3 minute read

Perfil: César G. Abarca

Next Article
Spring 2023 Staff

Spring 2023 Staff

por Eddy Guzmán traducido por Alondra Cardona

El Profesor Asociado César G. Abarca ha estado trabajando en Cal Poly Humboldt desde el otoño del 2013. Enseña en el Departamento de Trabajo Social y es el director del programa de Maestría en Trabajo Social. Abarca es un profesor latino que tiene como objetivo diversificar la universidad y ayudar a los estudiantes de color.

Advertisement

Cuando se contrató a Abarca, la universidad calificó como una HSI, una Institución al Servicio de los Hispanos. Una HSI es una institución de educación superior que tiene un 25% o más de estudiantes hispanos o latinos matriculados a tiempo completo.

comunidades.”

Abarca ayudó a fundar Becarios Sin Fronteras en 2017 y actualmente es el asesor del personal. Este programa se enfoca en apoyar a todos los estudiantes, pero principalmente a los estudiantes indocumentados, DACA y AB-540.

Undocumented, DACA, and AB-540 students.

Jamilla Hashem, a Scholars without Borders peer mentor said, “Cesar truly brings a wealth of knowledge, experience, and passion into this line of work, but the way that he brings all of this forward is by encouraging collaboration among all of us at Scholars Without Borders and to think critically about the many different ways we each can collaboratively engage in this work.”

Abarca was born in Mexico but grew up in Los Angeles, California. He obtained a Bachelor’s and Master’s degree in Sociology and Social Work at San Francisco State University and a Ph.D. at Boston University.

Abarca said that it helps students to see faculty of color being very outspoken and committed to the work they are doing. “Whether it was, working on removing the military from Okinawa in Japan, or some folks working in Japantown, in San Francisco, or some working with human rights in San Francisco.”

Abarca’s teaching methods are connected to students' past experiences. He mentions “grandma's kitchen of wisdom” as being able to learn the challenges and skills of our ancestors and use them to our advantage.

“So far in these 13 years that I have been in academia it has been very helpful to have one foot in the community and one foot in the institution, because a lot of the time, the work that we do in the institution is not satisfying,” Abarca said.

“La transición de una institución predominantemente blanca a una HSI fue el resultado de los esfuerzos que la universidad invirtió en traer a estos estudiantes,” dijo Abarca. “De lo que no se dieron cuenta fue que no se trataba solo de traer a los estudiantes; se trataba de retener a esos estudiantes, brindarles apoyo y también tener profesores que reflejaran la experiencia de esos estudiantes.”

Un aspecto de ser una HSI que le interesa a Abarca es la diversidad en el personal. Él encuentra esto importante porque ha visto la falta de profesores de color de primera mano durante su tiempo en Cal Poly Humboldt (CPH). Los estudiantes de color dependen constantemente de personal de color para apoyo. Abarca es el unico profesor de color en la vía de titularidad en el Departamento de Trabajo Social, lo cual fue confirmado por Jamie Jensen, presidente del Departamento de Trabajo Social.

Abarca actualmente enseña Trabajo Social 643: Comunidad y Organización. Los estudiantes aprenden cómo animar e involucrar a las comunidades en las que trabajan.

“Habla mucho sobre cosas de otros países,” dijo José Moreno, estudiante en la clase SW 643 de Abarca. “También hablamos de México, hablamos de cosas que están pasando en [El] Salvador, Guatemala, Puerto Rico, abiertos a lugares geográficos que impactan a muchas comunidades de donde soy, o mi comunidad y las personas que conozco viven en esas comunidades o de esas

Jamilla Hashem, una compañera mentor de Becarios Sin Fronteras dijo: “Cesar realmente aporta una gran cantidad de conocimiento, experiencia y pasión a esta línea de trabajo, pero la forma en que lleva todo esto adelante alienta la colaboración entre todos nosotros en Becarios Sin Fronteras y pensar críticamente sobre las bastantes maneras diferentes en que cada uno de nosotros puede colaborar en este trabajo.”

Abarca nació en México pero creció en Los Ángeles, California. Obtuvo una licenciatura y maestría en Sociología y Trabajo Social en la Universidad Estatal de San Francisco y un Ph.D. en la Universidad de Boston.

Abarca dijo que ayuda a los estudiantes ver que los profesores de color son muy abiertos y comprometidos con el trabajo que están haciendo. “Ya sea trabajando para sacar a los militares de Okinawa en Japón, o con personas que trabajan en Japantown, en San Francisco, o con personas que trabajan con los derechos humanos en San Francisco.”

Los métodos de enseñanza de Abarca están conectados con las experiencias pasadas de los estudiantes. Menciona la "cocina de sabiduría de la abuela" como la capacidad de aprender los desafíos y habilidades de nuestros antepasados y usarlos como ventaja.

"En estos 13 años que llevo en el mundo académico me ha sido muy útil tener un pie en la comunidad y otro en la institución, porque muchas veces el trabajo que hacemos en la institución no es satisfactorio,” dijo Abarca.

This article is from: