Atencion temprana

Page 1

Marta Caro Serrano Estefania Pulido Mariblanca Pilar Heredero Peño

Mª Reyes Trujillo Fernández Raquel Leal Durango Elisa Cabañas Gómez

TEMA 10: LA ATENCION TEMPRANA EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL 1. DEFINICION DE ATENCION TEMPRANA Según el libro blanco de la atención temprana: “se entiende por atención temprana el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objeto dar respuesta, lo más pronto posible, a las necesidades transitorias o permanentes que presentan niños con desarrollo o riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interprofesional o transdisciplinar”. El concepto de atención temprana o también llamado estimulación precoz. El objetivo de este modelo era potenciar al máximo las capacidades del niño. Para potenciar estas capacidades se realizaban una serie de actividades sistemáticas para mejorar los niveles madurativos en las distintas áreas. El modelo actual dice que la atención temprana no solo es estimular al niño en diversas áreas, sino que también hay que asesorar al entorno familiar, a través de acciones con los padres. Además también es importante la intervención escolar cuando el niño está en una escuela infantil.

2. EL PAPEL DE LA FAMILIA EN LA ATENCIÓN TEMPRANA Según Candel (2003), para intervenir es necesario crear entornos competentes hay una serie de puntos en común que inciden en los actuales modelos de atención temprana: - Se considera al niño como un aprendiz activo, implicado en sus procesos de aprendizaje. - El aprendizaje se produce en un contexto natural. - Las actividades deben ser funcionales y motivadoras, insertadas en sus rutinas, de modo que faciliten el aprendizaje significativo. - Utilizaremos refuerzos naturales como la satisfacción que produce la consecución de sus propósitos.


Marta Caro Serrano Estefania Pulido Mariblanca Pilar Heredero Peño

Mª Reyes Trujillo Fernández Raquel Leal Durango Elisa Cabañas Gómez

- Se produce una reciprocidad en las relaciones familia-niño, influyéndose mutuamente. - La atención temprana va dirigida a toda la familia, no solo al niño.

3. OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA El objetivo final y básico de la atención temprana, es que los niños que presentan trastornos en su desarrollo ya sean de tipo físico, psíquico o sensorial, o se considere que están en situación de riesgo biológico o social, o riesgo de padecerlos, reciban todas las ayudas necesarias para fortalecer su capacidad de desarrollo y bienestar. Gracias a esto, se pretende que consigan incluirse en su familia, en la sociedad y en el entorno de la escuela. De aquí, se establecen una serie de objetivos más concretos de la atención temprana y sus programas de intervención: 1- Reducir los efectos que una necesidad educativa especial determinada deficiencia pueden influir, sobre el conjunto global del desarrollo del niño.

una

2- Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño. 3- Evitar o reducir la aparición de efectos secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo. 4- Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño. 5- Considerar al niño como sujeto activo de la intervención, es decir tener en cuenta que el niño, tiene que participar mostrando sus intereses, preferencias, actuar activamente en los programas que se realicen etc. 6- Emplear estrategias de intervención en un contexto natural y a través de situaciones rutinarias del niño, evitando fórmulas demasiado artificiales.

las

Aparte de estos objetivos comunes, el profesional elegirá y priorizará aquellos objetivos que sean apropiados a cada familia y a cada momento del proceso. Como hemos dicho anteriormente, la familia tiene un papel muy importante en la atención temprana, por eso, también hay una serie de objetivos referentes a la intervención familiar en la atención temprana diferentes a los anteriores.


