La novela latinoamericana en la interpretación de la experiencia postmoderna

Page 1


LA NOVELA LATINOAMERICANA EN LA INTERPRETACIÓN DE LA EXPERIENCIA POSTMODERNA RESUMEN Este trabajo es un análisis crítico sobre la interpretación de la experiencia posmoderna en el ámbito de la literatura. Se alude a los procesos historiográficos que han servido para identificar cierto canon de lectura que señala de manera importante un sistema literario que dio cuenta sobre la especificación de la latinoamericanidad, como una concepción cultural que hizo vida en la literatura. Pero se coloca en un plano de observación crítica la relación de la experiencia contemporánea con la literatura y la necesaria revisión de las adjetivaciones que ha producido. Se trata de una reflexión de la interpretación de la experiencia posmoderna en la literatura. Palabras Claves: literatura latinoamericana, epicidad, individuación, desterritorialidad, boom, postboom, posmodernidad. SUMMARY This paper is a critical analysis on the interpretation of the postmodern experience in the literature. One mentions to the processes historiográfics that have been good to identify certain reading canon that points out in an important way a literary system that gave bill on the specification of the latinoamericanidad, like a cultural conception that made life in the literature. But it is placed in a plane of critical observation the relationship of the contemporary experience with the literature and the necessary revision of the adjectival uses that he/she has taken place. It is a reflection of the interpretation of the postmodern experience in the literature. Key Words: Latin American literature, epicidad, individuation, desterritorialidad, boom, postboom, posmodernidad.


tendencia que servía de marco a la LA NOVELA LATINOAMERICANA EN LA INTERPRETACIÓN DE LA

significación de lo “latinoamericano”. La idea

EXPERIENCIA POSTMODERNA Durante el siglo XX, la literatura

de

mestizaje,

sincretismos,

diferencia,

igualdad,

colonialismo,

indigenismo,

negritud

construcciones

conceptuales

para

fueron que

latinoamericana tuvo una significación

surgieron

realizar

una

radical en relación con los temas

caracterización sociocultural y fueron

culturales. Especialmente en la segunda

llevados al debate internacional.

mitad del siglo XX, se empieza a percibir una literatura comprometida con la

representación

Los

se construyeron ideas relacionadas con

escritores partieron de un imaginario

la tradición literaria de la región, a partir

cultural

esta

de la consagración de escritores que

perspectiva una particular visión de

trascienden las fronteras de sus países

mundo

realidad

para contar desde el eurocentrismo las

histórica con profundas implicaciones

complejidades de su propio medio,

sociológicas y culturales, que dieron

tomaron a Latinoamérica como sujeto

cuenta de las características de una

formal de sus trabajos y también como

región. Las propuestas narrativas se

cuerpo

construyeron en el marco de ciertos

Condiciones que permitieron el ascenso

paradigmas que mantuvieron una idea

de la novela en América Latina a partir

de lo latinoamericano ante el mundo y

de la autoconciencia recíproca entre los

que

novelistas

y que

regional.

En estos escenarios de discusión

levantaron señala

funcionaba

desde una

como

metáforas

de

comprensivas de la cultura continental a

proyectando

través

imaginario

de

sus

tópicos

más

interpretación

de

distintos

de

esta

cultural

de

países,

manera la

región

latinoamericana.

sincretismo

Europa de Esteban Echeverría en 1825

como

una

el

el

característicos. Su estudio evidenció el cultural,

Desde

crítica.

viaje

a


hasta el viaje de Cortázar en 1953, los

conflicto

escritores coinciden en afirmar que

barbarie.

encontraron

a

América

Latina,

entre

la

civilización

y

la

su

originalidad, su acento, su realidad

El escritor expresó su mirada, su

única con una circunstancia política

relación con el mundo de acuerdo con

precisa. Y por ello se habla de una

sus propias experiencias y a su lugar.

metafísica de la novela latinoamericana,

Por ello

donde se construyeron ciertos modelos

significación,

de

inmanencia y posicionándose en la

lectura

que

permitieron

la

se

levantaron rasgos de trascendiendo

la

caracterización de un sistema literario

trascendencia para manifestar

latinoamericano, fundamentado por el

concepción de totalidad. Se comprueba

sistema literario europeo. El escritor del

que los narradores empiezan a ser

momento se centró en la producción de

fieles a las culturas peculiares que se

grandes ejercicios narrativos que dieron

han

cuenta del perfil cultural de la región

respectivas áreas, de tal modo que la

latinoamericana, con un sistema literario

unidad latinoamericana se rearticula en

común que alcanzaba un grado de

la literatura.

ido

desarrollando

en

una

sus

eficiencia. Esta tendencia comienza a sentirse desde las décadas de los años

Surge la

narrativa fantástica

20 y 30, período determinante para la

como una respuesta que plantea una

puesta en la escena narrativa, la

ruptura

construcción de la novela regional que

construye un texto autónomo que se

desde Gálvez hasta Gallegos, pasando

maneja autárquicamente, al servicio de

por Monteiro Lobato, Azuela y José

la comunicación de un determinado

Eustasio Rivera expresaron el desarrollo

mensaje y echando mano de las

de

había

distorsiones, invenciones, fragmentos

encontrado el camino adecuado a sus

realistas, hipérboles, elementos ajenos.

propósitos estéticos replanteando el

En este contexto se encuentra Borges,

una

narrativa

que

con el tejido de la realidad,


quien constituye un modelo literario regional

con

la

construcción

de

El surgimiento de un discurso extraño denominado el realismo de la

conceptos laberínticos como tema y

decrepitud,

como estructura, con un desprecio por

planteamientos de Angel Rama (1982),

la realidad. La ficcionalidad borgiana se

pone de manifiesto un conjunto de

propone a partir de una anécdota cuyos

obras con una filosofía diferente, que

personajes

proyectan

incluso desgastan las recibidas de la

dudas sobre el tiempo, el espacio y la

tradición narrativa realista sin por eso

muerte.

