
9 minute read
COE CANTONAL DE PORTOVIEJO Desde las 00h00 de este viernes 2 de octubre habrá
#yomecuido
COE CANTONAL DE PORTOVIEJO ¡Libre circulación vehicular!
Advertisement
Desde las 00h00 de este viernes 2 de octubre habrá libre circulación vehicular. Así lo resolvió el COE Cantonal durante la sesión desarrollada hoy. El anuncio se lo hizo este jueves en rueda de prensa virtual, donde se indicó que la decisión de levantar la restricción de movilidad vehicular se tomó con base en un análisis de la evolución de la pandemia, la disminución de fallecimientos por Covid-19, y la necesidad de fomentar la reactivación productiva y económica, de forma responsable.
El jefe del Fuerte Militar Manabí, Fabián Alvarado, indicó que las Fuerzas Armadas, continuarán apoyando al municipio en los controles en territorio para coadyuvar en las acciones que permitan cumplir con el distanciamiento interpersonal, y el uso de las medidas de bioseguridad. “Vamos a continuar en esta lucha contra este agente que nos está afectando”, manifestó.
Jaime Salazar, jefe del Distrito de Policía, ratificó el respaldó a la decisión del COE Cantonal, y al trabajo interinstitucional que han venido realizando para impedir que el virus nos gane la batalla. “Es importante que la ciudadanía no se relaje, que continúe con el distanciamiento interpersonal y cumpliendo las normas de bioseguridad”, dijo Salazar.
ACCIONES
Gustavo Barrera, gerente de Portovial, dijo que una vez que se levanta la restricción, se estima que unos 45 mil vehículos circularán a partir de este viernes. “Antes de la pandemia circulaban unos 55 mil vehículos en la ciudad, en los actuales momentos y debido a las regulaciones de la semaforización sanitaria, se encuentran circulando 40 mil unidades”, explicó.

Especificó que los agentes continuarán realizando los controles que son parte de la política de gestión de Portovial, y que tienen que ver con documentación en orden, más no con salvoconductos. “Estos controles los seguiremos haciendo en conjunto con la Policía y Ejército”, dijo.
En lo relacionado con licencias expiradas, dijo que la ANT estableció que hasta el 31 de diciembre las personas cuyos documentos hayan vencido, tienen la obligatoriedad de pagar los valores correspondientes y gestionar el turno, que serán considerados como documentos habilitantes.

Respecto de la matriculación vehicular, informó que el directorio de Portovial aprobó la exoneración de los dígitos de calendarización, esto permite que hasta diciembre se realice el trámite de matriculación 2020 sin ningún tipo de recargo.
El Diario Manaba
DIRECTOR:
PAGINACIÓN: Tulio Muñoz Figueroa
JAIME RODRIGUEZ MERO
DIRECCIONES
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
#yo me cuido
La red de protección social más grande de la historia del país, el legado del Presidente Lenín Moreno



El presidente de la República, Lenín Moreno, amplió la cobertura de protección social en el país, convirtiéndola en la más grande de la historia de Ecuador. Esta decisión se enmarca en el compromiso de apoyar a las personas más vulnerables que resultaron afectadas por los efectos del COVID-19.
La mañana de este jueves 1 de octubre, el Jefe de Estado – desde el Centro de Desarrollo Infantil (CDI), Inraki- dio a conocer el alcance de los nuevos incentivos económicos que se otorgarán, en compañía de la presidenta ad honórem del Comité Interinstitucional del Plan Toda Una Vida, Rocío González. El Primer Mandatario informó que, como parte del compromiso gubernamental de velar por los grupos prioritarios, se han emprendido acciones para aliviar el peso económico que han tenido que afrontar estos hogares durante la pandemia y garantizar su bienestar. “Pese a la difícil situación que atraviesa el país, hemos decidido ampliar la red de protección social, para los hogares más vulnerables. Hace 40 meses –el primer día de Gobierno–, dije que trabajaría por todos y con todos. Nuestra prioridad siempre serían los más pobres de la patria”, señaló. El Bono de Apoyo Nutricional es uno de los más recientes mecanismos de apoyo económico anunciados por el Gobierno. Se trata de una compensación de USD 240 -que se entregará por una sola ocasión- a más de 7.990 núcleos familiares cuyos integrantes se encuentran en plena etapa de desarrollo. El objetivo de la transferencia monetaria es fortalecer el acceso a alimentos nutritivos de las mujeres gestantes y las familias con niñas y niños que son parte de las modalidades de Centros de Desarrollo Infantil y los programas Creciendo con Nuestros Hijos, y Círculos de Cuidado, Recreación y Aprendizaje. “El nuevo bono busca asegurar la alimentación de los más pequeños. Con tristeza debo manifestar que Ecuador es un país que –durante décadas– viene arrastrando una deuda moral con nuestros niños. La desnutrición crónica infantil es un problema que debería sacudir nuestras conciencias, todos los días”, recalcó el Presidente. Erika Merino, quien junto a Lida Mueses y María Guaraca recibieron el Bono de Apoyo Nutricional en el evento, manifestó su agradecimiento al Mandatario: “En esta pandemia no nos han abandonado. El bono servirá para el desarrollo de nuestros niños”. Adicionalmente, el Mandatario anunció que se establecerá un incremento a los bonos para paliar los efectos del COVID-19 en la economía familiar. Sobre este tema, el ministro Taiano indicó que, desde noviembre de 2020, los beneficiarios de este incremento serán todos quienes reciben bonos y pensiones del Ministerio de Inclusión Económica y Social y del Gobierno Nacional, que son cerca de 1,5 millones de personas. Para contar con este beneficio los ciudadanos no necesitarán realizar ninguna solicitud o trámite, ya que en las acreditaciones que ya se efectúan se entregará este valor. Las autoridades también informaron sobre la creación de un bono especial para los sectores más golpeados de Galápagos, provincia que se dedica principalmente al turismo y que ha visto afectados sus ingresos por la pandemia.