Marta Caro Serrano Estefania Pulido Mariblanca Pilar Heredero Peño

Mª Reyes Trujillo Fernández Raquel Leal Durango Elisa Cabañas Gómez

4. OBJETIVOS GENERALES DE LA FAMILIAR EN UN PROGRAMA TEMPRANA

INTERVENCION DE ATENCIÓN

afectivo en el que el niño se desenvuelve. El trabajo conjunto de profesionales y padres, pretende mejorar tres aspectos básicos del contexto: - el ambiente físico: los padres irán siendo poco a poco más competentes para definir el ambiente en el que su hijo se desenvuelve. - las rutinas y los hábitos: el ambiente físico, social y afectivo se construye no solo con los objetos o condiciones ambientales, sino también a través de los hábitos que cada familia establece. Dentro de esto, se plantean 2 objetivos o aspectos: 1-cuidar los ritmos y horarios. 2-fomentar la autonomía. - la interacción social: mejorar la interacción social, va a ser un punto presente en los siguientes objetivos: 1-Aumentar la seguridad en las pautas educativas. 2-integrar al niño en la dinámica familiar.

s familias a mantener unas relaciones afectivas eficaces con el niño. Ayudar a los padres a comunicarse mejor con sus hijos, es uno de los objetivos principales de la intervención familiar que a su vez se concreta en los siguientes objetivos operativos: 1- desarrollar la capacidad de observar e interpretar las conductas del niño. 2-respetar los tiempos de atención y de respuesta del niño. 3-aumentar la iniciativa por la comunicación en ambos sentidos.


Marta Caro Serrano Estefania Pulido Mariblanca Pilar Heredero Peño

Mª Reyes Trujillo Fernández Raquel Leal Durango Elisa Cabañas Gómez

nto adecuados a las necesidades de cada familia. Este objetivo, se desglosa en otros: 1- acompañar a la familia en las reacciones de duelo: el papel de los profesionales, es el de atender a las familias, escucharlas y ayudarlas en momentos en los que aparezcan reacciones emocionales intensas. 2-aportar información realista, suficiente y ajustada a las necesidades de cada familia. 3-posibilitar la expresión de necesidades. 4-apoyar los diferentes papeles familiares: a través de las entrevistas. Si se atienden las necesidades de todos, el proceso llegará a ser más competente y fructífero. 5-reducir la ansiedad respecto al problema o trastorno del desarrollo.

independencia del niño. La intervención familiar, persigue los siguientes objetivos dentro del anterior: 1- facilitar la comprensión de las dificultades. 2- ajustar las expectativas. 3-Aprender técnicas y habilidades específicas. 4-aumentar la seguridad en las decisiones de los padres.

5. PRINCIPIOS 1. Diálogo, integración y participación. La integración familiar, escolar y social del niño que presenta un trastorno del desarrollo implica la aceptación, a su condición de sujeto activo. 2. Gratuidad, universalidad e igualdad de oportunidades, responsabilidad pública. La Atención Temprana actúa para la prevención o evitación del riesgo de marginación social, facilitando la igualdad de oportunidades.


Marta Caro Serrano Estefania Pulido Mariblanca Pilar Heredero Peño

Mª Reyes Trujillo Fernández Raquel Leal Durango Elisa Cabañas Gómez

3. Interdisciplinariedad y alta cualificación profesional. La preparación de los profesionales que participan en la Atención Temprana, implica tanto la formación en una disciplina concreta, como en un marco común a todas ellas. 4. Descentralización. El principio de descentralización se refiere al establecimiento de un sistema organizado en torno a las necesidades de la familia, en su proximidad, incluyendo la prestación de servicios a domicilio.

6. A QUIÉN VA DIRIGIDA La intervención en Atención Temprana incluye al niño, la familia, al centro escolar, y al entorno del niño. La atención temprana tiende hacia un modelo general de intervención, es decir un conjunto de actuaciones hacia el niño, la familia y la comunidad. Este modelo presenta servicios, que incluyen información, detección, diagnóstico, tratamientos multidisciplinares, orientación y apoyo familiar, coordinación con los servicios sociales, sanitarios y educativos, apoyo y asesoramiento a centros de educación infantil para la adecuada integración de los niños. Los profesionales evalúan al niño, y según sus necesidades, se plantean unos objetivos y unas actividades para alcanzarlos. El niño recibe las sesiones de intervención por parte de un único profesional, que pone en marcha el programa elaborado por el equipo. Se deben favorecer las actitudes positivas de ayuda al niño, interpretando sus conductas en función de sus dificultades y reforzando las que sean positivas. Los profesionales en contacto con las familias no deben limitarse a los aspectos relacionados directamente con el tratamiento del niño, sino que deben tratarse otros temas, como la relación entre los padres, entre los hijos, entre otros miembros de la familia, con el fin de que éstos comprendan mejor sus sentimientos, les den salida y se eliminen cargas por culpabilidad. En tercer lugar está la escuela. Los responsables del programa de intervención deben mantener un contacto continuo con los profesores y otros responsables del centro educativo. Es entonces función del equipo de atención temprana proporcionarles la ayuda y orientación necesarias, e informarles sobre los contenidos de sus programas para que se trabaje con el niño coordinadamente.