del

instalarse en lo fantástico. La operación

mundo como un conjunto heterogéneo

literaria que cumple entonces el escritor

de actos independientes, se plantea la

consiste en modificar el ángulo de la

sustitución del tiempo por la eternidad,

percepción para que la obra no sólo se

la

del

haga cargo de una determinada parcela

asombro, la inclusión de la metafísica

de la realidad sino también del peso

como

la

emocional e intelectual que ella ejerce

literatura fantástica. Borges también trae

sobre el observador. En la generación

a la escena literaria una particular visión

de narradores inmediatamente posterior,

del hombre con una caracterización que

se registran

presenta una expresión desintegrada y

Donoso de Coronación a El Obsceno

esparcida en la escena, un hombre

Pájaro de la Noche; Fuentes de La

reconstruido que se pierde en su propia

Región

experiencia,

de

Nostra, García Márquez de El Coronel

proyección múltiple. Esta tendencia se

no tiene quien le escriba a Cien años

desarrolla efectivamente con Onetti,

de

Sábato, Benedetti, Fuentes. También se

Pequeños

encuentra en Cortázar, Cabrera Infante

Altagracia.

y

situaciones

Maneja

vindicación una

la

epistemológica

forma

un

concepción

de

descubrir

hombre

y culmina con Vargas Llosa.

espejo

de

acuerdo

con

los

similares evoluciones en

más

Soledad;

Transparente

Garmendia

Seres

a

a

de

Memorias

Terra

Los de


La narrativa

latinoamericana,

escritores que adquirieron de manera

parte de un imaginario cultural, que

más o menos simultánea en el tiempo,

tiende a mostrar un desplazamiento que

cierta difusión. Julio Cortázar por su

va

parte

desde

la

especificación

épica,

habla

de

fenómeno

expansión

histórica y cultural

hasta llegar a la

latinoamericano y de su búsqueda de

concientización

del

identidad. José Donoso explica que el

expresando

de

esta

manera

público

de

proyectando la sintomatología social, individuo,

del

un

lector

la

boom es una circunstancia fortuita,

representación de la subjetividad, la

donde veintiún Repúblicas de un mismo

descolectivización,

continente

dentro

de

un

se

escriben

variedades

discurso intimista que intenta buscar la

reconocibles, es la conjunción de la

interioridad de las cosas. Esta figuración

nueva

de

nos

latinoamericana. Lo cierto es que este

conduce a la definición del hombre,

período dio cuenta del perfil de la

desde la exploración de la vida y de la

novela que se estaba gestando desde

muerte, como un intento doctrinario

los países latinoamericanos, con una

que se propone reunir los principios

concepción diferente en sus rasgos de

fundamentales

saber

representación, articulado a un lector

objetivamente válido, acerca de una

que asume una posición diferente y que

conciencia

esta

de alguna manera encontró en la

“Boom

literatura definiciones de los patrones

Latinoamericano”, escritores que salen

culturales que proyectaron la visión de

a representar el panorama literario con

la región, su visión de mundo, la

una definición regional en la mano, con

posición del hombre con respecto a su

la convicción de tener la idea de lo

circunstancia,

latinoamericano parcialmente resuelto.

expresión política o ejercicios narrativos

El “Boom” fue razonado por Mario

que expresaron la poética, la estética

Vargas Llosa como un conjunto de

de una literatura que se instalaba como

la

manera

subjetividad,

entonces

de

un

trascendental. se

construye

De un

percepción

evidencias

narrativa

de

la


parte

de

la

idiosincrasia

latinoamericano.

del

Con esta concepción

Desde esta perspectiva una de las categorías

más

cultivadas

y

más

se cierra un período y se abre una

equívocas planteadas desde la literatura

década clave y circunstancias que

y las discusiones sobre los patrones

empiezan

a desestabilizar el tema

culturales de la región fue justamente la

cultural

latinoamericano

identidad, concepto que debe enfrentar

y

en

consecuencia el tema literario.

la concepción dinámica e inestable de identidades

Justo a partir de los ochenta, la

masivos

colectivas.

modernos

y

Los

medios

posmodernos

región cuenta con un marco cultural,

chocan con múltiples concepciones y

que

genera un nivel de conflictividad entre

de

alguna

posiciones

sobre

manera los

expresó

procesos

de

identidad como parte de un sistema social

que

responde

a

las concepciones teóricas que hasta el momento se manejan.

la

multidimensionalidad de las tradiciones

En ningún otro discurso se hace

enfrentadas con todo su rigor histórico.

tan necesario el uso de las metáforas

Procesos que manifiestan una totalidad

como en aquel con que intenta descifrar

de

la

un

proceso

multicultural,

experiencia

posmoderna,

dijo

multidimensional y un gran componente

Hopenhayn (2.000) para aludir a la

de dinamicidad producto de la acción

atmósfera cultural. Expresión trabajada

interactiva procesal. Esta posición debe

para hacer uso de las metáforas que

enfrentarse

horizonte

descifran la experiencia que desataba la

problematizador: un nuevo interés que

crisis conceptual que sobre América

opera

de

Latina se manejó. Sugiere la idea de atmósfera para explicar su postura.

a

un

desde

el

dinámicas

donde

constituye

como

amplio

diagnóstico lo

popular

se

un

conjunto

de

procedimientos asimétricos, de espacios

La primera atmósfera es la

donde actúan fuerzas muy diversas.

