Cuenca, domingo 6 de enero de 2019 www.elmercurio.com.ec
ACTUALIDADES
3B
América Latina:
Rezago en transparencia de información ambiental reflejado en una drástica reducción del presupuesto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y otras dependencias de índole medioambiental. Los últimos datos reflejan que México destina 4,6 % del Producto Interno Bruto (PIB) a protección ecológica y resarcir daños ambientales. Durante el X Foro Regional de Transformación de Conflictos Socioambientales, las organizaciones civiles de Latinoamérica concluyeron que el acceso a información confiable y oportuna es una condición necesaria para hacer valer los derechos de quienes se ven afectados por la conflictividad socioambiental. Asimismo, consideraron que esto sirve también para reducir las asimetrías de poder que subyacen al diálogo entre cosmovisión ancestral y modelos de desarrollo capitalistas. Al foro asistieron más de 130 asistentes de países como México, Canadá, Chile, Guatemala, Colombia, Panamá, Nicaragua, Ecuador, Perú, Honduras, Bolivia, España y Reino Unido. El vicepresidente de la organización internacional Oceana, Pedro Zapata, indicó a Efe que los problemas de opacidad en información ambiental en México denotan la existencia de diversos problemas ecológicos. Esta situación, valoró, es muestra de una amplia reticencia oficial de reconocer que existen diversos conflictos en el sector ambiental. “Se tiene un sistema político en México en donde los funcionarios de nivel medio antes que realizar correctamente sus labores deben hacer lo posible por ocultar los problemas a sus superiores y se encargan de solo darles buenas noticias para así conservar el trabajo”, denunció. No debe seguir reinando este sistema de “no información”, concluyó el directivo de esta organización que lucha por la conservación de los mares (EFE).
El X Foro Regional de Transformación de Conflictos Socioambientales en América Latina contó con la presencia de Ecuador.
L
os países de América Latina presentan atrasos con respecto a otras naciones en cuanto a la calidad y la transparencia de la información ambiental. Entre sus consideraciones estuvo la necesidad de ratificar el Acuerdo de Escazú, que apunta a la consecución de un mayor, mejor y transparente acceso a la información ambiental, algo esencial de cara a frenar crisis como el cambio climático. La socióloga Susana Cruickshank comentó que este acuerdo busca transparentar desde datos hasta la disponibilidad de recursos económicos que las naciones destinan a la ecología. La también directora del Centro de Estudios en Cooperación Internacional y Gestión Pública (CECIG) aseguró que “cuando se transparenta la información y el gasto público en temas ambientales, los Gobiernos permiten que la población construya ciudadanía y demande resultados de las i n ve r s i o n e s d e g r a n d e s proyectos”. No obstante, recalcó que “no solo es tener el mecanismo de transparencia de datos, sino el contar con la cultura ciudadana que les dé un uso adecuado”. En la actualidad, la Ley General de Equilibrio Ecológico y P r o t e c c i ó n Am b i e n t a l (LGEEPA) de México es muy débil a ojos de la especialista y no tiene los mecanismos necesarios “para defender de forma real los derechos de los ciudadanos al padecer problemas ambientales”. Recordó que muchos conflictos socioambientales devienen de la falta de información sobre proyectos como la construcción de presas y minas que chocan de forma directa con comunidades
indígenas o rurales. En muchos casos, la opacidad de la información sobre estos proye ctos trae consigo corrupción, aseveró.
