8C
Cuenca, sábado 1 de abril de 2017 • www.elmercurio.com.ec • redaccion1@elmercurio.com.ec
Kuczynski declara ante fiscal que investiga el caso Odebrecht
intERnACiOnAl
El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, declaró como testigo ante el fiscal anticorrupción Hamilton Castro, a cargo de las investigaciones de los sobornos entregados por Odebrecht a funcionarios peruanos para a cambio de adjudicarse millonarias obras públicas.
Veinte países de OEA declararán que en Venezuela alteran orden constitucional MÁS DETALLES
La oposición llamó a los venezolanos a “planificar y ejecutar acciones de protesta” en defensa del país.
n El presidente Enrique Peña Nieto dijo que México no “puede permanecer indiferente” al ataque frontal a la democracia en Venezuela y por ello ha pedido a la Cancillería que la voz del país se escuche nuevamente en la OEA y en otros foros. n El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, calificó de “inaceptable” la situación en Venezuela, donde la oposición denunció un “golpe de Estado” y pidió que cualquier transición “sea pacífica”.
M
ás de 20 países de la Organización de Estados Americanos (OEA) solicitarán formalmente una sesión extraordinaria el lunes para declarar que en Venezuela hay “una alteración del orden constitucional”, según informaron a Efe fuentes diplomáticas de tres naciones de la región. Este grupo de países tenía que enviar la tarde de ayer su solicitud a la Presidencia del Consejo Permanente, que hasta ayer ostentaba Belice y desde hoy Bolivia, después de reunirse en la misión diplomática de Canadá ante la OEA, según explicaron a Efe las mismas fuentes. En ese grupo están Canadá, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, Jamaica, Barbados, Bahamas, Guyana, Antigua y Barbuda y, tal vez, Uruguay y algunas naciones caribeñas, cuya posición no está clara, detallaron las mismas fuentes. Estos países han decidido dar este paso al considerar que “se pasó la raya” en Venezuela con la sentencia del Tribunal Supremo por la que asume las facultades de la Asamblea Nacional (AN), de mayoría opositora desde enero de 2016. Las naciones consideran que votar el lunes una declaración que diga que en Venezuela se alteró el orden constitucional es “el primer paso de un proceso”, el que recoge la Carta Democrática Interamericana. Después de esa declaración, para la que se requieren 18 votos (la mayoría simple de los
Estudiantes se manifiestan en rechazo a la decisión del Tribunal Supremo de asumir las competencias del Parlamento en Caracas (Venezuela). 35 Estados miembros), seguirían gestiones diplomáticas y una de las opciones que se baraja es una reunión de cancilleres (no necesariamente una Asamblea), para lo que también se necesita el mismo número de apoyos. Si el Consejo Permanente declara que en Venezuela “hay una alteración del orden constitucional” se iniciaría la aplicación de la Carta Democrática Interamericana, como pide desde el pasado 31 de mayo el secretario general de la OEA, Luis Almagro. Este instrumento jurídico, creado por unanimidad en 2001, contempla un proceso gradual en sus artículos 20 y 21 que va desde las gestiones diplomáticas hasta, en caso de fracasar estas, la suspensión del organismo, con lo que ese país dejaría de participar en sus programas y actividades.El secretario general se reunió este viernes en la OEA con el gobernador venezolano opositor Henrique Capriles, quien anunció que habría un Consejo extraordinario la semana próxima y pidió que en esa
sesión se declare que “se rompió el hilo constitucional” en Venezuela con la decisión del Tribunal Supremo de ayer Por el momento, este grupo de más de 20 países quiere agotar la vía diplomática y contempla la suspensión solo como un último recurso. Para suspender a Venezuela
González fue agredida cuando se encontraba en las proximidades del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela para reportar la situación que se vive en el lugar luego de que ese organismo asumiera las competencias del Parlamento venezolano. El ataque se produjo cuando
Caracas. (EFE).- La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega, afirmó ayer que la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en la que este asumió las funciones del Parlamento de mayoría opositora representa una “ruptura del orden constitucional” en el país. “En dichas sentencias se evidencian varias violaciones del orden constitucional y desconocimiento del modelo de Estado consagrado en nuestra Constitución (...) lo que constituye una ruptura del orden constitucional”, dijo la fiscal durante la presentación de su informe anual en la sede del Ministerio Público (MP). Luisa Ortega se refirió al asunto como, dijo, su “obligación” de manifestar ante el país su “alta preocupación por tal evento”. Por su parte, el presidente del Parlamento venezolano, el opositor Julio Borges, hizo un llamado a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) a hacer valer la Constitución. “Nuestra Fuerza Armada tiene que sentir en
la periodista daba, en vivo, su reporte de la situación que se registra en Venezuela. “Estos hechos no solo son humillantes, autoritarios, crueles e inhumanos contra una periodista mujer, sino que además constituyen una grave violación a la libertad de prensa”.- (I)
Enfrentamientos frente al Congreso paraguayo tras voto de reelección Asunción. (EFE).- Las fuerzas del orden de Paraguay dispersaron con tanquetas de agua a grupos de manifestantes reunidos frente al Congreso, después de que un total de 25 senadores aprobara el proyecto de enmienda constitucional para habilitar la polémica reelección presidencial. Agentes antidisturbios que
acordonan el edificio, en el centro de Asunción, dispararon balines de goma a los manifestantes, resultando herido Efraín Alegre, presidente del opositor Partido Liberal, el mayor de la oposición. Hay un número de heridos sin determinar por la intervención de la Policía Nacional, que también fue agredida con pie-
El presidente del Partido Liberal, Efraín Alegre, participa en una manifestación contra la reelección presidencial en Asunción (Paraguay). EFE
n España estudia llevar al Consejo de Ministros de Exteriores de la Unión Europea, que se celebra el próximo lunes en Luxemburgo, su preocupación por la situación de Venezuela, aunque el tiempo dedicado al debate está aún por decidir. n El Gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, expresó “su solidaridad y apoyo incondicional” a Venezuela al considerar que afronta un nuevo ataque y acoso político que busca desestabilizar al Ejecutivo que dirige Nicolás Maduro.
