trabaja en el campo, en la oficina. No hay que identificarla y ubicar a la Chola con la gente rural y el trabajo en el campo, la situación no es esa.

¿Cuáles son esos saberes ancestrales que ustedes aprenden, conocen y difunden? Aprendemos mucho del traje y sus significados. La gente nos enseña gastronomía, secretos de la cocina tradicional y toques de medicina que las mujeres aprendieron de las madres y abuelas. La gente enseña y nos impulsa a mantener estos saberes.

¿Cómo terminar con ese estigma, de mujer del campo a la Chola Cuencana? La Chola Cuencana es mestiza, no es indígena, es la mujer que está en diferentes ámbitos de la sociedad. ¿Qué estrategia tomar para que el término “cholo o chola” deje de ser despectivo en muchas ocasiones? Ese es un problema muy grande de identidad que se enfrenta ahora y sobre todo en los jóvenes, que ven como inferior el traje de la pollera. Eso es duro porque no conocen su valor, y no es culpa de ellos, muchas veces la sociedad no impulsa a valorar estos aspectos; hay que trabajar con niños y jóvenes, empezando por uno mismo y no tratar de forma despectiva esta parte de la identidad que muestra lo que somos. ¿Cómo trabajó para impulsar esto de la identidad? Diciendo con orgullo, y siempre, que yo soy Chola Cuencana

Carolina Espinoza y el orgullo de ser Chola Cuencana, un ícono de la mujer de nuestra ciudad. BSG como los demás cuencanos y cuencanas. También he trabajado con la gente difundiendo el valor de nuestra cultura y de nuestra población. En el ámbito rural y urbano somos los mismo, sólo que en lo rural se conservan más los saberes y costumbres y de ellos se aprende mucho porque tienen mucho que enseñar; todos tenemos antepasados que enseñaron, esos saberes siempre están presentes. ¿Qué conocía Carolina de la Chola Cuencana, antes de ser electa como tal? Antes de ser electa Chola

Cuencana conocía muy poco, más como un personaje porque pertenecía a un grupo de danza. Todos conocemos a la Chola por su traje y uno crece con ese concepto. ¿El trabajo de la Chola Cuencana es diverso al de una reina de belleza? La Chola Cuencana trabaja en labores como lo hace una reina, pero a eso se suma el difundir la cultura de la ciudad; cultura que está en sus tradiciones milenarias. ¿Cómo es el trabajo con las

¿Hay una realidad diversa entre una realidad cultural -social -urbana y la que se vive en las parroquias que no están en la urbe? Sí. Se nota en las vivencias de la gente. En las parroquias, las expresiones de cariño son diversas a las que se encuentran en la gran ciudad. ¿Qué aprendió de las Cholas Cuencanas, de las ancianas sabias que llevan de por vida su traje, su identidad? Aprendí que son mujeres estupendas, compartí con ellas y descubrí el amor que sienten por su vestimenta y cuán importante es ser cholitas y el papel trascendental que desempeñan en la sociedad, porque son las portadoras de una cultura, de muchos saberes y trabajan porque eso no se pierda, se mantenga vivo. ¿Hay una fuerte carga representativa? Por su puesto. Hay que estar en actos públicos y en el diario vivir también, la gente sabe que uno es Chola Cuencana.

¿Esta experiencia impulsa a quienes llegaron a ser Cholas Cuencanas a seguir en el trabajo por mantener la identidad cultural de la ciudad? Ha terminado este período, pero creo que no es necesario el cargo para seguir trabajando por Cuenca. Todos podemos hacer cosas para mejorar, recordamos que todo cambio empieza por uno mismo. ¿En materia de cultura e identidad que se manifiesta con fuerza en nuestra ciudad? Todos somos diferentes, hay gente que aprecia las raíces la cultura; otros que no; en todo este tiempo encontré gente que apoya, gente a la que le gusta, gente que toma las cosas como chiste; incluso gente para quien la Chola Cuencana está por debajo, que es inferior; cuando todos somos iguales. ¿Propuestas para reforzar la identidad de la Chola Cuencana? Incentivar a los niños y jóvenes a no calificar como cholo, lo que supuestamente es inferior, hay que abandonar esos modismos a la hora de expresarse, porque hacen daño. Cada espacio de la ciudad tiene su geografía y no está difundido en su totalidad? Así es, Cuenca tiene espacios maravillosos que hay que conocer y sobre todo su gente cálida. ¿Cada parroquia, cada barrio es diferente? Son como los seres humanos, todas tienen sus características, sus costumbres, su gente, sus fiestas, sus personajes. Cada parroquia tiene un sombrero diferente, un calzado diferente de la chola, ya sean negros, blancos o cafés, esos son algunos aspectos que marcan las diferencias. ¿Hay rasgos de identidad de las parroquias que se están perdiendo? Sí, la lengua originaria kichwa se ha perdido, hay sectores donde muy poquitos saben esta lengua. Últimamente la gastronomía es la que más se conserva. Las danzas también se pierden, hay pocas parroquias que los mantienen y no hay muchos libros que hablen sobre eso. Son los adultos mayores los que conocen el tema y siempre buscan a quién dejar el legado, pero si no se trabaja en rescatar esos saberes, se pierden. (BSG)(Interculturalidad)

La Chola Cuencana es una mujer portadora de cultura, de historia y de saberes milenarios, que se expresan en la danza. BSG

¿Es exponer el valor humano y cultural de la mujer? Es una cuestión cultural, en ella está mucho de lo que somos y lo que el tiempo nos ha formado también, es lo que nos hace diferentes y únicos. ¿La Chola Cuencana es la fusión de la cultura cañari y lo que vino del viejo mundo? La Chola Cuencana es la mujer mestiza, porque los cuencanos somos mestizos, el resultado de

La Chola Cuencana de hoy es una mujer que incursiona en el mundo del arte, del emprendimiento, en el área rural y en la ciudad. BSG

Las Cholitas Cuencanas y su vestimenta que es una parte de esa identidad de las mujeres de esta ciudad. BSG


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
hemeroteca 07-11-2016 by Diario El Mercurio Cuenca - Issuu