Marta Caro Serrano Estefania Pulido Mariblanca Pilar Heredero Peño

Mª Reyes Trujillo Fernández Raquel Leal Durango Elisa Cabañas Gómez

Es importante la colaboración entre la escuela y el centro de atención temprana cuando el niño comienza en un centro por primera vez, de manera que ambos (equipo de atención temprana y centro) informen y asesoren a la familia en lo que necesita. Por último, la intervención debe realizarse teniendo en cuenta el entorno natural del niño y su familia, ya que el niño vive dentro de un medio que influye en él continuamente. El objetivo es superar las diferencias, cambiar las actitudes y eliminar barreras físicas y socioculturales, de forma que sea posible la participación activa en la sociedad de todos sus miembros.

7. ¿A QUIÉN SE DIRIGE LA ATENCIÓN TEMPRANA? • Trastorno en el desarrollo motriz: parálisis cerebral, espina bífida, miopatías, retardo motriz, hipotonía, etc. • Trastorno en el desarrollo cognitivo: problemas mentales, disfunciones específicas en el procesamiento cognitivo, etc. • Trastorno en el desarrollo del lenguaje: trastornos de la comunicación y dificultades en las capacidades verbales, tanto expresivas como comprensivas. • Trastorno en el desarrollo sensorial. • Trastorno generalizado del desarrollo: autismo, psicosis. • Trastorno de la conducta: conductas inapropiadas. • Trastornos emocionales: angustia, inhibición, trastornos del humor, etc. • Trastorno en el desarrollo de la expresión somática: trastornos en la alimentación, el sueño, el control de esfínteres, etc. • Retraso evolutivo o psicomotor: niños que por motivos diferentes a los expresados anteriormente presentan retrasos en el desarrollo: hospitalizaciones, atención inadecuada, hipoestimulación. • Niños con trastornos y alteraciones del desarrollo.


Marta Caro Serrano Estefania Pulido Mariblanca Pilar Heredero Peño

Mª Reyes Trujillo Fernández Raquel Leal Durango Elisa Cabañas Gómez

8. DETECCIÓN La prevención secundaria en Atención Temprana tiene por objetivo la detección y el diagnóstico precoz de los trastornos en el desarrollo y de situaciones de riesgo. La detección de las posibles alteraciones en el desarrollo infantil es un aspecto primordial de la Atención Temprana, ya que va a facilitar la puesta en marcha de los distintos mecanismos de actuación de los que dispone la comunidad. La detección temprana de los trastornos en el desarrollo infantil constituye el paso necesario para el diagnóstico y la atención terapéutica. Por tanto, es fundamental para poder incidir en una etapa en la que la plasticidad del sistema nervioso es mayor y las posibilidades terapéuticas muestran su mayor eficacia. Es necesario detectar los trastornos del desarrollo infantil en el momento en que aparecen los primeros signos indicadores de los mismos. La detección debe ir seguida del inicio del proceso diagnóstico y de la intervención terapéutica, pero hay una serie de sucesos que a menudo impiden o evitan la detección y el diagnóstico de los trastornos en el desarrollo, especialmente los psicopatológicos, del ámbito emocional y cognitivo, en los primeros años de la vida. Servicios educativos Cuando el niño o niña asiste a la escuela infantil, los maestros de la misma constituyen un importante agente de detección. En esta etapa pueden apreciarse problemas en las capacidades y comportamientos básicos para el aprendizaje habilidades motoras, de socialización, de lenguaje, dificultades atencionales y perceptivas y limitaciones cognitivas o emocionales que antes no habían sido detectadas. Como también situaciones de riesgo social, inadecuada atención, carencias afectivas y sospecha de maltrato infantil. Cuando el educador descubre la posible presencia de un trastorno, comunicará su inquietud a la familia y a partir de los datos aportados por el medio escolar y familiar se deberían establecer pautas de observación y actuación coordinadas, así como la derivación y consultas oportunas al pediatra del niño o niña y al centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, para poder establecer un diagnóstico completo e iniciar una intervención terapéutica adecuada. El entorno familiar El medio familiar constituye una vía importante de detección, pues en muchas ocasiones son los propios padres, o personas cercanas al niño, los que en la interacción del día a día con su hijo pueden observar que existe una diferencia entre el comportamiento de su hijo y el de otros niños.