tecnofascinación, que se traduce en la


cultura del sofware, que plantea la

cultural

relación de los intelectuales con la

audiovisual, los intelectuales encuentran

televisión, por cuanto éste último ocupa

serias dificultades para reubicar su

un lugar estratégico en las dinámicas de

función. Pues la desanclada del espacio

la cultura cotidiana de las mayorías, en

nacional, la cultura pierde su lazo

la trasformación de las sensibilidades,

orgánico con el territorio, y con la

en los modos de construir imaginarios e

lengua, que es el trabajo propio del

identidades más que buscar un nicho en

quehacer intelectual. La otra cara de la

la

la

crisis de lo nacional, complementaria

replantea

del nuevo entramado que constituye lo

desde la raíz, es decir, desde los

global, cada región, cada localidad,

nuevos modos de relación con la

cada grupo reclama el derecho a

realidad, desde las transformaciones de

memoria. Poniendo en escena una

nuestra percepción del espacio y del

representación

tiempo. Del espacio, profundizando el

unidad territorial de lo nacional.

idea

ilustrada

experiencia

de

cultura,

audiovisual la

que

moviliza

la

industria

fragmentada

de

su la

desanclanje que produce la modernidad con

lugar,

Hermann Herlinghaus (2.000)

desterritorialización de los modos de

hablando de América Latina como

presencia y relación, de las formas de

topografía en que se han cristalizado

percibir lo próximo y lo lejano que

una importante producción de teorías,

hacen más cercano lo vivido a distancia

explica

que lo que cruza nuestro espacio físico

clasificación

cotidianamente.

difíciles de establecer. Ahí se cruzan

espacio

relación

de

al

Al entrar en crisis el lo

nacional,

por

la

que

las serían

premisas

de

particularmente

nuevos presupuestos epistemológicos

globalizacón económica y tecnológica

de

un

pensamiento

que redefine la capacidad de decisión

continente

política de los estados nacionales, y en

mismo de una condición unificadora de

la que se inserta la desterritorialización

latinoamericanidad. Los planteamientos

con

el

crítico

en

el

cuestionamiento


sobre

las

concepciones

culturales

transdisciplinarias, que caracteriza el

intimista que busca proyectar espacios de libertad.

nuevo pensamiento latinoamericano en torno a la modernidad, comprende

En este orden de ideas

varios aspectos. El propósito inicial fue

encuentran las reflexiones sobre la

marcar una tendencia de la refiguración

poética de la obra abierta, de umberto

de los mapas del debate cultural en que

Eco (1990 ), quien manifiesta que su

cambiaban

de

objetivo es promover en el intérprete

legitimidad. Fue necesario constatar

“actos de libertad consciente”, para

desde un lugar europeo que un número

proyectar la poética del asombro, del

importante de teóricos latinoamericanos,

ingenio, de la metáfora. Con esta

con posiciones marcadas, había pisado

poética de la sugerencia se establece

el

una

una intención simbólica que se dilata

reconceptualización cultural del mundo.

hasta el infinito, no encontrando límite,

Así como los escritores de la primera

ni freno en ninguna regla ideal del

mitad del siglo, que viajaron a Europa

mundo,

para

aspiración general al descubrimiento y

los

terreno

presupuestos

estratégico

encontrar

a

de

América

Latina,

definirla y entenderla.

pero

participando

se

de

una

al contacto siempre renovado con la realidad”. Explica Eco (1990), que se

La crítica de los noventa toma un carácter

decididamente

-

y exigencias que las formas del arte

desterritorializada.

reflejan. Y señala que mientras apertura

Entonces se parte de una novela

y dinamismo de una obra reclaman las

centrada

nociones

representacional y

y

localizada

pos

trata de una convergencia de problemas

social

y

de

indeterminación

y

geohistóricamente y nos aproximamos

discontinuidad, al mismo tiempo los

a

mismos

una

obra

desterritorializada,

que

se

presume

descolectivizada e

imágenes

fenómenos que

aparecen

sugieren

como algunas

situaciones de la lógica tradicional. Es


por ello que maneja la idea de crisis

“novela

asociada a la posibilidad positiva de un

novela”, “novela del postboom” y hasta

hombre

“novela posmoderna”. Lo cierto es que

abierto

a

una

renovación

postmacondiana”,

continua de los propios esquemas de

se

vida y conocimiento, productivamente

importantes que ha pasado del relato

comprometido en un progreso de las

épico y trascendental al relato paródico

propias

e intimista.

facultades

y

de

propios

han

registrado

“nueva

cambios

tan

horizonte. El sujeto en sus permanentes Desde este conjunto de ideas se

búsquedas trata de legitimar

sus

pudiera afirmar que la novela de fin de

encuentros con la realidad en una

siglo XX es un espacio narrativo donde

tendencia

se construye una poética sugestiva

inconsciente

orientada

a

búsquedas

quebradiza. de

El

proceso

construcción

de

la

construcción

de

representaciones se caracteriza por un

que

generan

una

entremezclado propio de “ser y otro”,

representación subjetiva de realidades

de significados subjetivos hacia

sorprendentes,

una

interior del otro, por mecanismos de

apertura del asombro, del ingenio y de

identificación proyectiva e introyectiva.

la metáfora.

El sujeto profundiza su extravío en la

dominadas

por

el

construcción de la aldea global. A mediados de la década de los 70

aparecen

cambios

formales,

Santiago Castro Gómez (1998),

verbales, temáticos y discursivos tan

explica que el colonialismo territorial y

significativos que se puede afirmar que

nacionalista

el canon literario

desembocado

instituido por la

de

la en

modernidad un

ha

colonialismo

prestigiosa producción del “Boom de los

posmoderno, global y desterritorializado.

