Imaginarios poetaicos de ida y vuelta 2007

Page 1

1


IMAGINARIOS POETICOS DE IDA Y VUELTA, TEORIAS Y TEOREMAS DE AMERICA LATINA: La apropiación de la historia en el discurso narrativo y dramático contemporáneo de género en América Latina

Resumen La presente investigación estudia la tendencia discursiva de la historia y la literatura. El siglo XX trae consigo cambios de paradigmas y éstos a su vez cambios en las visiones e interpretaciones en las ciencias sociales. La historia y la literatura entran en sintonía con propuestas innovadoras que permiten la interdisciplinariedad para apoyarse y proponer nuevas alternativas discursivas. La historia como ciencia ha dado paso a la ficcionalidad para ampliar su práctica de escritura, y la literatura se apoya en la historia para generar un nuevo recurso estético fundamentado en el lenguaje histórico. En este sentido, autores latinoamericanos se apoyan de la historia para generar un nuevo lenguaje con sentido postcolonialista y ofrecer consistencia real a los personajes periféricos, esos que han participado en los procesos históricos pero que la gran historia había tenido al margen para contar sobre grandes acontecimientos y las acciones de sus héroes. Para la aplicación de estos conceptos se seleccionaron una novela y una obra dramática latinoamericana contemporánea escritas por dos autoras, (mexicana y venezolana) cuyos protagonismos son asumidos por personajes femeninos, quienes desarrollan acciones y posiciones de avanzada para el contexto sobre el cual son concebidas. Palabras clave: historia, literatura, narrativa, teatro, mujer

ABSTRACS The present investigation studies the speeth tendency of history and Literature. Century XX brings with himself shifts of paradigms and these as well changes in the visions and interpretations in social sciences. History and Literature enter syntony with innovating proposals that allow the interdisciplinary to lean and to propose new discursivas alternatives. History since science has taken step to the fiction to extend its practice of writing, and Literature leans in history to generate a new aesthetic resource based on the historical language. In this sense, Latin American authors lean of history to generate a new language with postcolonialisty sense and to offer real consistency to the peripheral personages, those that have participated in the historical processes but that the great history had had to the margin to count on great events and the actions of its heroes. For the application of these concepts to a novel and a play were selected Latin American contemporary written by two authors, (Mexican and Venezuelan) whose protagonisms are assumed by feminine personages, who develop actions and positions of outpost for the context on which they are conceived. Key words: history, Literature, narrative, theater, woman I

I 2


Introducción

interpretación postcolonialista es el objetivo del presente trabajo, se trata se fijar algunos conceptos básicos sobre la apropiación de la historia en el discurso narrativo y dramático contemporáneo de género en América Latina.

El estudio de la tendencia discursiva de la historia y la literatura es una obligación para el investigador de los temas literarios. El siglo XX trae consigo cambios de paradigmas y éstos a su vez cambios en las visiones e interpretaciones en las ciencias sociales. La historia y la literatura entran en sintonía con propuestas innovadoras generadas por la interdisciplinariedad para exponer nuevas alternativas discursivas. La historia como ciencia ha dado paso a la ficcionalidad para ampliar su práctica de escritura, y la literatura se apoya en la historia para generar un nuevo recurso estético fundamentado en el lenguaje histórico. En este sentido, autores latinoamericanos, pero de manera particular la mujer escritora, la mujer productora de discursos genera un nuevo lenguaje con sentido postcolonialista para ofrecer consistencia real a los personajes que han habitado la periferia. Esos que han participado en los procesos históricos pero la gran historia los alojó en los bordes, para darle paso a los grandes acontecimientos y las acciones de sus héroes. Este cruce interdisciplinario con

Para ello es importante precisar un protocolo que oriente la estructura del trabajo. Se presentará una visión conceptual sobre la literatura de género, su enfoque y textura lingüística, como segundo estamento se trabajará el abordaje de la historia como estrategia discursiva.

I En estudios recientes parece haber una preferencia por el término feminismo para referirse a la multiplicidad de propuestas teóricas que actualmente existen para el estudio de los textos escritos por mujeres. Rita Felski (1989:71-75) al tratar sobre el feminismo como movimiento social, señala la subjetividad como categoría fundamental del discurso femenino. Por otra parte ha de considerar el feminismo como una categoría de análisis individual, social y estructural que informa, ordena y da sentido a la vida de los individuos. 3


