hemeroteca 01-06-2018

Page 5

5A

Cuenca, viernes 1 de junio de 2018 • www.elmercurio.com.ec • bsanmartin@elmercurio.com.ec

OSC da recital por el Día Internacional del Niño La Orquesta Sinfónica de Cuenca, bajo la batuta del maestro Michael Meissner, presenta hoy, a las 09:30 y 11:00, en el Teatro Pumapungo, un concierto de homenaje por el Día Internacional de Niño, evento al que asistirán estudiantes de instituciones educativas. (I)

CULTURA

Conferencias de literatos se dictan en el Museo de la Ciudad

La poesía rebasa fronteras INTERACCIÓN

En tercer encuentro de escritores extranjeros se rindió un homenaje póstumo a Efraín Jara Idrovo.

L

legaron los poetas. Los ecuatorianos llevaron consigo versos de su creación pero de pertenencia colectiva. Johnny Jara llegó con el “Sollozo por Pedro Jara” en inglés y español, poema de su fallecido padre Efraín. Roy Sigüenza trajo desde su tierra, Portovelo, unas ganas de compartir poemas y recuerdos de esa relación con Efraín. Roy, no se hubiese quedado tranquilo sino hablaba de “Abrazadero y otros lugares”, una antología de sus poemas, publicada por la Casa de la Cultura del Azuay. Y es que “Abrazadero” tiene en la contratapa un escrito de Efraín Jara, un texto elogioso que Roy no se esperaba. Entonces, en reciprocidad de ello y por otras tantas cosas, el poeta orense leyó algunos textos en homenaje a la memoria de Efraín. Cada autor expuso lo suyo. Isabel Ochoa, llegó con algunos poemas que integran su poemario “Los Dioses hacen figuras de origami”, versos, poesías, que aluden con figuras al origen de las palabras, un libro que usa imágenes descriptivas. Cada verso llevaba a esos tiempos en los cuales la idea de los dioses era un estado emocional.

Wendy S. Walters, Emmy Pérez, José Antonio Rodríguez y Cristopher Merrill durante el encuentro de Poesía Sin Fronteras. LCC E l l a t a m b i é n t ra j o l o s recuerdos vividos con Efraín. “Él fue de las pocas personas que me animó a seguir escribiendo, me dijo que creía en mí”, así dice la escritora. La amenidad fue el plato fuerte del encuentro “Poesía Sin Fronteras” que en el marco de la Tercera Conferencia de Escritores Internacionales se presentó en el Museo de la Ciudad. Un encuentro de versos, muchos versos, unos con la tonalidad de las voces de escritores ecuatorianos; y otros, con el entonar propio de la voz de escritores norteamericanos.

Camila Corral muestra cómo se trabajó para la publicación de la obra “El perro/lobo que se enamoró de la luna”. LCC

El recital conversatorio fue una forma de enseñar cómo la palabra es universal, cómo la poesía no tiene ni le interesan las fronteras, y no importa la lengua, lo que importa es el encuentro, el enlace, el feeling, el cierre de esas fronteras de esos límites imaginarios. “La poesía toca nuestra humanidad de una manera profunda, única y Latinoamérica tiene historia y grandes escritores”, expresó José Antonio Rodríguez, escritor mexicano radicado en Estados Unidos, invitado a la Conferencia y que por primera vez llegó a Ecuador.

José, junto con Cristopher Merrill, Emmy Pérez y Wendy S. Walters, llegaron en representación de: The International Writing Program IWP de la Universidad de Iowa (Estados Unidos), uno de los principales programas de desarrollo de la literatura de ese país. Cristopher Merryl, encantado por llegar a tierra del sur, no podía irse sin explicar acerca del trabajo que desarrolla el programa que nació hace 51 años, con la misión de conectar a los escritores del mundo, todo eso a través de invitaciones para que los

Virginia Cordero es la autora de “El perro/lobo que se enamoró de la luna”, cuento en formato libro-objeto, ilustrado, que se presenta hoy, a las 17:30, en el Pálier Café Libro, como homenaje a niñas y niños en su día. Es un cuento especial, lúdico, para tocarlo, desplegarlo, es una obra de arte en todas sus formas por las ilustraciones con imágenes polisémicas y por el texto que se conjuga con el trazo de la propia Virginia, quien presenta a través de este texto, todo un universo simbólico.

lobo, enamorado de la luna, que aullaba cada vez que ella salía. Una noche, mientras él la admiraba, le ofreció su corazón-pájaro. Pero apareció un gallo que quiso también conquistarla con su hermoso canto. Aunque a la luna le agradaba el canto del gallo, prefirió el regalo del perro/ lobo. Aceptó su corazón-pájaro y juntos crearon luz de amor”. Esta es la primera obra que sale a circulación a través del programa de publicaciones que tiene la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) Núcleo del Azuay, para el período marzo 2018-marzo 2019. El objetivo de presentar hoy la obra de la creadora cuencana, es compartir con los niños ese mara-