60” comienza a ser reemplazado por un

La crítica al colonialismo de los noventa

nuevo canon, llamado por los críticos

toma un carácter decididamente pos -


representacional

y

desterritorializado.

latinoamericano, a diferencia de la

Entonces se parte de una novela

generación

centrada

y

contexto de vulnerabilidad cultural, ellos

geohistóricamente y se aproxima a una

tuvieron que levantar una experiencia

obra que se presume desterritorializada,

donde el sujeto, el hombre y su

donde busca proyectar espacios de

circunstancia

libertad.

realidad.

y

localizada

social

anterior,

son

pero

en

el centro

de

un

la

Situarse en el mundo de

acuerdo con su interpretación y no la En

un

contexto

de

interpretación social la que se impone

transformación radical con respecto al

en el individuo. Es por ello que en este

conocimiento

hallazgo se encuentra una producción

y al

manejo

de

las

plataformas tecnológicas, de la posición

fundamentalmente intimista.

del hombre con respecto a la cultura de la imagen, hay que considerar como fue la

posición

de

la

particularmente,

literatura

la

En momentos que se considera

y

la desterritorialización de la cultura, de

literatura

las cosas y de la gente, los escritores

latinoamericana, cuya significación aun

tuvieron

está en discusión. En esta oportunidad

nuevas

en

la

hay

contemporánea,

pero

que

hablar

de

la

sociedad

que

tomar

algunas

cosas

experiencia también

les

massmediática, término que impacta de

resultó difícil explicar una región que se

manera definitiva el ámbito cultural

desencuentra culturalmente y reconocer

latinoamericano. Explica Irving, Howe

que las categorías sociales, familiares y

(1992) que esta circunstancia hizo

marcas del lugar latinoamericano son

sentir a los escritores jóvenes su trabajo

tan inciertas y huidizas como los

en

la

imperativos

se

encuentran

peligro,

de

fundamentación

acuerdo cultural

con que

morales. o

tropiezan

Ellos contra

se la

manejaba. Ellos levantaron un trabajo

sociedad de masas, con un conjunto de

narrativo

personas que funcionan en base a los

desde

el

propio

suelo


comportamientos generales y en función de una cultura que ha movido a

En estos tiempos la novela

centenares de personas. Una sociedad

parece prestarse irrevocablemente al

massmediática que se encuentra en un

espíritu de la crítica., asumen el tema

proceso

de la identidad personal, pero como

intermedio

de

bienestar y

resguardo. Además de un desarrollo

sustancia

pasivo,

atomizado.

otros puntos, otras escenas acerca de

Lealmente atado a Asociaciones y

asuntos prácticos del mundo. Aquí los

Redes que llegan a ser imprecisas o

escritores contemporáneos han tenido

completamente

problemas serios de hacer la conexión

indiferente

públicos

y

disueltas,

en

coherentes

donde basados

ficcional, necesita

colocar

entre el sujeto y la escena.

gradualmente en intereses definidos se caen a pedazos. Es una sociedad que

Leslie Fiedler (1996), explica

llega a consumir productos, diversiones

que

la

situación

de

las

letras

y valores.

Latinoamericanas ha caído en un vacío, que realmente es difícil, porque se ha

¿Cómo salvar la asunción central

instalado una especie de crisis de la

de la novela que puede describirse

poética o de la ficción, porque no surgió

entre un estilo de conducta social y un

un nuevo método a luz de los nuevos

código de juicio moral? Es una pregunta

patrones y acorde con el lenguaje.

interesante que precisa encontrar un

Para los críticos modificar y reafinar el

código que proyecte esta interrelación, y

punto

esto es una dificultad que enfrentaron

especialización y escribir acerca de los

los jóvenes novelistas de los años 90.

cambios de la novela contemporánea en

Es

las

América Latina es en realidad un riesgo.

y

El campo es vasto y para su desarrollo

convencionalismos literarios se fueran

se requieren materiales que apenas

borrando.

pueden ser encontrados y no hay

como

convenciones

si

la

pauta sociales

de

de

vista

desde

su

propia


ningún acuerdo general en la actualidad

progresivo ha levantado posturas que

sobre

identifican

los

autores

pertinentes,

la

experiencia

periodización o metodología alguna que

contemporánea de fin de siglo XX. A

oriente el tema hacia un terreno firme.

pesar de atender el problema, no es

No obstante, parece cada vez más claro

irrazonable caracterizar el postboom

que

más o menos en los términos Shaw

comenzó

significativamente

a

de

(1998), así como Sklodowska (1991),

América Latina a mediados de los 70 y

propuestas realizadas en momentos

en un lapso de veinte años los cambios

diferentes. Shaw (1990) postuló trece

se han profundizado al extremo, para

características, sobre el postboom, que

hacer

se expresan a continuación:

posible

en

la

cambiar

algunos

provisionales. Hay ya creciente

de

indicaciones proceder.

ficción

comentarios un cuerpo

materiales,

útiles

sobre

Inevitablemente

el

con

1.-La desaparición de la

cómo

vieja novela “criollista” o

primer

telúrica”, de tema rural y

paso es intentar caracterizar las nuevas

la

tendencias y su avance hacia posibles

neoindigenismo

escenarios

Asturias y Arguedas.

que lo caractericen. Hay

emergencia

del de

que manejar la condición de fenómeno

2.-La desaparición de la

complejo porque se debe enfrentar con

novela comprometida y la

varios modelos creativos que existen.

emergencia de la novela metafísica.

