Modalidades de atención, modelos y prácticas para la primera infancia de Bogotá. Una aproximación cualitativa
Tabla 15. Matriz síntesis de estructuración de POAI por componentes OBJETIVO
¿CÓMO?
¿CON QUÉ
¿QUIÉN ES EL
¿QUÉ DOCUMENTOS SIRVEN
INSTRUMENTOS?
RESPONSABLE?
DE REFERENCIA?
Instrumento para la caracterización territorial. (Formato 10).
EAS con apoyo de familias, vecinos y actores comunitarios clave.
Ruta Integral de Atenciones (RIA) Plan de desarrollo territorial (PAI). Diagnósticos locales de caracterización familias Red Unidos; Acta de concertación con comunidades.
Ficha de caracterización de familias (Formato 2) y Escala Cualitativa de Desarrollo Infantil (Formato 12).
Entidades Administradoras de Servicios (EAS) con participación activa del profesional de apoyo psicosocial, agentes educativos y auxiliares y las familias usuarias.
Descripción de la ficha de caracterización y de la escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil (Anexo 6).
Lista de chequeo de cumplimiento de estándares de calidad (Formato 11).
Prestador del servicio y su equipo humano.
Manual Operativo; Instrumento de supervisión para CDI y modalidad familiar (Anexos 7 y 8). Estándares de calidad para modalidades de atención (Anexo1)
Matriz caracterización de familias (realizada por la EAS a partir de indicaciones del ICBF).
Coordinador y agentes educativos de modalidad (diseño); coordinador y educador familiar (implementación y seguimiento) EAS, educador familiar.
Lineamiento técnico (LT): Formación, acompañamiento a familias; Perspectiva diferencial; Entornos que promueven el desarrollo; Otros: Manual operativo; Ruta Integral de Atenciones; Guías de formación y acompañamiento a familias para las dos modalidades.
Análisis de ambientes de aprendizaje y prácticas pedagógicas (realizada por la EAS a partir de indicaciones del ICBF).
EAS con su equipo humano y con la participación de padres y madres de familia.
LT: Pedagógico de educación inicial- MEN; Protección integral del ejercicio de los derechos; Participación y ejercicio de la ciudadanía; Entornos que promueven el desarrollo. Otros: Manual operativo de las modalidades de educación inicial ICB; Guía de dotación; Documentos sobre modelos pedagógicos.
Datos aportados por diagnóstico situacional.
EAS con equipo encargado, y con entidades de salud.
LT: Salud para la primera infancia; Manual Operativo de las modalidades de educación inicial;. Participación y ejercicio de la ciudadanía; Entornos que promueven el desarrollo. Otros: Ruta Integral de Atenciones; Protección integral del ejercicio de los derechos.
Proceso: diagnóstico-caracterización territorial Conocer 1) ubicación y acceso al territorio específico, 2) la composición étnica y por edades de la población del territorio o comunidad donde se desarrolla la modalidad, 3) grupos o redes de primera infancia, la oferta de servicios para implementación de la RIA, existente en el territorio o comunidad específica.
Revisión de plan de desarrollo; PAI territoriales (regional y municipal); encuentros con representantes de la comunidad, actores clave, redes o mesas de infancia.
Proceso: diagnóstico-caracterización familias, niños y niñas usuarias Conocer las características de las familias y de sus ambientes y prácticas de crianza, además de la garantía de derechos y de características de desarrollo de los niños y las niñas a ser atendidos por la modalidad.
Aplicación y análisis de instrumentos de caracterización.
Proceso: diagnóstico-caracterización prestación del servicio Conocer cómo está la prestación del servicio en relación con los estándares de calidad planteados para la modalidad de atención.
Revisión de documentos de referencia y aplicación de instrumento.
Componente formación, acompañamiento familiar, comunidad y redes Diseñar e implementar microplanes de formación y acompañamiento a las familias, tomando como punto de partida las necesidades particulares de cada grupo familiar, buscando garantizar el desarrollo integral de los niños y las niñas.
A partir de análisis de caracterización de familias usuarias.
Componente proyecto pedagógico Identificar los aspectos del ambiente de aprendizaje y las prácticas pedagógicas que se deben fortalecer, y aquellos que se deben cambiar o mejorar en relación con las características de los niños y sus familias, teniendo en cuenta la dinámica interna de cada una de ellas y su estructura. Estructurar elementos del proyecto pedagógico, según modelo pedagógico seleccionado.
Análisis y discusión de lo que se viene realizando, en diálogo de saberes con la comunidad. Los Grupos de Estudio Trabajo (GET); clarificación de concepto y tipo de niño y niña que se pretende formar; análisis de experiencia pedagógica realizada, revisión y selección de modelo pedagógico a implementar, especificación de elementos del proyecto seleccionado.
Componente salud para la primera infancia Estructurar el plan de acción inicial para articulación de la prestación de atenciones en salud a los niños y niñas de la modalidad.
94
Revisión de lo que supone las atenciones en salud; revisión de la situación de salud de niños y niñas usuarios, a partir de datos del diagnóstico situacional; definición de objetivos iniciales; articulación con entidades del sistema de salud.