partida o de llegada desde donde se interactúa con el mundo. La experiencia es el efecto de una interacción, producida en el involucramiento personal y subjetivo con las prácticas, los discursos y las instituciones que otorgan significancia a los acontecimientos de la vida social. La experiencia debe tomar en cuenta la sexualidad, en tanto que determina, a través de la identificación de género, la dimensión social de la subjetividad femenina, es decir, la experiencia personal de lo femenino. Joan Scout (1999) da cuenta sobre la necesidad de redefinir el concepto, lo cual requería centrarse en los procesos de la producción de la identidad, insistir en la naturaleza discursiva de la experiencia y en la política de su construcción, lo relativo a la experiencia es un terreno controvertido. Rita Felski (1989:24-30) analiza algunas consecuencias del redescubrimiento de la tradición de mujeres escritoras, explica sobre el tema, que la constitución de una estética feminista expresada a través de la experiencia genera estructuras de producción, una poética de la ficción, como diría Pozuelo Yvancos (1993), lo que llama Felski “modelo reflexionista”, que mide la habilidad de una obra para

Desde la década de los ochenta se emplea “género” como sinónimo de mujeres, en ocasiones para subrayar el carácter académico de un conjunto de reflexiones. Esta influencia es determinante de la subjetividad, las cuales van desde macroestructuras tales como clase, nacionalidad y raza hasta microestructuras, como serían los incidentes de la vida personal. Se trata de una práctica cultural que genera una capacidad polisémica con requisitos importantes del postestructurlismo, donde el rasgo descriptivo de la experiencia se precisa en una narrativa del autodescubrimiento. Kristeva redefine lo imaginario, en este sentido, como lo semiótico, el cual es un modo de significación alternativo con respecto a lo simbólico. De acuerdo con este planteamiento, se trata de la resignificación de elementos con estrategias de subversión que muestran una manera diferente de estar en el mundo, entenderlo, interpretarlo y transformarlo. Desde lo experiencial se genera una visión social que propone ópticas diferentes. La subjetividad es una construcción continua para cada persona y no podrá identificarse como un punto de 4


reproducir de forma realista la experiencia de género. El registro de la experiencia es una forma de producción significante, una construcción de la identidad sexuada que descansa en marcos culturales ideológicos intersubjetivos.

con el estudio de la subjetividad femenina. El establecimiento de la categoría del sujeto como punto central, no en términos de un yo esencial, sino en el reconocimiento del lugar de las mujeres dentro de las estructuras familiares, sociales e ideológicas existentes. La búsqueda del yo debe verse como una respuesta crítica del sentir de las mujeres. El sentido autobiográfico constituye un medio para confrontar problemas del yo y de identidad cultural. Hay un desplazamiento del punto céntrico desde un panorama del mundo social hacia los sentimientos y experiencias del sujeto.

Es necesario organizar estas ideas para determinar la noción de escritura de género, para ello se considera la posición de Miriam Díaz Diocaretz( 1990) , quien enfoca la noción de escritura de género según la idea bajtiana, explica que la mujer es un sujeto constituido como signo y como producto ideológico y sus textos escritos reflejan una realidad concebida desde una conciencia estratégica específica y refractan otra realidad social que es examinada a través de la palabra y como herramienta expone la naturaleza discursiva de la experiencia y su política de construcción.

El género literario es una categoría importante en el estudio de la novela escrita por mujeres porque funciona como el organizador que media entre el texto y el contexto. El texto sólo tiene significado en la medida que es leído en relación con las expectativas que gobiernan la recepción de las formas de comunicación textual. Para ello, Felski es sólo un enfoque que une el análisis formal y temático a una teorización de los marcos de recepción, que puede ser sensible a la especificidad histórica de la literatura femenina en su carácter de producto cultural.

II Estrategia de escritura Rita Felski (1989), Biruté Ciplijaushaite (1988) han avanzado en la constitución de elementos caracterizadores. Felski (1989:51) enlaza la estructura autobiográfica que caracteriza una buena parte de la escritura femenina reciente 5


subjetiva en forma de una narrativa de autoemancipación con una clave hermenéutica para descodificar el significado de historias individuales.

La organización simbólica y la narrativización de la experiencia femenina contemporánea son instrumentos de los núcleos temáticos que se integran en la apropiación de la historia para darle un significado cultural, a lo que denomina Rivas (2004) la estructura del acontecimiento en la gran historia, ingresar en este ámbito, en esta dimensión para precisar el género confesional que busca una subjetividad no mediatizada, una auténtica expresión del yo autorial que evita las coerciones de la organización narrativa y de la estructura literaria. Es fundamental enlazar esta idea con la noción discursiva de la experiencia porque germina la narrativa del autodescubrimiento, procedimiento que se devela en la concepción intrahistórica de la narrativa de género. El manejo de la historia expone la estrategia del autodescubrimiento que traza una intriga, donde la heroína se enajena hacia el descubrimiento de la identidad femenina a través de un proceso de separación de los valores definidos en la sociedad patriarcal. Se propone un patrón de significado más amplio y políticamente inspirado sobre la representación de la experiencia