Conflictos socioambientales Según datos del X Foro Regional de Transformación de Conflictos Socioambientales en América Latina, realizado a fines de noviembre el Ciudad de México, se estima que en el país existen 300 conflictos socioambientales. Estos incluyen pugnas entre comunidades y empresas con megaproyectos, dejando a su paso desplazamiento territorial y amenazas al ambiente. Cruickshank explicó que México, con la nueva administración federal iniciada el 1 de diciembre, tiene la gran oportunidad de ratificar el Acuerdo de Escazú. No obstante, los gestos al ambientalismo por parte del nuevo gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador son todavía escasos, algo que se ha visto
Por: Juan Carlos Machorro
“Microplástico”, palabra del año 2018 para la Fundéu BBVA “Microplástico”, la voz que designa los pequeños fragmentos de plástico que se han convertido en una de las principales amenazas para el medioambiente y la salud de los seres humanos, ha sido elegida palabra del año 2018 por la Fundéu BBVA. Esta es la sexta ocasión en la que la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia Efe y BBVA, da a conocer su palabra del año, escogida entre aquellos términos que han estado presentes en mayor o menor medida en la actualidad informativa durante los últimos meses y tienen, además, interés desde el punto de vista lingüístico. Tras elegir “escrache” en 2013, “selfi” en 2014, “refugiado” en 2015, “populismo” en 2016 y “aporofobia” en 2017, el equipo de la Fundación ha optado en esta ocasión por “microplástico”, un término que pone el acento en la toma de conciencia en torno a uno de los grandes problemas medioambientales a los que se enfrenta la humanidad. Los microplásticos son pequeños fragmentos de plástico (menores de cinco milímetros) que o bien se fabricaron ya con ese tamaño para ser empleados en productos de limpieza e higiene, o bien se han fragmentado de un plástico
Estimados más recientes calculan ese estimado ser más alto y sugieren que los microplásticos ‘solos’ pesan de 102260 toneladas. EFE mayor (bolsas de la compra, envases de todo tipo...) durante su proceso de descomposición. Su presencia en la arena de las playas, en los organismos de los animales, en la sal marina que consumimos y hasta en el agua que bebemos ha hecho saltar las alarmas y ha obligado a poner en marcha me didas para re ducir el consumo de los plásticos de un solo uso, responsables en
buena parte del problema. Desde el punto de vista lingüístico, la Fundéu le dedicó una de sus recomendaciones diarias a este término, que, aunque no aparece aún en la mayoría de los diccionarios de español, está bien formado a partir del elemento compositivo “micro-” y el sustantivo “plástico”. En esa recomendación, la Fundación recordaba que,
Los microplásticos son esos pedazos diminutos de plástico, típicamente de menos de 5 milímetros de largo, que terminan en el océano o los Grandes Lagos. como sucede en general con las palabras formadas con elementos compositivos, estos se escriben unidos a la voz a la que acompañan, sin dejar en medio un espacio ni intercalar un guion (no “micro plástico” ni “micro-plástico”). “Cuando hace unas semanas empezamos el proceso para elegir las doce candidatas a palabra del año 2018, nos encontramos con que, sin
pretenderlo, la mayoría de los términos que nos parecían más adecuados para definir de algún modo el año que acaba eran del ámbito social (‘mena’, ‘los nadie’, ‘micromachismo’) o del medioambiental ( ‘ m i c r o p l á s t i c o ’ , ‘descarbonizar’, ‘hibridar’...)”, explica el director general de la Fundéu BBVA, Joaquín Muller. “Creemos que esa selección muestra de algún modo el
perfil de un año en el que, además de las grandes cuestiones políticas y económicas, todos estamos volviendo nuestra mirada a otros asuntos de enorme trascendencia que a veces quedan eclipsados por otros grandes titulares en los medios de comunicación”, añade. Si se repasan las recomendaciones emitidas por la Fundación del Español Urgente, inspiradas en la mayoría de las ocasiones por las dudas y las consultas de los profesionales de los medios, se encuentran decenas de términos relacionados con el medioambiente: “ecocidio”, “ a l a r g a s c e n c i a ” , “ecoimpostura” o “e coposture o”, “espigar”, “esmog”, “Hora del Planeta”...” “Así que no es raro que entre las candidatas a palabra del año hubiera varias de ese ámbito ni que la finalmente elegida haya sido ‘microplástico’”, asegura Muller. Antes de dar a conocer la decisión definitiva, la Fundación publicó una lista de doce palabras finalistas en la que, además de las citadas ( “ m i c r o p l á s t i c o ” , “descabonizar”, “hibridar”, “mena”, “los nadie” y “micromachismo”), figuraban voces como “VAR”, “ s o b r e t u r i s m o ” , “procrastinar”, “arancel”, “ d a t a í s m o ” y “nacionalpopulismo” (EFE).