A partir de este mes, y junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Consejo de Gobierno de las Galápagos, se atenderá en una primera etapa a 2.315 familias que se han registrado como las más afectadas. El Jefe de Estado destacó que la ampliación de la protección social ha sido posible gracias al apoyo solidario del Banco Mundial, el BID y el Programa Mundial de Alimentos. “Es fundamental que todos juntemos esfuerzos, ¡Solo así, podremos tener un país más justo, con menos desigualdades, con más oportunidades!”, re

calcó. Estas ayudas financieras se suman a las ya brindadas durante la emergencia sanitaria como el Bono de Protección Familiar que llegó a 950.000 personas que vivían con ingresos inferiores al salario básico unificado. Durante el Gobierno de Todos, se ha invertido casi USD 2.000 millones en diferentes bonos y pensiones, que benefician a 1,5 millones de familias. ¡Y la red sigue creciendo! El titular del MIES indicó: “es importante anunciar que la Red de Protección Social se seguirá ampliando en este Gobierno. Hasta el pasado septiembre se sumó a 73 mil beneficiarios a la red de protección social del Bono de Desarrollo Humano, para el mes de diciembre se tendrá 220 mil familias y hasta mayo del 2021 serán 400 mil familias”. Estas acciones ratifican el compromiso del Gobierno Nacional de velar por el bienestar de la población y de brindar tranquilidad a los hogares con respecto a su economía. Es por ello que, a pesar de las dificultades financieras que ha tenido que atravesar el Ecuador, no se ha dejado de proteger a los sectores más vulnerables de la nación y la asistencia ha sido permanente.

#yo me cuido
ONU: Desafíos y acciones frente a la desigualdad de la mujer rural plantea la Vicepresidenta de Ecuador, María Alejandra Muñoz




En conmemoración de los 25 años de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer y de la aprobación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, considerada la hoja de ruta más visionaria para impulsar los derechos de las mujeres en todo el mundo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebró, este jueves 01 de octubre, una Reunión de Alto Nivel, que contó con la participación de la vicepresidenta de la República, María Alejandra Muñoz, en representación del Ecuador. Líderes de todos los Estados miembros de la ONU fueron llamados a presentar medidas y compromisos que evidencien el liderazgo y la voluntad política de los países en el camino para superar las desigualdades horizontales de género. El encuentro virtual conmemorativo se desarrolla días después del septuagésimo quinto período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU 75) que, este año, se centró en analizar las alternativas para responder a la crisis global producto de la pandemia, que ha puesto en riesgo los avances alcanzados en varios ámbitos, entre ellos los derechos de igualdad y acceso a oportunidades. En esta línea, hoy, durante la plenaria virtual desarrollada bajo el lema: “Acelerar la consecución de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”, la Vicepresidenta planteó que existe complejidad para superar las desigualdades horizontales, relacionadas con mujeres y etnicidad y que producto de la pandemia del COVID-19, se han ahondado, con un mayor impacto en las condiciones de vida de las mujeres de la ruralidad. Las mujeres que trabajan en la Agricultura Familiar no cuentan con las condiciones y los recursos necesarios recursos para su desarrollo”, precisó. En este sentipara mejorar sus sistemas de producción, trabajan 25 hodo, la estrategia Súper Mujer Rural prevé atender a ras más a la semana que los hombres rurales y 6 horas más 30 mil mujeres del campo hasta 2025. a la semana que las mujeres del área urbana, explicó la auFinalmente, la Vicepresidenta señaló que la lucha toridad ecuatoriana, quien planteó la necesidad de sumar por la igualdad de la mujer no puede ni debe cirvoluntades de diversos sectores de la sociedad: gobierno, cunscribirse a una minúscula dimensión de temas, sector privado, sociedad civil, jóvenes, academia y coopesino ampliarse a las realidades integrales que atraración internacional que permitan una intervención mulviesan multidimensionalmente, lo cual requiere de tidimensional sobre las causas de la profundización de las acuerdos básicos entre las propias mujeres. desigualdades horizontales. Según datos de la ONU, durante la última década, Señaló las acciones que lleva adelante el Gobierno ecua131 países aprobaron leyes para impulsar la igualtoriano frente a esta realidad, donde se destaca el Progradad de las mujeres con medidas como: acceso a la ma de Economía Violeta, en el que se ha puesto como atención en salud, educación de calidad, entre otras. centro a la mujer rural, “creando políticas diferenciadas Sin embargo, frente a la crisis global, se calcula que para apoyar su empoderamiento, trabajo y autonomía en 2021, 47 millones de mujeres y niñas estarán en financiera accediendo a formación y a líneas de crédito extrema pobreza, incrementando el total a 435 miespecializadas para que con su sola firma puedan obtener llones.