Marta Caro Serrano Estefania Pulido Mariblanca Pilar Heredero Peño

Mª Reyes Trujillo Fernández Raquel Leal Durango Elisa Cabañas Gómez

Servicios Sociales Los Servicios Sociales, a partir de la relación con familias con problemas psicosociales y con la comunidad en general, se encuentran en una visión óptima para la detección de factores de riesgo social para el desarrollo infantil, como pueden ser las situaciones de muy bajos ingresos económicos familiares, madres adolescentes, drogodependencia, marginación social familiar, etc.

9. INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA AL NIÑO Proceso de valoración inicial El proceso de valoración inicial supone un estudio completo y en profundidad acerca del desarrollo del niño, de su historia individual y familiar. En la valoración inicial podemos distinguir cuatro momentos: +La recogida de información +La evaluación del niño +La elaboración de hipótesis diagnósticas y de un plan de intervención. +La entrevista de devolución de la familia... Recogida de información: es el elemento más importante del proceso. La información se obtiene a través de la recogida sistemática de información y de las aportaciones de otros profesionales. Evaluación del niño y de su entorno: en esta etapa se observa la conducta espontánea, como por ejemplo la relación del niño con sus padres, también la relación con otros niños o con sus educadores. En esta etapa se hacen pruebas médicas como un examen físico y una valoración neurológica y funcional del niño. Elaboración de hipótesis diagnósticas y de un plan de intervención: una vez recogida toda la información, cada profesional que interviene en el proceso aportará en una reunión de equipo con el fin de establecer el diagnóstico. El objetivo principal de la entrevista es ofrecer a los padres toda la información que les sirva para comprender la situación presente de su hijo, las posibles perspectivas de futuro y los medios terapéuticos que podemos proporcionarles. Para poder mejorar las condiciones de desarrollo del niño la intervención agrupa todas las actividades dirigidas al niño y a su entorno.


Marta Caro Serrano Estefania Pulido Mariblanca Pilar Heredero Peño

Mª Reyes Trujillo Fernández Raquel Leal Durango Elisa Cabañas Gómez

Los ámbitos de intervención son muy diversos ya que cada niño es un caso diferente y tiene unas características propias por lo que hay que adaptar cada modelo de intervención a cada niño en particular. Por eso los ámbitos de actuación varían en reafición a la edad, características, necesidades del niño, tipo y grado de trastorno. La intervención se programará de forma individual, creando pautas específicas adaptadas a cada niño y a cada familia en cada una de las diferentes áreas del desarrollo. El programa debe contar con la temporalización de los objetivos y con la evaluación y el modo de conseguirlos. La atención terapéutica en atención temprana no solo va dirigida al niño, también a la familia, a la escuela infantil si el niño asiste a una y al entorno social del niño. Los profesionales que se hagan cargo de la intervención contarán con una formación específica en función con el tipo de trastorno que el niño posea. Estos profesionales decidirán el número de sesiones y su duración en función de las necesidades de cada niño. Atención a la escuela Los profesionales tienen que informar a la escuela sobre la situación del niño y de la familia en el momento en el que el niño se incorpore a ella. Luego, en colaboración con el equipo escolar y los educadores se fijan espacios donde se revisan y discuten los objetivos pedagógicos, estrategias de aprendizaje y la utilización de los recursos materiales y personales para poder alcanzar los objetivos prefijados. Evaluación y seguimiento La evaluación es el proceso mediante el cual se valoran los cambios producidos en el desarrollo del niño y la eficacia de los métodos utilizados. El objetivo de la evaluación es verificar la eficacia de los programas de actuación en relación con los objetivos fijados. Hay dos tipos de evaluación: - Evaluación continuada que permitirá ir ajustando el programa a las necesidades e introducir las modificaciones necesarias - Evaluación final que determina si se han cumplido los objetivos marcados en el inicio de la intervención