La crítica ha identificado su

3.-La

tendencia

a

primera etapa en términos literarios,

subordinar la observación

como

primer

a la fantasía creadora y la

movimiento formal que reacciona ante

mitificación de la realidad.

las tendencias enclavadas en el boom

4.-La

latinoamericano y de allí su camino

enfatizar

el

“postboom”,

el

tendencia los

a

aspectos


ambigüos, irracionales y

8.-Un mayor empleo de

misteriosos de la realidad

elementos

y

humorísticos

de

la

personalidad,

eróticos

desembocando a veces

9.-La

en

como

abandonar la estructura

metáfora de la existencia

lineal, ordenada y lógica,

humana.

típica

los

5.-La

absurdo

tendencia

a

tendencia

y

de

la

a

novela

tradicional,

desconfiar del concepto

reemplazándola con otra

de amor como soporte

estructura basada en la

existencial y de enfatizar

evolución

en

la

protagonista, o bien con

la

estructuras

cambio

incomunicación

y

espiritual

del

soledad de individuo.

experimentales

6.-La tendencia a quitar

reflejan la multiplicidad de

valor al concepto de la

lo real.

mundo que ya de por sí

10.-La

es infernal.

subvertir el concepto del

7.-La rebelión contra toda

tiempo cronológico lineal.

forma de tabúes morales,

11.-La

sobre todo lo relacionado

abandonar los escenarios

con

realistas

la

la

tendencia de

a

a

novela

sexualidad. La tendencia

tradicional,

paralela

con

a

y

tendencia

la

tenebrosa

religión

que

explorar

la

reemplazándolos

magnitud

de

espacios imaginarios.

nuestra vida secreta.

12.-la

tendencia

reemplazar omnisciente

el en

a

narrador tercera


persona con narradores

rechazo al viejo estilo para elevar el

múltiples,

sentido de misterio y la ambigüedad de

fractales

o

ambiguos.

los cosas, pero también manejar una

13.-Un mayor empleo de

mayor confianza en la fantasía y la

elementos simbólicos.

creativa imaginación. En suma las nuevas áreas de la realidad, lo social y

Sklodowska (1991) escogió 13 rasgos característicos

de

la

novela.

es

que

Lo

cierto

lo individual deben ser exploradas a los

nueva

fines de determinar el contexto de la

esta

nueva novela y sus protagonistas.

caracterización sirve de base para

Expresar

ese

iniciar un estudio del nuevo texto, como

estrategias

un antecedente importante que nos

como un nuevo elemento que distingue

sitúa en el tema de la literatura

este

finisecular.

deliberados de la narrativa de carácter

inmediato

de

al

período

supone

alojadas

y

visión,

experimentales

Esos una

de

abandonos vista

muy

tan

sofisticada del papel del lenguaje en la

“Boom

ficción son elementos que ya dan

recoger

cuenta del registro de la diferencia.

esplendoroso

Latinoamericano” opiniones

este

narrativas

proceso.

convencional Hablar

cambio

el

Pero también hay que considerar como

cuestionamiento. Lo primero que surge

una consecuencia general la tendencia

es una generación que tiene que

mayor hacia el escritor en lugar del

enfrentar

cúspides

lector. Carlos Fuentes intentó resumirlo

literarias, proyectarse en una región que

en tres palabras “mito, lenguaje y

todavía

los

estructura”. Entre los efectos globales

escritores que armaron un sistema

hubo un levantamiento de la ficción

literario audaz que deslumbró al mundo,

latinoamericana a un nuevo nivel de

se enfrentan a un proceso de desarrollo

universalidad, que se registra en el

cultural distinto, lo que produce un

retorno a la interpretación. Lo cierto es

las está

desde

llamadas sorprendida

por


que se hace presente en el escenario

Infante, quienes registran considerables

crítico

nuevo,

diferencias

planteamiento que expresa cambios

concepción

importantes y rupturas paradigmáticas,

concepción de la “nueva novela” en la

registro de situaciones asociadas a la

región.

la

necesidad

de

lo

que

precisan

bastante

clara

una en

la

crisis. El postboom, como punto de Igualmente se puede argumentar

inicio del proceso de cambio, es la

que el término “nueva novela” apareció

ejemplificación de la ruptura con lo

después de los años 60 con las

tradicional y es un proceso asociado al

publicaciones de Augusto Roa Bastos;

concepto de “nueva novela”. El realismo

Yo el Supremo 1974, Fernando del

convencional está basado sobre la

Paso, Palinuro de México 1975; y

premisa que la realidad es observable y

Fuentes Terra Nostra 1977. En algún

es un fenómeno de conocimiento que

momento el término “postboom” implica

puede ser documentado en la escritura,

una ruptura con la cronología de la

y esto fue lo que prevaleció en la ficción

nueva novela. El trabajo narrativo de

latinoamericana de la primera mitad del

Manuel

Rita

siglo XX, donde se evidenció una

Hayworth (1968), El Beso de la Mujer

realidad social auténticamente local,

Araña y Boquitas Pintadas (1969),

regional, explicativa de la razón de ser

contempló cómo hacer la ruptura de la

latinoamericano.

especie con la narrativa del Boom. El

paradigma fue la mayor dificultad que

trabajo de Donoso y Vargas Llosa en

enfrentó la próxima generación de

los años 1970 y los tempranos 80

escritores. El “nuevo novelista” percibió

difiere de la producción de sus inicios.

la realidad como agrietada en esa

También hay que considerar el trabajo

suposición

de los escritores cubanos Lezama Lima,

observable, comprensible y transferible

Severo Sarduy y Guillermo Cabrera

y más específicamente,

Puig

La

traición

de

que

Romper

es

con

este

esencialmente percibe

la


realidad social latinoamericana como

Skármeta (1979), uno de los

engañosa intentando presentar a los

escritores

más

representativo

del

lectores una visión social o política

postboom, fue quizás el que más

sesgada o como un espejo.

