edicon2diciembre2012

Page 2

Cuenca,

domingo 2 de diciembre de 2012

Todo el colorido del bordado artesanal Zoila Oliva Cabrera conserva todos los saberes de este oficio que distingue a la cuencanidad.

Saberes y Memorias que se Visibilizan en Papel, proyecto de homenaje literario de “El Mercurio” a sus lectores, en el marco de sus celebraciones por los 88 años de vida periodística, llega hoy a su sexta edición, con la entrega de este artículo dedicado al bordado artesanal, otro de los oficios tradicionales cuencanos que están en peligro de extinción por la falta de políticas públicas que incentiven su continuidad y el desarrollo industrial contemporáneo. Iglesia yo les hago los bordados”, asegura, con la satisfacción propia del creador cuyo trabajo es apreciado y que además le permite ganarse dignamente su sustento diario.

Texto: Jorge Alvarez Espinoza Fotos: Franco Salinas Vera

E

l amoroso color rojo del paño de lana es el soporte de un colorido poncho que viste la figura del Niño Dios, ricamente bordado con colores dorados, rosados, blancos y verdes, es parte de los productos que ofrece en su tal ler Zoi la Ol iva Cabrera Sigüenza, quien conserva aún la tradición del bordado artesanal cuencano. “Yo me he dedicado al bordado desde que fui niña, desde que tenía 13 años. Porque mis abuelitas hacían a mano, tenían esa máquina con la que trabajaban a mano, y también bordaban los puños de las blusas”, rememora doña Oliva. Es que, el gusto por el bordado lo llevaba en la sangre, “y yo les dije: yo no dejo el bordado por nada del mundo, porque a mi me gusta esto”. Desde entonces han pasado 45 años dedicados a este of icio, tiempo durante el cual ha logrado alcanzar reconocimientos, especialmente de la misma gente del pueblo y de los migrantes que han salido a los Estados Unidos, pero que han sabido conservar consigo su identidad y tradiciones.

Navidades Desde noviembre empiezan los preparativos para la época navideña, en esta taller ubicado en el sector de la Diez de Agosto, a pocos pasos de la calle La Condamine. Los trajes que se ofrecen son para mayoral, cholitas, cholitos, àngeles y otros personajes que son ahora parte del tradicional pesebre cuencano. Los trajes que suelen usarse en las tradicionales pasadas y recreaciones del nacimiento del Niño Dios, que acompañan a las celebraciones de Navidad, se los puede adquirir y también alquilar, de acuerdo al tamaño, complejidad del trabajo y acabados, en distintos precios.

Zoila Oliva Cabrera Sigüenza, junto a una figura del Niño Dios, vestido con un tradicional poncho cuencano, ricamente bordado con múltiples colores.

“Cuando yo bordo me siento alegre, porque esto es algo que me ha gustado, y

también porque ahora es lo más que quiere la gente y hasta para religiosos de la

Para el trabajo creativo de esta artesana se requiere una máquina y toda la dedicación.

Un taller lleno de luz y encanto

Detalles n Hacer un traje para mayorala demora una semana, tiene doble fila de bordado y es más costoso que una pollera común, que suele ser de doble ancho y puede llegar hasta 180 dólares la pieza. n Los clientes habituales son nativos de las parroquias rurales de Cuenca, de otros lados de Azuay y algunos extranjeros que conocen de la calidad de estas artesanías y que envían incluso las telas para las obras. n De Nueva York le llegan algunos pedidos, a donde fue invitada por la Sociedad Ecuatoriana, para que llevara hecha la pollera, el paño y la blusa bien bordada a mano, y el sombrero que representó a la Cholita.

En su taller de artesanías y bordados Zhigzhay, (término quichua de las llamadas “lligllas”, especie de revestido que lleva el cholo cuencano cruzando el dorso), ubicado en la calle Tarqui 6- 61 y Larga, doña Oliva ofrece sus saberes y habilidades, que se evidencian en las polleras, los mantos, las blusas, las zapatillas, los paños y otros artículos más. Los hilos de color dorado, rojo, blanco, rojo y otros más, junto a las lentejuelas, perlas y chaquiras, sirven a esta hábil artesana nativa en Narancay, para bordar escudos, rosas, banderas y múltiples formas más, que adornan los ponchos, polleras, blusas y otros piezas del traje tradicional característico de la cholita cuencana. Según doña Oliva, ha enseñado a bordar y todos los secretos del oficio a muchas jóvenes, sin egoísmos, sin embargo, ahora existe el peligro de que desaparezca esta artesanía, “porque ahora hay que pagarles para enseñar y yo ya no puedo enseñar a las jóvenes que quieren aprender, porque con estas leyes que pusieron me vinieron a fiscalizar. En cambio antes pagaban los padres para que les enseñemos a las hijas”, dice. Aunque el oficio es una fuente de trabajo rentable, muchas jóvenes se han quedado sin trabajo ante el creciente uso de máquinas bordadoras computarizadas en nuestro medio, doña Oliva expresa su preocupación por la necesidad de contar con apoyo gubernamental para que se brinde facilidades a quienes quieren aprender este oficio y mayores incentivos a este tipo de talleres.

Cifras

18 Dólares es el precio promedio del alquiler de un traje para cholita. Puede variar entre 15 y 20 dólares.

1

Placa le entregó el Vicecónsul allá en el escenario, en el año 2006, cuando fue invitada por la Sociedad Ecuatoriana a Nueva York

Múltiples piezas de uso personal y decorativas son elaboradas con la riqueza del bordado artesanal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
edicon2diciembre2012 by Diario El Mercurio Cuenca - Issuu