Nuevos Aprendices para la Sociedad del Conocimiento

Page 1

DIÁLOGO

(...) no hay que olvidar que las formas en que las tecnologías hacen el trabajo más eficiente implican la transformación de las tareas. En cierta forma, no hay ninguna diferencia entre utilizar un lápiz o un bolígrafo para resolver un problema o escribir un texto. Pero la puede haber, y muy grande, si se utiliza un ordenador conectado a Internet. (...) Precisamente por esto es importante que la escuela preste atención a los usos que se dan a las tecnologías y forme a los alumnos adecuadamente en este sentido, porque nadie más lo hará.

H

ace ya tiempo que los profesores vienen constatando cambios de importancia en niños y jóvenes: las nuevas generaciones son muy distintas de las de hace dos décadas. Los educadores han dado voces de alerta respecto a la violencia que se expresa cada vez más en las aulas, pero también han levantado la voz para reconocer unas habilidades y destrezas que desarrollan desde muy pequeños y en las que superan ampliamente a sus profesores. Manipulan con naturalidad y rapidez cualquier dispositivo o herramienta tecnológica, y son absorbidos por la pantalla del computador, como si ingresasen a otra dimensión. Organizan parte de su vida social usando tecnología, trabajan con varias ventanas abiertas a la vez y siguen rápidamente las lógicas de navegación, con tiempos de concentración muy breves frente a cada una de estas ventanas y buscando obtener respuestas inmediatas en cada una de las tareas que exploran. Todas estas características están configurando un escenario de cambios que parecen ser más profundos que sólo diferencias generacionales. Se estarían produciendo cambios más estructurales en las formas de aprender. Esos cambios son los que ya se estudian y nos preocupan, en cuanto son los nuevos desafíos que la escuela y los docentes ya están enfrentando. Nuestro entrevistado trabaja precisamente a cargo del Proyecto Aprendices del Nuevo Milenio desarrollado por la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que busca caracterizar a estos aprendices e identificar los desafíos educativos que estos cambios implican. Los consensos apuntan a una escuela que debe trabajar en distintos niveles y ejes para hacerse cargo de estos cambios: desde el nivel de la infraestructura a niveles curriculares de integración, incluyendo en la construcción del proceso experiencias de aprendizaje acordes a estas características.

Francesc Pedró Analista Senior OECD Es Master en Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctor en Educación Comparada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), con postdoctorado en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Fue profesor de educación comparada y políticas públicas en la universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y director académico de su programa de calidad educativa. Desde 2005 se desempeña como analista senior del Centro para la Innovación y la Investigación Educativa de la OECD (Organisation for Economic Cooperation and Development) en París. Es el administrador principal del Proyecto Aprendices del Nuevo Milenio, en el que Chile participa.

43


Hay también un aspecto formativo que interpela tanto a padres como a educadores. En palabras de Francesc Pedró: “las prácticas de los nuevos aprendices relacionadas con servicios y dispositivos digitales (...) son una oportunidad que necesita una intervención educativa urgente, orientada a acompañarles en el marco de unos valores personales y sociales y al mismo tiempo abordando los desequilibrios existentes, como los que se basan en las diferencias de género o en distintos estatus socieconómico.”

"Quien crece haciendo zaping entre aplicaciones en su propio ordenador puede, de no mediar ninguna intervención educativa, dar por hecho que es la única aproximación posible. Por consiguiente, el aprendizaje del manejo de los tiempos y de la concentración es algo en lo que la escuela debe incidir".

44

¿Se puede hablar de características transversales de las nuevas generaciones asociadas a su contacto con las TIC, considerando las diferencias de acceso principalmente desde los hogares, entre jóvenes europeos y latinoamericanos ? Claro que sí porque, a igualdad de posición socioeconómica, de edad y de género, los comportamientos son equivalentes. Esto no tiene nada de extraño pues las tecnologías son exactamente las mismas y funcionan en todas partes como habilitadoras de comportamientos. Son ventanas abiertas a oportunidades que sólo los que tienen acceso a estas tecnologías pueden desarrollar. ¿Qué condiciones socioculturales y de infraestructura generan la diferencia entre los nuevos aprendices y los antiguos? Lo primero es la infraestructura, que se compone no sólo de la disponibilidad de los equipamientos sino, igualmente, de la adecuada existencia de un mercado de servicios que, por poner un ejemplo, prima la conectividad continua por encima de tarifas por minuto, o los mensajes de texto por encima de las llamadas telefónicas. Es sobre esta base que las generaciones que se han criado con un ordenador en casa desarrollan unos comportamientos derivados de la presencia constante de estos equipamientos y servicios en su vida. No pueden imaginar una vida distinta, que nunca conocieron, y son perfectamente capaces de evolucionar al ritmo de las oportunidades que se desarrollan.