discutió sus características. Sobre el particular dijo que la emergencia que se

En la nueva novela los temas

estaba

presentando

sobre

su

regionales toman un camino universal

generación, el vacío que se percibía es

con un escepticismo epistemológico u

un rasgo de esta etapa que se precisa

ontológico,

con

formas

presentando

narrativas

fragmentación,

con

las

nuevas

caminos

distorsión,

o

el

nacimiento

de

un

nuevo

de

movimiento, que él ubicaba sobre 1975,

formas

se tocaba la entrada de otro proceso,

narrativas fantásticas que reflejan la

una nueva literatura.

percepción de la contradicción ambigua o una realidad caótica. Desde aquí la

Hay tres ensayos de Skármeta

nueva novela es un espacio literario,

Tendencias en la más nueva narrativa

donde los lectores juegan un papel

latinoamericana (1975)

bastante activo.

generación: Vomas características y un

La Novísima

límite (1976) y Al Fin y al Cabo es su Estas son algunas de los rasgos

propia vida la cosa más cercana que un

que permiten hablar de la nueva novela

escritor tiene para echar mano (1979)

en

percibe

que dan cuenta de los análisis que

claramente un deseo de reevaluar o

produce. En Tendencias en la más

rechazar los valores, el sistema de

nueva narrativa latinoamericana (1975)

creencias y los patrones formales o

rechaza la propensión de aceptar que

estilísticos

los escritores del boom eran el rostro

América

Latina.

que

Se

dispusieron

el

afianzamiento del realismo tradicional .

convencional de la realidad, y sobre esto explica que:


Ya es

univers

hora

o

que

Sudam

afirme

erican

de que

a, era

nuestr

práctic

a

ament

vincula

e nula.

ción

Cuand

con la

o

narrati

estas

va

obras

latinoa

llegan

merica

na en

nosotr

aquella

os

época

hemos

inicial

avanza

… del

do

ingenio

en una

so

direcci

Premio

ón que

Seix

en

Barral,

alguno

la

s

rayueli

casos

zación

entron

del

ca con

por

ya


la obra

de

de

narrati

ellos,

va, por

en

sender

otros

os

difiere,

muy

y

alejado

en

la

otros

s

de

acepta

los

la

latinoa

vertigin

merica

osa

nos. Al

influen

contrar

cia de

io,

su

huíam

éxito.

os

Pero

ellos.

en

(P.134

nuestr

)

de

os inicios, los

Skármeta (1979) promovió una

tratos

lista de características del postboom, y

con la

además explicó:

literatu ra van,

Aquí está

en

el

caso

el

de

punto


arranque

con

de nuestra

ganas

literatura:

enormes

la

de

urbe

unas

vivir,

latinoamer

amar,

icana –ya

aventurar,

no

la

contribuir

aldea,

la

a cambiar

pampa, la

la

selva,

sociedad.

la

provincia

( p,135)

–caótica, turbulenta,

Las características referidas por

contradicto

Skármeta (1979) sobre la novela en su

ria,

generación, están expresadas en la

plagada

sexualidad,

de

espontaneidad,

pícaros,

fantasía,

de masas

intrascendencia:

la la

exuberancia, la

cotidianidad,

coloquialidad

emigrante s de los

Y concluye que

predios

…la

rurales

narrativa

traídas por

más

la

nueva

joven es

industrializ

vocacion

ación.

almente

Todo esto

antiprete

y

la la la


nciosa,

zar

pragmati

como

camente

infrarreal

anticultur

en

al,

motivos

sensible

y

a

lo

personaj

banal

y

es, pop

más que

en

reordena

actitud y

dora del

realista

mundo…

lírico en

es

su

simplem

lenguaje

ente reordena

Skármeta (1979) nombró como

dora de

escritores relevantes a Rosario Ferré

él…

(Puerto Rico) Manuel Puig (Argentina)

La

más

Reinaldo Arenas (Cuba) Oscar Collazo

nueva

(Colombia)

narrativa

(Nicaragua). Con estas características y

se

nombres nos acercamos notablemente

debate

a la época del postboom. Pero hay que

en

considerar que Skármeta encontró una

este

y

Sergio

Ramírez

proceso

visión diferente en el escritor argentino

que

Tempo

se

Giardinelli,

en

relación

al

podría

realismo poético y al coloquialismo,

caracteri

quien indica que la experiencia del exilio


fue

la

mejor

influencia

para

los

novelistas de esta generación, enfatizó

La novela del exilio es una clara

sobre el cambio de tono como una

consecuencia política que se manifiesta

condición de la literatura del Postboom,

con más fuerza en Argentina, Chile,

no

Uruguay

se

evidencia

resignación

ni

y

México.

Skármeta

y

pesimismo relevante y ello se puede

Giardinelli reconocieron una necesaria

observar en

revisión

José Agustín, Gustavo

de

ideas

y

afirmaron,

a

Sainz y Jorge Aguilar de México; Luis

propósito de su situación y la de los

Rafael Sánchez (Puerto Rico); Manuel

escritores del exilio,

Puig y Eduardo Gudiño (Argentina). Igualmente apela al realismo humano y

…que

social o las técnicas narrativas y las

cuando

relaciones

enfrentamos

del

lenguaje

como

una

posible referencia al exterior.

a

nos otros

mundos, Por su parte, Isabel Allende

relativizamos

(1981) explicó que a pesar de la

nuestros

separación geográfica y la diferencia,

conceptos,

los escritores del postboom pertenecen

cuestionamo

a

s

una

generación

experimentado

las

que

mismas

han cosas,

nuestras

creencias

“somos voces divididas que conforman

como

un coro más o menos armónico de

manera

acuerdo a una época. Presentamos dos

acceder a la

elementos particulares, el retorno al

cultura y a la

amor ideal

y el mayor grado de

política.

optimismo.