Un programa que se abre a todos los países del mundo. Con América Latina establecieron relaciones con autores de Venezuela, Colombia, como también con más de 50 países de otros continentes. Este no es un programa académico, es más de interacción cultural, como escritores y embajadores culturales. Cuando los invitados llegan a la Universidad de Iowa, el programa les ofrece el espacio para escribir y cristalizar sus obras. El trabajo de esta organización per mitió hasta ahora tener dos ganadores de Premio Nobel de Literatura, uno de ellos de China. Las publicaciones no están ajenas a la labor de la organización, para ellos es importante enfocarse en las antologías, citas documentales, y otras formas que les permita tener una documentación organizada para asistir incluso a diferentes conferencias o citas a donde son invitados. (BSG)-(I)

autores vayan a la Universidad de Iowa. El programa está abierto a quienes hacen narrativa, poesía, para escritores de distintas áreas; escritores de distintos géneros y aquellos que tienen una carrera sólida, distinguidos por los lectores. Cada año el programa acoge entre 30 y 35 escritores para un período de tres meses. (BSG)-(I)

Agenda Programa Infantil “Mundo Mágico, Color y Arte” es el Festival Infantil, que en homenaje a niñas y niños, la Municipalidad de Cuenca realizará hoy, de 09:00 a 13:00, en la Casa de Chaguarchimbana. Este es un encuentro en el que participan los distintos Centros Culturales Municipales con un programa que incluye actividades en pintura, teatro, elaboración de manualidades, globoflexia, caritas pintadas y narración de muchos cuentos. Estos eventos son gratutitos. (BSG)-(I)

Arte Calle El Festival “Arte Calle” se va para Nabón. La c o m p a ñ í a b ra s i l e ñ a “Teatro Mezcla” se desplaza al sureño cantón donde presentará “Diverso”, obra de clown, a partir de las 10:30. Mientras tanto, en Cuenca, desde las 10:00 se presentará “Gatos... Muchos Gatos. Una aventura en Inglaterra”, a cargo de “Teatro Musical”, que llega desde Perú. La jornada de hoy contempla la presentación de “Mundo Circo”, de Quito, con la obra “Equilibrium”, en Chordeleg, a las 10:00. (BSG)-(I)

Virginia Cordero publica cuento lúdico

Historia El cuento de Virginia dice: “Había una vez un perro/

villoso hábito de leer y entrar a las artes. Los propósitos de quienes están al frente de la coordinación editorial de la CCE son múltiples; uno de ellos, crear públicos desde los niños, inocular, transmitir ese interés por leer y crear historias, encontrar tradiciones orales de nuestra gente y otras universales, llegar con obras a públicos pequeños. “Nunca habrá adultos lectores, sino existen niños lectores”, afirma Corral.

Publicaciones Varias publicaciones saldrán a lo largo del año. La presentación y puesta en circulación de las propuestas res-

ponderán a coyunturas propias de la ciudad; con ello se pretende que el lanzamiento de los libros se articule con programaciones, fechas importantes, eventos trascendentales, para lograr realce en el evento. Además, la CCE busca la posibilidad de realizar co-ediciones. Hoy, Virginia Cordero estará en el Pálier durante la tarde para entregar su obra. El cuento se quedará en las vitrinas de Pálier Café Libro, para quienes deseen adquirirlo. “El perro/lobo que se enamoró de la luna”, irá a ferias de libros, encuentros y formará parte del programa de distribución que la Casa tiene que circulen bajo su sello editorial. (BSG)-(I)

Integrantes de Pacha-Yaku, conjunto que prepara un gran repertorio para esta noche.

Danza ecuatoriana en Viernes Cultural El Viernes Cultural, programa que organiza mensualmente la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) presenta hoy, desde las 19:30, en el teatro Carlos Crespi, un especial de danza tradicional ecuatoriana con la participación del grupo folclórico Pacha-Yaku. La agrupación reconocida en la ciudad y provincia por su trabajo en el arte de la música, presentará su primera producción discográfica denominada “Ojitos color de Miel”, un trabajo en el que se incluyen algunos temas

inéditos, producto del trabajo de creación del colectivo. Las propuestas son un trabajo en letras y música de Luis Ávila y Juan Carlos Rey, integrantes de la agrupación. Pacha-Yaku es una agrupación que nació como consecuencia de la gran variedad de ritmos folclóricos que existen en la región andina. Sus integrantes fueron amigos de barrio que gustaban del folclor, la trova, la danza que, inf luenciados por grupos internacionales como Kjarkas, Proyección, Maya Andina, entre otros. (BSG)-(I)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
hemeroteca 01-06-2018 by Diario El Mercurio Cuenca - Issuu