El autodescubrimiento tiende a enfocar el proceso de transformación psicológica más que la exploración detallada de sus implicaciones sociales. De esta manera presenta una historia de resistencia y supervivencia, la cual proporciona un marco ideológico que sanciona la afirmación autoconciente de una identidad sexuada, que traza una trayectoria desde el mundo interior hacia el mundo exterior, de la introspección a la actividad, el viaje de la protagonista se hace desde el campo cerrado de la casa hacia el mundo social. La función dominante del género sexual complica la dialéctica individuo/sociedad al introducir la noción de comunidad femenina como estructura mediadora. Entonces tenemos como estrategia de escritura en la naturaleza discursiva de la experiencia expresada en la narrativa de autoemancipación.

6


III La poética de la experiencia, la narrativa de autoemancipación, la historia y la literatura en palabras de mujer

señalamientos con un grado de compromiso socio político importante, significativo, valioso. Promueve cambios sociopolíticos radicales o estimula una conciencia cónsona con ellos, que dan cuenta de la condición social del escritor y sus condicionamientos de clase, ideología y cultura. La literatura como construcción estética sobrevuela épocas, países, momentos históricos, coyunturas políticas, crisis éticas, cataclismos sociales. Es un producto histórico, fenómenos artísticos vinculados más no limitados por la cultura de los pueblos que la producen.

La literatura, la política y la historia son cosas bien diferentes, sin embargo, son aspectos de la realidad que se han mezclado para producir testimonios de la vida del hombre y más si nos ubicamos en el entorno latinoamericano. La literatura de la región ha señalado realidades recónditas que manifiestan, señalan circunstancias que han quebrantado de manera importante la colocación del hombre en el devenir social, económico y cultural. La exacerbación de estas situaciones está relacionada con las coyunturas históricas. Dice Navarrete Orta, L (1995,37) que la literatura es trasgresión y trascendencia. La práctica literaria implica una ruptura con la norma lingüística, una transfiguración del uso pragmático de la lengua. La constitución de un mundo, un acto de creación de una realidad otra que surge del devenir histórico, empieza a funcionar el imperio de la imaginación y la fantasía, para situar en esta dimensión lecturas de la realidad, denuncias y

El escritor latinoamericano posee una actitud crítica, impugnadora de la realidad social y política. En el proceso historiográfico de la literatura regional se ha observado en la palabra el descontento y la promesa, la deconstrucción y construcción esperanzadora. El escritor se caracteriza por su rebeldía e inconformidad. Vargas Llosa explica que “la razón de ser de la literatura es la protesta, la contradicción y la crítica. El ejercicio de la política desde la práctica literaria que se concentra en la pragmática del poder, de la práctica social e histórica asume el quehacer intelectual con una posición 7


política en términos de apoyo o rechazo a determinados factores del poder. Es ésta la línea contextual de Angeles Mastrettas en la novela Mal de Amores (1996), galardonada con el Premio Rómulo Gallegos en 1997. Mastrettas construye un complejo aparato discursivo donde realiza un acercamiento teórico a la noción de novela histórica con una impecable modelización del sujeto femenino que cumple funciones conceptuales importantes en relación con la noción de rupturas. No se puede obviar a Ana Teresa Torres, quien guía el tránsito por la historia venezolana a través de la precisión de la memoria y de la oralidad que se proyecta en el tiempo como un signo de perdurabilidad. En ambos casos se evidencia el signo cultural de lo femenino testimoniando la historia desde la textura de la experiencia con matices confesionales. En términos estructurales se ejecuta la estrategia del autodescubrimiento para lograr la transformación psicológica del sujeto portador de la acción y del contenido ideológico.

de distintas maneras, una historia o su experiencia de vida con procedimientos compositivos que la remiten al eje de temporalidad con técnicas de ficcionalización desde la perspectiva de la historia, desplaza el centro de atención del hecho histórico para fijar modelos de narración que articula el carácter narrativo de la experiencia. Emilia Veytía, personaje de Mastrettas (1996) y Beatriz, personaje de Xiomara Moreno (1983) se instalan en el trasfondo político e histórico para respaldar la funcionalidad accional. En este análisis se seguirá la idea de Jitrik,N (1995:12) quien explica que la historia es una reunión orgánica del pasado, esta racionalidad histórica va a entrar a la novela y el tratro, no sólo como nutriente sino como atmósfera a su campo de representación. Moreno (1983) y Mastrettas(1996) que se apropian de la historia, en un caso de la Revolución Mexicana, del proceso antireeleccionista de Porfirio Díaz y la promoción política de Francisco Maderos y en el otro caso de la Guerra Federal impulsada por Antonio Leocadio Guzmán, con la referencia explícita a Ezequiel Zamora y a Julián Castro. Ambas escritoras ejecutan la espacialización del