Somos

ejemplo uno

esperanzada”.

gente

más

de

una de

Por los


grandes

Por su parte Giardinelli declaró

problemas

en 1988: “Nosotros fuimos derrotados y

que

hemos

declara que el Postboom no es un

tenido en el

movimiento optimista, explica que el

fracaso

fracaso del 68 en Vietnam, la perdida

de

nuestras

revolución social latinoamericana y la

experiencias

llamada muerte de las utopías son una

prosocialistas

marca que han tenido que resolver.

o

pro-

Esta escritura contiene una elevada

democráticas

carga de frustración, de dolor y de

en

tristeza, de desazón, rabia y rebeldía. El

ha

general sido

el

sectarismo evidente,

impacto del exilio justifica un cambio en el tono y en el estilo, se registran

la

elementos asociados al humor, un

incomprensió

grado más alto de la moderación

n

el

política, técnicas más fáciles para el

de

lector, la influencia de la media y el

en

sentido saber

surgimiento de un grupo importante de

detectar

mujeres escritoreas que interpretaron

quienes

esta circunstancia.

serían nuestros

Vidal, H (1990)l refleja la visión

aliados

de algunos escritores que se dirigían

eventuales y

hacia una sociedad revolucionaria. Él

enemigos.

afirma que los escritores del postboom

( pag 75)

equivalen a la internacionalización de la industria compañías

latinoamericana multinacionales.

por

las Ellos


universalizaron creciente

la

ficción

alineación de la

con

una

realidad

Epple

(1998)

sugiere

tres

nacional y una indiferencia hacia los

características: 1. La parodia de los

problemas sociales. La obra literaria fue

géneros literarios y los códigos oficiales

concebida

un mundo ficción

del lenguaje; 2. La caracterización

heterónoma, cuyas leyes tienen sólo

protagónica del estrato adolescente y

validez interna, el escritor constituía

juvenil

artefactos literarios condicionados por

incorporación a la textualidad narrativa

sus demonios personales.

de la expresividad poética, como forma

como

de

la

sociedad;

y

3.

La

natural de decir. De aquí se destacan Peter Earle (1998) es el crítico

tres palabras claves: parodia, poesía y

que ha reaccionado más fuertemente en

pop. Incuestionablemente el elemento

contra del postboom experimentalista,

más importante, es la referencia al rol

postula en su hipótesis que los trabajos

del Postboom en la joven cultura:

literarios fueron vistos como procesos

televisión y films, música pop, deporte,

continuos fuera de la representación del

sexo casual y drogas; fun-culture (la

conocimiento o el símbolo hacia la

parodia como cultura que promueve el

abstracción y la ininteligibilidad. La

contexto para explicar los pasajes y

visión de Earle expresa que lo que

ritos de la vida adulta). Estabilizar esas

dominó absolutamente en los rasgos

tendencias de instalar en los personajes

característicos del Postboom fue la

adolescentes el núcleo básico de la

conciencia y la subconciencia de los

experiencia y la aprensión de lo real,

escritores que desearon recorrer el

fue por supuesto el enorme suceso de

centro ético del mundo. Explica que los

la primera de las dos novelas de

escritores y los críticos del Postboom

Manuel

representan el regreso a la ficción

Hayworth (1968) y Boquitas Pintadas

tradicional latinoamericana, la cual fue

(1969).

más ética que estética.

Puig

La

traición

de

Rita


La visión de Rama sobre este

tentativamente, y consideran que no se

aspecto, se conoce en una intervención

conoce

de 1985, incluye a Skármeta, Puig y

significado historiográfico que parte del

Sanz entre el conjunto de escritores que

llamado

han

y

postmodernidad. Hay que tener cuidado

constructores de una nueva literatura.

de rendirse al deseo de buscar una

Rama lo describe como una literatura

solución rápida a un problema complejo

urbana, muy sostenida en el habla,

y desconocido. Lo cierto es que hay un

mucho más libre. Más desembarazada

gran vacío sobre los planteamientos de

y al mismo tiempo más realista, es

lo

como una fuerza que efectivamente

literario.

aparecido

en

los

60

con

grado

postboom

posmoderno

de y

certeza, alcanza

aplicado

al

el la

tema

muestra un nuevo mundo. Rama se lo atribuye

a

la

influencia

la

Esa marca del Postmodernismo

massmedia, especialmente al cine y la

referida como el cambio en la recepción

música pop. Skármeta (1979) renovó la

de la cultura contemporánea, es una

preocupación

sociedad

evidencia

de

vida

proceso de cambio que se opera en la

contemporánea y problemas específicos

producción literaria y que se registra en

en lugar de enfatizar en la condición

el postboom. Es decir, que en los

humana en general.

procesos literarios ya se había iniciado

sobre

latinoamericana,

el

la estilo

de

a

considerar,

aunado

al

todo un proceso de cambio radical, en muy

Este período del postboom es

el escritor, en la recepción, en el

transitorio,

contexto y en la producción textual. En

manejan

el

algunos

término

al

los años 80 nos encontramos con todo

planteamiento posmoderno con mucha

un reajuste epistemológico, que precisa

facilidad. Las fronteras son muy débiles.

una

Pero también se registra el intento de

subjetividad,

confrontar

metarrelatos y una metaficcionalidad

sus

y

críticos pasan

problemas

meta

cognición, la

una

percepción

meta de

los


como

condiciones

decididamente

radicales. El Postboom es un término

las Ciencias Sociales, que impactó el tema del individuación del hombre.

que se restringió solamente a la ficción en un continente, pero ahora se ubica

Las características, definiciones

ante una concepción que impacta la

y cronologías de ese fenómeno están

visión de la realidad y el sentido que

en proceso de discusión y debate.

ella va a tener en el individuo, es decir

Mucha

la reconfiguración de la realidad va a

después

operar como un concepto clave en el

generaciones

ámbito cultural y en consecuencia en el

características

literario, pero con

muchas dudas,

interpretadas e la ficción postmoderna.

restricciones e incertidumbres, lo que

Pero también es obligación alertar sobre

indica

las claras confusiones al hablar de

que

hay

la

obligación

de

plantearse el tema con mucho cuidado.

de del

la

narrativa postboom de

publicada por

escritores

que

han

dos tiene sido

postboom y posmodernidad como si fuera un mismo tema. Es importante

Las Ciencias Sociales maneja el

hacer las diferencias necesarias que

término posmoderno y éste se aplica a

separan el tema.