alerta de “ruptura del orden constitucional”
Corresponsal de Caracol Radio fue agredida Bogotá. (EFE).- Diversos gremios y asociaciones de medios de Colombia calificaron ayer como un acto de censura la agresión a la corresponsal de Caracol Radio en Caracas Elyangélica González por parte de miembros de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada).
de la OEA sería necesario el apoyo de 24 Estados (dos tercios de los 35 miembros). Por el momento hay al menos 22 países que reconocen la crisis política y social en Venezuela y apuestan por que la OEA tenga un papel en su solución.- Washington. (EFE) (I)
n Las comisiones de Asuntos Exteriores y Derechos Humanos del Parlamento Europeo instaron a Venezuela a “respetar el Estado de derecho y el principio de la separación de poderes” y reiteraron su preocupación por las “restricciones” a los derechos humanos que existen en el país.
dras por algunos manifestantes, que todavía permanecen en los alrededores del Congreso. La intervención policial se produjo ante la presencia de varios legisladores, entre ellos el presidente del Senado, Roberto Acevedo, del Partido Liberal. Los hechos se registraron después de que los 25 senadores votaran ese proyecto en las dependencias del Frente Guasú, del expresidente Fernando Lugo, y sin la presencia del resto de legisladores y de Acevedo. El proyecto aprobado establece que los presidentes y vicepresidentes del país podrán buscar un periodo más, sea de manera continua o alternada. El proyecto, y divulgado en las redes sociales, está firmado por legisladores del gobernante Partido Colorado, del presidente paraguayo, Horacio Cartes, y del Frente Guasú. Ambos buscan, en caso de que se apruebe la reelección, presentarse a la elecciones presidenciales de 2018.- (I)
este momento el peso de la democracia en Venezuela (...) la democracia del mundo entero tienen una lupa puesta sobre la Fuerza Armada y sobre el resto de las instituciones de Venezuela esperando que la lealtad sea a la Constitución”, dijo Borges en una rueda de prensa desde el Parlamento. Indicó que la FANB no puede seguir unas “ordenes que son absolutamente nulas y contrarias a la libertad y a la Constitución” venezolana. Asimismo, el partido Voluntad Popular (VP), del opositor preso Leopoldo López, también hizo el mismo llamado y pidió a los demás Poderes Públicos apegarse a la Constitución. “Le pedimos a la FANB, no que dé un golpe de Estado como el que dio el Tribunal Supremo de Justicia, sino a que actué dentro del marco de la Constitución para hacerla valer cuando el régimen y sus magistrados han roto el hilo constitucional”, dijo el dirigente de VP, David Smolansky, en un comunicado.- (I)
Unasur condena la situación venezolana Montevideo. (EFE).- Los Gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y Paraguay, países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), condenaron ayer que el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela asumiera las funciones del Parlamento y pidieron el restablecimiento del orden democrático. A través de un comunicado conjunto, los firmantes expresaron que “causa alarma” que ese tribunal de Justicia venezolano anunciara que “asumirá las competencias del Poder Legislativo”, así como que tomara “la decisión de limitar las facultades de la Asamblea Nacional y restringir la inmunidad parlamentaria de sus miembros”. Estos seis Gobiernos consideran que esos hechos “atentan contra los principios y valores esenciales de la democracia representativa y a la separación, independencia y acatamiento de poderes públicos”. Es por ello que los firmantes hicieron un llamado a Venezuela para “garantizar la efectiva separación de poderes” y “por el pronto restablecimiento del orden democrático en ese país para el bien de todo el pueblo hermano de Venezuela”. Para que eso sea posible, reiteran el “urgente llamado” a que el Gobierno de Venezuela aplique medidas concretas acordadas con la oposición con apego a la Constitución y se ponen a disposición para cooperar en conseguir “una solución pacífica y definitiva de los conflictos sociales, humanitarios y económicos” del país. Finalmente, estos seis Gobiernos firmantes indican que seguirán pendientes de lo que suceda en Venezuela “para adoptar otras decisiones político-institucionales colectivas que correspondan”.- (I)