Doña Inés personaje fundante de la acción y de la narración de la obra de Ana Teresa torres (1990,1999), cuenta 8


tiempo como concepto estético para construir una noción de sujeto femenino, expresado en estos casos en Emilia Veitía y Beatriz, quienes rompe con el canon establecido en la coordenada temporal que se precisa en la narración. Quebrantan un imaginario social, reconocen un proceso cuya racionalidad no es clara, persiguen una definición de identidad femenina que cuestionan y tratan de romper para estabilizar rasgos de representación femenina vinculadas a la constitución del “yo” y al establecimiento de la personalidad en el campo social, en su traducción nacional. Es así como aparece un sujeto con una visión de la realidad distinta, cuestionadora, que subvierte el estamento socio cultural a cual debe responder la mujer.

ficción como alternativa de acercamiento a la comprensión critica del pasado histórico, la verosimilitud o inverosimilitud con el manejo de herramientas como la hipérbole, la relativización carnavalesca, la ironía, la parodia, la atención a los ámbitos privados, el intertexto, y la metaficcionalidad, rasgos que comparte en buena medida por supuesto con tendencias y opciones de la narrativa latinoamericana finisecular, como la voz de la mujer que imprime un vuelco apreciable en los modos de ficcionalizar la memoria colectiva. Es así como surge el abordaje ficcional intrahistórico como un procedimiento que permite significar “la preferencia por el episodio menor en lugar del gran evento, que concreta la percepción del acontecer de la Gran Historia desde las perspectivas locales, domésticas o personalísimas de actores anónimos, así como del efecto de ese acontecer público sobre su vida privada y en la construcción y proyección de miradas y voces antes desatendidas”-

De igual manera, en lugar de constituirse, mediante un sometimiento al dato historiográfico, en nuevas versiones literarias de personajes y acontecimientos consagrados como históricos, la mujer escritora se levanta con figuraciones irreverentes del pasado asumiendo y enfatizando, por ese mismo hecho, la legitimidad interpretativa del acto estético, es decir, la productividad de la 9


Conclusiones.

Se experimenta la sensación de un yo creado para la trasgresión de los límites de la escritura, vuelo de interacciones y correspondencia de los discursos culturales que van develando su paso por el tiempo para construir rasgos de subjetividad sociocultural con el desarrollo de un programa de escritura.

La literatura de género es aquella que plantea un manejo discursivo centrado en el sujeto femenino a través de categorizaciones lingüísticas y estrategias discursivas específicas que rompen las fronteras entre realidad y ficción, no sólo porque dinamiza radicalmente el potencial mismo de la escritura (todo es escritura), sino porque admite como premisa ontológica la textualidad del mundo y la textualidad de la mujer como referencias absolutas, y con categorizaciones explícitas, en este caso el manejo de la historia, la cual se debe asumir como la productividad de la ficción como alternativa de acercamiento a la comprensión critica del pasado histórico. En este tipo de literatura se arqueologiza la historia y desde allí introduce el uso descriptivo, reflexivo de historias de vida que marcan momentos rituales de la existencia y que aportan una serie de hechos, una gran riqueza de significaciones que se agolpan en sus personajes, quienes son narrados en su propia circunstancia vinculada con los momentos históricos.

Bibliografía General Directa. Mastretta, Ángela. (1996) Mal de amores. España: Grupo Santillana.1996 Moreno, Xiomara (1983). Gárgolas.Colección Vi Festival nacional de Teatro, Aveprote, Caracas. Torres, Ana Teresa.(1990) El exilio del tiempo. Caracas: Monte Avila Edit. Torres, Ana Teresa (1999)Doña Inés contra el olvido. 2da edición Caracas: Monte Avila Edit. Indirecta. Díaz Diocaretz, M (1990) “Para el discernimiento del patrimonio femenimno del sociotexto”, Discurso, Sevilla, 5,57-89 Felki (1989) .Más allá de la Estética feminista, Boston, Harvard, University Press. Gutierrez, Raquel (2004). Una introducción a la teoría literaria feminista. México: Benemérita

El sujeto narrador remonta la historia, su historia, su experiencia y se reconstruye paulatinamente. 10


Universidad Autónoma de Puebla. Pozuelo, José María (1993), Poética de la Ficción. España: Editorial Síntesis. Rivas, Luz Marina (2004). La novela Intrahistórica. Mérida Edit venezolana. Scout,J (1990) El género: una categoría útil para el análisis histórico: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Valencia Ediciones Alfons

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.