newspaper 20S

Page 1

The 20s Voice VOL 2

LONDRES, MARTES OCTUBRE 20,1920 - DOCE PAGINAS

CHANEL No 5 : Primer Perfume en el mercado con nombre de disenador

50 CENTAVOS

Charles Chaplin Nueva pelicula: la quimera de oro

Es el primer perfume de modisto, rompió moldes por su composición y por el packaging, moderno y absolutamente distinto a lo que se estilaba en aquella época. Durante esta epoca locos años 20 Coco Chanel encargó al perfumista Baux que creara un perfume “que no se pareciera a ninguno”. De las muestras que le entregaron, se quedó con la número 5. El perfume Chanel No.5 pertenece a la familia floral-aldehído. Sus ingredientes más importantes son el jazmín y nerolí de Grasse, el ylangylang de las Islas Comores, la rosa y notas amaderadas de sándalo, vainilla y vetiver. La Maison francesa asegura la calidad de su No.5 controlando y comprando toda la producción anual de jazmín de la región de Grasse, de donde salen las flores más exquisitas de la industria perfumística mundial.

muere Vladímir Iliich lenin Muerte del tenaz y consecuente revolucionario Vladimir Ilitch Ulianov puede decirse ciertamente que quemó la vida en aras de sus ideales. El atentado que sufrió le había dejado malherido, a pesar de lo cual continuó entregado a su trabajo. (Ay informes de que fue asesinado lentamente por el clan judío encabezado por Trotski, a través de medios bacteriológicos que le inyectaba el médico judío que lo atendía, de nombre Dr. Levin) El atentado que sufrió el 30 de agosto de 1919, por medio de Fanya Kaplan (judía) que disparó sobre Lenin al salir este de una fábrica, causándole dos graves heridas, que mermó sus facultades. En 1922 su estado le hizo delegar parte de sus funciones en Stalin. El 23 de mayo de 1923 sufrió su primer ataque de parálisis que le privó de movimiento la parte derecha del cuerpo. A principios de octubre del mismo año 1

mejoró notablemente, pero en diciembre sufrió un segundo ataque mucho más fuerte que le dejó totalmente paralítico. El 21 de enero de 1924 la enfermara que lo atendía advirtió una total falta de vida. Y avisados los médicos comprobaron su muerte. El parte oficial con que el gobierno comunicó la muerte de Lenin estaba redactado en los siguientes términos: “El 21 de enero el estado de Vladimir Ilitch se agravó repentinamente. A las 5,30 de la tarde hubo una interrupción en su respiración y perdió el conocimiento”. Siguieron las convulsiones. A las 6,50, Vladimir Ilitch murió de parálisis de los órganos respiratorios. La autopsia, realizada a las 2 de la tarde del día 22 de enero, reveló grandes alteraciones en los vasos sanguíneos del cerebro y una reciente hemorragia en la pía madre aracnoide, en el área de las corpora cuadragésima. (Informe presentado por el médico judío Dr. Levin). EDICION LIMITADA

The 20's Voicece


Sociales VOL 2

LONDRES, MARTES OCTUBRE 20,1920 - DOCE PAGINAS

50 CENTAVOS

Charleston llega a Europa El Charleston llega a Europa:de 1926 es el día en que el Charleston llegó a Europa y se impuso como el baile de moda más popular. En el Hotel Metropole de Londres, un grupo americano lo presentó como parte de una revista, y lo que había sido un éxito en los Estados Unidos se transformó en locura mundial. El Charleston fue un ritmo y también un símbolo que caracterizó a una época de despreocupación. Tiempo de mujeres de pelo y polleras cortas, mucho antes de que la crisis del 30 y la Segunda Guerra Mundial llegaran para arruinar el panorama. Música y baile debe su nombre a la ciudad de Charleston, ubicada en Carolina del Sur, Estados Unidos. Fue fundada en 1670 con el nombre de Albermarle Point, pero un año mas tarde se la rebautizó Charles Town en honor al rey Carlos II. Hacia 1923, el célebre pianista de jazz James P. Johnson compuso en honor a la ciudad una pieza de ritmo fascinante que llamó Charleston South Carolina. Los negros bailaron el nuevo ritmo, que se hizo rápidamente popular. En vista del éxito, Johnson compuso otra canción que bautizó Charleston y sirvió como música para un espectáculo negro: Runnin’ Wild, que recorrió triunfante el país. Un hombre llamado Ned Wayburn, que afirmaba ser el creador de los famosos pasos de baile del Charleston, los presentó a fines de 1923 como parte de la revista de Follies. Después de los horrores de la primera guerra mundial, la gente joven sólo quería pasarlo bien. Se deshicieron de todos los convencionalismos para adoptar una vida más frívola. Nuevos estilos de música y baile se importaron de

The 20's VoiceceEDICION LIMITADA

América. Hombres y mujeres bailando sin parar los nuevos ritmos del jazz y el Charleston fueron en su día considerados una influencia diabólica para la juventud. El baile dejó de ser un pasatiempo para convertirse en una competición.