¿Cómo visualizas que se modifican o debiesen modificar las prácticas culturales y educativas de la escuela para crear condiciones de aprendizajes más pertinentes a las formas de aprender de niños y jóvenes (multitareas, inmediatez de feedback, procesamiento de información discontinua, preferencia por multimedia, entre las más nombradas)? Esto ya es mucho más difícil de precisar. En realidad, la principal justificación para un uso integral de las tecnologías y los servicios digitales no tendría que ser otra que el hecho de que gracias a ambas puede hacer su trabajo de forma más eficiente, es decir, mejorar la calidad de los procesos educativos y de sus resultados. Es decir, no hay que pensar en las tecnologías, en primer lugar, como algo que la escuela debe usar sencillamente porque es más divertido para los alumnos. Pero, al mismo tiempo, no hay que olvidar que las formas en que las tecnologías hacen el trabajo más eficiente implican la transformación de las tareas. En cierta forma, no hay ninguna diferencia entre utilizar un lápiz o un bolígrafo para resolver un problema o escribir un texto. Pero la puede haber, y muy grande, si se utiliza un ordenador conectado a Internet. Para empezar, se puede recurrir a otras personas,... o directamente se puede plagiar un texto aún con mayor facilidad. Precisamente por esto es importante que la escuela preste atención a los usos que se dan a las tecnologías y forme a los alumnos adecuadamente en este sentido, porque nadie más lo hará. Se habla mucho de la capacidad multitareas de los jóvenes, ¿cuál es el origen de esta característica y cómo impacta los procesos de aprendizaje, considerando tiempos breves de concentración v/s aprendizajes, que necesariamente requieren mayores tiempos de concentración? Su origen radica en la capacidad multitarea que tienen los actuales sistemas operativos y que, de nuevo, permiten que el usuario tenga una nueva ventana de oportunidad. Quien crece haciendo zaping entre aplicaciones en su propio ordenador puede, de no mediar ninguna intervención educativa, dar por hecho que es la única aproximación posible. Por consiguiente, el aprendizaje del manejo de los tiempos y de la concentración es algo en lo que la escuela debe incidir.

"Ya hay muchas investigaciones que demuestran que uno de los factores que más explican la segunda brecha digital es el comportamiento de los padres en relación con las tecnologías, y que los más beneficiados son los hijos de familias cuyos componentes tienen un nivel alto de educación".

¿Qué rol formativo cabe a la escuela frente a estas generaciones, considerando cambios en la socialización y en estrategias de comunicación? Hay dos papeles fundamentales: el primero es que la escuela debe enseñar al niño y al joven a ser un ciudadano adulto en una sociedad del conocimiento. Si no lo hace la escuela, nadie más lo hará. Y esto significa aprender el uso adecuado de las herramientas, incluso más allá de lo que los jóvenes por sí solos son capaces de hacer, y los valores que los inspiran. Y, en segundo lugar, la escuela es también el único lugar en el cual la sociedad puede combatir la segunda brecha digital, que no es de acceso sino de usos. ¿Cuál es el cambio de rol que están asumiendo los padres en este nuevo escenario, donde hay pérdida de referentes y cambios en la construcción de identidad? Ya hay muchas investigaciones que demuestran que uno de los factores que más explican la segunda brecha digital es el comportamiento de los padres en relación con las tecnologías, y que los más beneficiados son los hijos de familias cuyos componentes tienen un nivel alto de educación.

Por desgracia, no hay otra solución que educar también a las familias para darles herramientas educativas de las que carecen en este ámbito. Por ejemplo, ¿cómo tratar la cuestión de los videojuegos? ¿Sólo hay que preocuparse del tiempo o también del contenido de los juegos? ¿Qué característica de género hace que el consumo de tecnología sea diferente entre adolescentes hombres y mujeres, haciendo que los hombres sean mucho más consumidores de tecnología y a la vez con un consumo centrado en el juego? La diferencia fundamental es la diferencia del uso, con las chicas mucho más orientadas hacia usos vinculados con la comunicación interpersonal y la interacción social, o bien con las aplicaciones escolares. Este comportamiento diferencial es un reflejo de los estándares sociales mayoritarios para cada género. Y, en este sentido, hay mucho trabajo educativo por hacer. 45


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.