Marta Caro Serrano Estefania Pulido Mariblanca Pilar Heredero Peño

Mª Reyes Trujillo Fernández Raquel Leal Durango Elisa Cabañas Gómez

10. ÍTEMS SIGNIFICATIVOS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO - Trastornos en el desarrollo motor. El retraso y/o alteración de las adquisiciones motoras constituye el principal motivo de consulta para la derivación a AT en el primer año de vida; permite el diagnóstico de las diferentes formas de parálisis cerebral infantil y de los trastornos periféricos, así como la detección de retrasos evolutivos, de los que a menudo el Educación Infantil y atención temprana: análisis de su relación retraso motor constituye tan sólo un aspecto que se convierte en signo guía y permite la evaluación y diagnóstico interdisciplinar posterior para identificar otros trastornos acompañantes: cognitivos, sensoriales... - Trastornos sensoriales (Auditivos, Visuales). En el ámbito de los trastornos sensoriales, especialmente en la sordera congénita, se han producido importantes avances al disponer de instrumentos como las fotoemisiones acústicas para el despistaje de la población general de recién nacidos. Sería importante que en edades posteriores, fundamentalmente en el segundo y tercer año de vida, existieran más facilidades para identificar correctamente las hipoacusias, que pueden cursar afectando no solo al lenguaje oral sino también a la comunicación y la conducta. - Trastornos en el desarrollo del lenguaje. Son varios los factores que pueden ocasionar un retraso o alteración del lenguaje verbal: trastornos específicos del lenguaje, de la comunicación, trastornos del espectro autista, emocionales, déficits sensoriales... Esta entidad, constituye probablemente el modelo paradigmático que apoya la necesidad en AT de un equipo interdisciplinar para un correcto diagnóstico y orientación terapéutica. - Trastornos en el desarrollo cognitivo y aprendizaje. Detectar de forma temprana la dificultad global para aprender (retraso mental en todos sus grados) o la específica para determinadas áreas (trastornos del aprendizaje), así como la causa de dichas dificultades. Se ha avanzado en la identificación de determinados síndromes que asocian estas dificultades. Un retraso global en las adquisiciones del niño o niña en los primeros años, las alteraciones a nivel de la conducta y el retraso en la adquisición del lenguaje continúan siendo signos guía para el diagnóstico. Estos signos guía, son inespecíficos individualmente, pero su persistencia y asociación, y la consideración de factores del entorno deben llevar a la hipótesis diagnóstica. - Trastornos en el ámbito de la relación y comunicación (Trastorno generalizado del desarrollo). El diagnóstico en este ámbito, cuyo exponente de mayor gravedad está constituido por el autismo, plantea importantes problemas, por la importante variación en la normalidad, ausencia de cualquier marcador biológico y la dificultad de valorar estos


Marta Caro Serrano Estefania Pulido Mariblanca Pilar Heredero Peño

Mª Reyes Trujillo Fernández Raquel Leal Durango Elisa Cabañas Gómez

aspectos en el marco de la consulta pediátrica. Sin embargo, el diagnóstico precoz, antes de que el trastorno se manifieste por un retraso o alteración en el desarrollo del lenguaje verbal, es el que puede llevar a un mejor pronóstico y en algunos casos a superar o compensar las dificultades en la comunicación y relación. - Trastornos de la conducta y emocionales. Este grupo incluye niños que presentan formas inapropiadas y a veces perturbadoras de conducta y aquellos con manifestaciones de angustia, de inhibición, trastornos del humor, etc. - Retraso evolutivo. Comprende este grupo a aquellos niños que no se pueden incluir en ninguno de los anteriores. Frecuentemente es un diagnóstico provisional que evoluciona a la normalidad (enfermedades somáticas crónicas, hospitalizaciones prolongadas, atención inadecuada), y en otros casos a diferentes disfunciones, la más frecuente el trastorno en el ámbito cognitivo.