Está claro que el

las nuevas tendencias del tema literario,

postboom es un fenómeno evidente en

que se puede decir posee su claro inicio

América Latina desde 1975 con las

en el período llamado postboom. Esta

novelas de Manuel Puig y Severo

total renovación desplaza la visión del

Sarduy. En los años 90 hay una clara

hombre hacia la visión del individuo y

especificidad literaria y allí es importante

su circunstancia es una clara evidencia,

ubicarse, donde la literatura escrita por

que se va a considerar. En principio, a

mujeres se ha posicionado como el

manera de conclusión, se observa que

fenómeno de fin de siglo XX y se

el postboom es una revisión necesaria y

destacan allí Angeles Mastretta, Elena

lo posmoderno es una expresión real de

Poniatoska,

Marcela Serrano, Ana

Teresa Torres entre otras.


La generación de escritores de

Brotherston, Gordon. La Irrupción de la

los años noventa ha rechazado los

Novela Latinoamericana. Colombia: Edit

proyectos de sus antecesores y ha

Pluma. 1977

vuelto

la

mirada

hacia

la

cultura

contemporánea. Han encontrado nuevas

Brunner , José Joaquín. Cartografías de

políticas del discurso, nuevas formas de

la

narrar

Santiago de Chile.1994

y

de

realidad.

representación

Pero

no

se

de

la

asumirá

la

Modernidad,

Editorial

calificación de “novela posmoderna”

Castro,

como una adjetivación posible para las

Poscoloniales

nuevas formas de producción literaria,

narrativas de “lo latinoamericano”: La

se considera que es un término que

crítica al colonialismo en tiempos de

está

una

globalización”,

en

Posmodernidad

en

construcción,

calificación discusión

que y

se

es

es

encuentra

prematuro

adoptar

Santiago.

Dolmen,

y

translocalizaciones

Enfoques en

Colección Transdisciplinario,

considera

Editorial Sentido.1998

la

discusión

de

la

América

sobre Latina.

Pensamiento

posiciones concluyentes al respecto. Se que

“Geografia

Caracas:

Fondo

experiencia posmoderna contextualiza la literatura de fin de siglo XX y del siglo

Donoso, José: Historia personal del

XXI pero la tipificación es un tema que

‘boom’. Barcelona, Seix Barral, 1983

aún no se puede concluir.

Earle, Peter, Back to the center Hispanic American fiction today”

Bibliografía: Alegría

Fernando

Hispanic Review 8 1990 19-35 “Isabel

Allende,

somos una generación marcada por el exilio” Nuevo Texto Crítico. 4.8,1991

Eco, Humberto .Obra Abierta. Barcelona : Edir Ariel.1990


Epple,J.A El relato breve en las letras

Pizarro, Ana (Coord.). La literatura

hispápnicas actuales Amsterdan-

latinoamericana como proceso. Bs. As.,

Atalnta: A.A Rodopi, Edic 1997

Centro Editor de América Latina, 1985.

Fiedler, Leslie. El americano en vías de extinción. Caracas: Monte Avila Edit Franco, Jean: La cultura moderna en América Latina. México, Joaquín Mortiz, 1971. Fuentes,

Carlos:

La

nueva

México,

novela Joaquín

Mortiz, 1980. Herlinghaus

1984. ____________ “Aportación Original de Comarca

del

Tercer

Mundo:

Latinoamérica”, Fuentes de la Cultura Latinoamericana. México: Tierra Firme. 1993. _____________ La novela en América

,Hermann.“Estudios reencuentro

entre

modernidad y comunicación”, RELEA. Centro DE Estudios Postdoctorales de la UCV, Nº 10. 2.000 Hopenhayn, Martín. Ni apocalípticos ni integrados: aventuras de la Modernidad en América Latina, F.C.E, Santiago de Chile.1994

literatura y mercado. Bs. As., Folios,

una

hispanoamericana.

Culturales:

Rama, Ángel (Ed.). Más allá del boom:

Latina. Panoramas 1920-1980. Xalapa, Ver., México, Universidad Veracruzana, 1986. _____________.

Transculturación

narrativa en América Latina. México, Siglo Xxi, 1985. Shaw, Donald. Nueva Narrativa Hispanoamericana. Madrid: Ediciones Cátedra 1988.


Skarmeta, Antonio. " AI fin y al cabo, es su propia vida la cosa mas cercana que el escritor tiene para echar mano."Madrid: Ed. Raul Silva Caceres. 1983. _______________."T endencias en la mas nueva narrativa hispanoamericana. " Encic/opedia Labor. Barcelona: Labor, 1975.751-71. Sklodowska, Elzbieta. Testimonio hispanoamericano, Historia, Teoría, Poética. New Cork: Meter Lang Publishing.1992 Tellez, Magaldy (1998) “El concepto de posmodernidad: Cronos”,

deconstrucción Enfoques

Posmodernidad

en

Transdisciplinario,

sobre

América

Colección

de

Latina.

Pensamiento Caracas:

Fondo

Editorial Sentido.1998 Vidal, H. Literatura e Ideología liberal surgimiento y crisis: Una problemática sobre la dependencia en torno a la narrativa del Boom. Edi Hispanoamérica: Buenos Aires. 1976.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.