Proyecto final

Page 1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño EPISTEMOLOGIA DE LA ARQUITECTURA

TEMA: LA TRANSVERSALIDAD y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA PARA ENTENDER LA CIUDAD EL URBANISMO

NOMBRE: Martín Cisneros PROFESOR: Arq. Diego Huaraca CURSO: A21-AR-2-24775-542 – Segundo Semestre. Paralelo 02 FECHA: 31/05/2021 AMBATO- ECUADOR


INTRODUCCIÓN: En su libro “Muerte y vida de las grandes ciudades” (1961) va a rescatar las ricas preexistencias de la ciudad multifuncional, compacta y densa donde la calle, el barrio y la comunidad son vitales en la cultura urbana. “Mantener la seguridad de la ciudad es tarea principal de las calles y las veredas”. Para ella una calle segura es la que propone una clara delimitación entre el espacio público y el privado, con gente y movimiento constantes, manzanas no muy grandes que generen numerosas esquinas y cruces de calles; donde los edificios miren hacia la acera para que muchos ojos la custodien. Ideas absolutamente innovadoras para su época como la mezcla de usos, la densidad equilibrada, la protección del patrimonio arquitectónico y urbano, la prioridad de los peatones, las identidades barriales o el cuidado diseño del espacio público son parte de un cuerpo doctrinario de enorme vigencia. La ciudad y la civilización contemporánea, Así como el comienzo de la civilización occidental se caracterizó por la instalación occidental se caracterizó por la instalación permanente de pueblos nómadas en la cuenca del Mediterráneo, el comienzo de lo que es distintivamente moderno en nuestra civilización se caracteriza por


el crecimiento de las grandes ciudades. En ninguna parte ha estado la humanidad más alejada de su naturaleza orgánica que bajo las condiciones de vida propias de las grandes ciudades. El mundo contemporáneo ya no presenta el cuadro de pequeños grupos aislados de seres humanos dispersos sobre un vasto territorio, tal como Sumner (1906) Profe parafrasear no es tan fácil perdón si es que ve esto Describió a la sociedad primitiva. El grado en el que el mundo contemporáneo puede ser llamado urbano no es entera o correctamente medido por la proporción de hombres que, obre la población total, vive en las ciudades. El crecimiento de las ciudades y la urbanización del mundo es uno de los hechos más impresionantes de los tiempos modernos. Más aun considerando el hecho de que de que la población del mundo está muy desigualmente distribuida y que en algunos de los países solo recientemente tocados por el industrialismo, el crecimiento de las ciudades no ha sido muy intenso. Además, aunque es probable que no cuente esto porque no se ve si es molesto. Son estos cambios y sus ramificaciones los que llaman la atención del sociólogo al estudio de las diferencias entre los modos de la vida rural y urbano. CUERPO O DESARROLLO: Muerte y vida de las grandes ciudades. Jan Jacobs fue una teórica y una activista polémica, muchas veces tildada de ingenua en sus planteos urbanos. Pero hoy sus libros y enseñanzas han cobrado renovada vigencia visto los fracasos del viejo urbanismo tecnocrático, autista y arbitrario. El futuro de la humanidad y del planeta depende de tener mejores ciudades. Sabemos que replegarnos al espacio privado, o huir al insustentable urbanismo difuso de las periferias no es solución y agrava el problema. Sin embargo, donde, por ejemplo, Lluís Duch, antropólogo siempre deja claras sus


fuentes y los lugares de donde bebe, Mumford mezcla en sus exposiciones historia, sociología, psicología y cualquier otra disciplina que le sea necesaria. De él ya reseñamos la monumental La ciudad en la historia, una obra de mil páginas publicada en el año 1961 que recoge y amplía un texto anterior, publicado en 1938 y que es el que reseñaremos a continuación: La cultura de las ciudades. Profesor aquí voy de nuevo y es que exponer esto será un relajo. La ciudad en la historia es un estudio de la evolución del concepto de ciudad desde la prehistoria hasta la que, para Mumford, siempre fue la gran debacle de la urbe: la ciudad industrial. Me siento mal con este relleno, sí, pero ni modo La misma tesis presenta en la cultura de las ciudades, pero aquí empieza por una breve introducción con la ciudad medieval y ya da el salto a la industrial para luego tratar de adivinar su posible evolución. Aquí ira u e n w f e v e u Gran admirador del británico Patrick Geddes, al que dio a conocer en Estados Unidos y del que se convirtió en portavoz involuntario, para Mumford la ciudad era un todo orgánico que comprendía el entorno y la historicidad que le eran propias. Creo que ya superé las 400 palabras, pero no recordare ni lo que copie Richard Sennett confrontó las teorías de uno y otra en Construir y habitar: y pese a que siempre había abogado por las teorías de la microgestión de la ciudad de Jacobs, enfrentado a la enormidad de las ciudades chinas, a tener que plantear un espacio vacío en el que en diez años vivirán dos, tres o cuatro millones de personas, Sennett acabó admitiendo que las teorías de Mumford le parecían más válidas para ese contexto. Uno dos tres cuatro cinco si y no he CONCLUSIONES CRITICAS: Las ciudades en los 30’s del siglo anterior no se enfrentaron a su mejor momento, el “hacinamiento” de la ciudad industrial aún estaba presente y las propuestas del racionalismo arquitectónico. Sin embargo, en Chicago en los años 30 ya surgía una nueva sociología urbana, la Escuela de Chicago, que empezaba a darse cuenta de que los habitantes de los barrios de la ciudad seguían tejiendo relaciones y creando comunidad, aunque lo hiciesen de modo distinto. El urbanismo existe como tal gracias a la necesidad de adecuar espacios para el asentamiento humano y la distribución de la población en un determinado espacio común, sin embargo, en frente de principios en los que la disciplina


emergía y servía para solucionar de forma espontanea las necesidades sociales, en la actualidad el urbanismo responde a intereses y objetivos mucho más amplios y complejos, no sólo generando espacios, sino también cambiando la forma de vida que se da en ellos. Dejar de entender el urbanismo como una posibilidad de negocio y empezar a comprenderlo como un modo de cambiar nuestro entorno y nuestras propias vidas marcará, en buena medida de vida. Pensar que el interés pueda seguir modelando nuestros espacios públicos y definir nuestras ciudades no es más que una concepción trasnochada y falaz de lo que debe ser el urbanismo de nuestros días.

Bibliografía Delgado, M. (04 de Diciembre de 2014). elpais. Obtenido de elpais: https://elpais.com/elpais/2014/12/08/seres_urbanos/1418022000_14180 2.html Marcos, M. (04 de Mayo de 2016). plataformaurbana. Obtenido de plataformaurbana: https://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/05/04/jane-jacobs-y-lahumanizacion-de-la-ciudad/ Santaren, J. (12 de Abril de 2021). apuntessobrelaciudad. Obtenido de apuntessobrelaciudad: https://apuntessobrelaciudad.wordpress.com/tag/jane-jacobs/


Wirth, L. (1962). El urbanismo como modo de vida. Buenos Aires: Ediciones 3.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.