11. ACTIVIDADES Actividad de estimulación: área socioafectiva. “Soy un niño”    

Objetivo: Desarrollar el autoconocimiento Objetivo específico: desarrollar la imagen corporal. Recursos: láminas de distintos animales, con sus crías. Fotos de otros niños y niñas, recortadas de revistas. Descripción:  Lea el niño el relato de quien soy. Dígale que los animales tienen sus crías, y que las crías se diferencian mucho entre especies.  Explique que los animales hablen cada uno su idioma. Los humanos hablan, los perros ladran y los leones rugen.  Enseñe distintos sonidos onomatopéyicos.  Enseñe, finalmente, fotografías de otros niños. Explique que los niños tienen cada uno sus familias, sus amigos y sus juguetes.


Marta Caro Serrano Estefania Pulido Mariblanca Pilar Heredero Peño

Mª Reyes Trujillo Fernández Raquel Leal Durango Elisa Cabañas Gómez

Actividad de estimulación: área del lenguaje. “¿Manzana o plátano?    

Objetivo: Comunicar las necesidades. Objetivo específico: Expresar necesidades básicas Recursos: Manzanas, plátanos, cereal, galletas, zumo de naranja, zumo de piña, vasos, platos y servilletas. Descripción:  Esta actividad puede realizarse a la hora del desayuno. Prepare cierta variedad de alimentos para que los niños elijan entre uno y otro.  Pregunte a cada niño: ¿qué fruta quieres?, que prefieres ¿galleta o cereal?  Pide a cada niño lo que diga lo que quiera comer.

Actividad de estimulación: área cognitiva. “Encuentra el objeto escondido”   

Objetivo: Reforzar las nociones de permanencia, cambios y causa y efecto. Objetivo específico: Reforzar la noción de permanencia del objeto. Recursos: 4 toallas de diferente color y un coche pequeño.

Descripción:  Jueguen con el niño a rodar el coche desde donde el está en dirección hacia usted.  Repita el ejercicio varias veces hasta que se interese en el juego. En el momento en que capte su interés, y mientras él lo observa, esconda el coche debajo de una de las toallas. Pregúntele: ¿En dónde está el coche? ¿Puedes encontrar el coche?  Repita la actividad utilizando las distintas toallas. Cuando él se equivoque en identificar la toalla correcta, dígale: El coche está debajo de la toalla verde. De esta manera mediamos en el desarrollo del lenguaje.

Actividad de estimulación: área motriz. “La casa encantada”   

Objetivo: Perfeccionar diferentes formas de desplazamiento. Objetivo específico: Perfeccionar los movimientos en un espacio reducido. Recursos: 4 sillas y una sábana.


Marta Caro Serrano Estefania Pulido Mariblanca Pilar Heredero Peño

Mª Reyes Trujillo Fernández Raquel Leal Durango Elisa Cabañas Gómez

Descripción:  Construya una casa con la ayuda de las 4 sillas y la sábana. Asegúrese de dejar una puerta de entrada.  Cuando los niños estén adentro levante un extremo de la sábana diciendo: ¡Vistos!  Repita la acción caminando alrededor de la casa y levantando nuevamente la sábana.  Permita a los niños disfrutar de la repetición y el factor sorpresa.

BIBLIOGRAFÍA http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/Curso2010_2011_1Semestre_archivo s/FamiliaEI2010.pdf L.O. M Carmen y M.I.Alfredo, 2010. Estimulación temprana. Inteligencia emocional y cognitiva. Cultural S.A, Madrid.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.