Alarma por sequía en Guanajuato; se secan principales presas.
F/AM GUANAJUATO.
En los 46 municipios de Guanajuato se encendieron los focos rojos por los bajos niveles de las presas cuando aún falta la temporada más fuerte del estiaje que es en mayo y junio. Las principales presas en Guanajuato han comenzado a secarse debido a la poca captación de agua en 2020 y a la gran demanda de agua por la ola de calor. De acuerdo con el Sistema Nacional de Información del Agua y Monitoreo de las Principales Presas de México de la Conagua, la presa de Peñuelitas, en Dolores Hidalgo, con capa-
cidad para almacenar cerca de 18 millones de metros cúbicos, el doble que la presa de El Palote, se encuentra a un 6%. La presa de El Palote, en León, con capacidad para 9.4 millones de metros cúbicos, está a un 40% y Sapal le dejará de extraer agua para preservar el sistema ecológico del Parque Metropolitano. La presa Allende, que en 2018 estaba a reventar y tiró millones de metros cúbicos de agua, actualmente está a un 15% de su capacidad, que es de 241 millones de metros cúbicos .La Laguna de Yuriria, con capacidad para 278 millones de metros cúbicos, se encuentra a un 15%.
La presa de Solís, en Acámbaro, la más grande de Guanajuato, con capacidad para almacenar 700 millones de metros cúbicos, está al 85%. La presa La Purísima, en Guanajuato capital, con capacidad para 110 millones de metros cúbicos, está al 52%. Las pequeñas presas como la de Echeveste, en León, que colinda con el Zoológico, prácticamente están secas. Lo mismo que la presa del Barrial en Purísima del Rincón, donde el ganado pasta tranquilamente en el lecho.
Ven pocas acciones para garantizar alimentación. El gobierno del estado no ha impulsado acciones ni ha asignado presupuesto necesario para garantizar el derecho humano a la alimentación adecuada de los jaliscienses.
F/NTR GUADALAJARA.
Lo anterior quedó plasmado en el primer informe sobre el cumplimiento del derecho humano a la alimentación adecuada en el estado, presentado ayer por especialistas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), el Observatorio del Derecho a la Alimentación ¿Qué Comemos? y el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) de la Universidad de Guadalajara (UdeG). En el documento los especialistas describieron que el 60.1 por ciento de las acciones del gobierno no tiene relación alguna con promover el derecho a la alimentación. Sólo 3.4 por ciento de las acciones tiene una relación directa con el tema pese a que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) estableció en 2018 que en el estado había 2 millones 479 mil personas con inseguridad alimentaria y 685 mil 600 personas con ingresos insuficientes para la compra de la canasta básica.
16
“En Jalisco aumentó el porcentaje de población con seguridad alimentaria en los últimos años; sin embargo, han sido pocos los avances para quienes se encuentran con carencia alimentaria”, documentaron los especialistas. En el informe también se encontró un panorama de contrastes. Mientras una cuarta parte de la población no cuenta con seguridad alimentaria, el estado tiene el mote de “Gigante Agroalimentario”, lo cual no ha hecho otra cosa más que desplazar prácticas orgánicas y rurales de cultivo y producción de alimentos, a un sistema industrial que explota la tierra y los recursos, pero malalimenta a la población. Al elaborar el documento también se halló que Jalisco tiene incrementos pre-
ocupantes en sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus tipo dos, padecimientos relacionados directamente a una mala, pero no poca, alimentación. Ante este panorama, los especialistas recalcaron que el gobierno se ha quedado corto no solo en acciones, sino en presupuesto. Si bien los integrantes del Observatorio del Derecho a la Alimentación ¿Qué Comemos? concordaron en que sí ha habido un incremento anual al presupuesto que impacta en el derecho a la alimentación, este sigue quedándose muy corto. En 2018 sólo el 11.7 por ciento del presupuesto estatal fue destinado a la alimentación y para 2020 el porcentaje creció sólo a 13.4.