La gente joven salía todas las noches. Las mujeres se maquillaban, fumaban y la moda evolucionaba, incluso algunas llevaban pantalones. Todo lo que importaba era divertirse y disfrutar. está aprendiendo una nueva forma de entretenerse. 2


Sociales VOL 2

LONDRES, MARTES OCTUBRE 20,1920 - DOCE PAGINAS

50 CENTAVOS

Coco Chanel lanza primer perfume de disenador Una mujer sin perfume es una mujer sin futuro”. Con esa frase determinaba Coco Chanel la importancia que siempre le dio a que cada mujer tuviera su propio aroma. No en vano fue la primera diseñadora de moda en lanzar una fragancia y lo hizo porque, en su forma de entender el estilo y la moda, le parecía que, sin perfume, la imagen de una mujer no era completa. Un perfume mítico donde los haya es sin duda Channel Nº5, la representación de la elegancia y la sofisticación hecha perfume. Channel nº5 vió por primera vez la luz en 1921 de la mano del conocido perfumiste Ernest Beaux, hoy todaviá en la década del 2000 este perfume sigue rindiendo en el mercado como un campeón gracias a su exquisita composición. En 1921, año en el que los perfumes eran la concentración de una o dos flores como mucho, Channel revolucionó el mercado del perfume proponiendo una nueva idea de mezcla, añadiendo como novedades a los

3

perfumes: ylang-ylang, azahar, rosa de mayo, palo de rosa y jazmín de Grasse. Una mezcla dulzona y sugerente para el que sería el perfume que duraria décadas y décadas. El ylang-ylang es una esencia enigmática, raros perfumes lo suelen tener actuálmente; aunque en la antiguedad se usaba como base para darle espesor a las fragancias. El azahar, mítica flor de perfume da la dulzura necesaria a este magnífico perfume. Otro de los componentes muy hablados últimamente debido a su próxima extención es el palo de rosa que se encuentra en las selvas amazónicas, un arbol que se encuentra en peligro de extención usado para muchísimos perfumes. El palo de rosa lo que hace en un perfume es darle cuerpo al perfume y fijarlo. Son aceites aromáticos que últimamente pocos perfumes contienen debido a su dificultad para obtenerlo. Fiel a su forma de expresarse, descarada y un punto deslenguada, daba al perfume dos sentidos: como complemento a la propia imagen, a modo de joya intangible que habla como ningún otro accesorio puede hacerlo sobre la personalidad de una mujer y, por otro lado, como arma de seducción. “Ponte perfume donde quieres que te besen”, solía decir, probablemente por experiencia... y es que dicen que sus conquistas se cuentan por centenares. El No.5 sólo fue el primero de una serie de perfumes que, hasta hoy, no ha dejado de crecer. Como novedad, este primero tuvo una composición rompedora donde, por primera vez y por expreso deseo de la propia Coco, se usaron aromas artificiales, creados en el laboratorio. Por otro lado, aplicó en el packaging de su

perfume el gusto por el blanco y negro que triunfaría en su moda, sorprendiendo al mundo entero con una estética que nada tenía que ver con lo que se estilaba en las casas de belleza de la época. El perfume Chanel No.5 pertenece a la familia floral-aldehído. Sus ingredientes más importantes son el jazmín y nerolí de Grasse, el ylangylang de las Islas Comores, la rosa y notas amaderadas de sándalo, vainilla y vetiver. La Maison francesa asegura la calidad de su No.5 controlando y comprando toda la producción anual de jazmín de la región de Grasse, de donde salen las flores más exquisitas de la industria perfumística mundial.

EDICION LIMITADA

The 20's Voicece


POLITICA VOL 2

LONDRES, MARTES OCTUBRE 20,1920 - DOCE PAGINAS

50 CENTAVOS

Mussolini primer ministro: la dictadura fascista Con la ley del 17 de abril de 1925 (n. 473) se fijan las nuevas normas higiénicas para las empresas que tendrán la obligación de proveer al servicio sanitario en la hacienda, no cargar a mujeres y menores de edad con cargas excesivas y señalar como tales y custodiar toda sustancia nociva. Los contratos nacionales de trabajo asumen fuerza de ley y los «jefes» («dadores de trabajo») pueden estipular contratos individuales distintos de los colectivos de categoría solo si se prevén condiciones mejores para los trabajadores. Sobre la observancia de tal ley se encarga de vigilar el Ispettorato Corporativo. Con el real decreto del 1 de mayo de 1925 (n. 582) nace la Opera Nazionale Dopolavoro (OND) con el fin de «promover el sano y proficuo empleo de las horas libres de los trabajadores intelectuales y manuales con instituciones dirigidas a desarrollar sus capacidades físicas, intelectuales y morales. El 11 de junio de ese mismo año, el presidente del consejo anuncia el inicio de la «batalla del grano». La campaña tiene el objetivo de alcanzar la autosuficiencia de Italia con respecto al extranjero en materia de producción de trigo (la importación de trigo era causa del 50% del déficit de la balanza de pagos) y, más en general, de todos los productos agrícolas. El programa (acabado en el año 1931 tuvo un éxito discreto, aunque no se alcanzó el objetivo de la completa autosuficiencia en el sector alimentario. El proyecto pudo realizarse sobre todo gracias a la recuperación, entre 1928 y 1932 de los territorios pantanosos que todavía quedaban en la península itálica. Los nuevos municipios nacieron con el fin de aprovechar al máximo algún recurso natural: así, por ejemplo, Carbonia se

The 20's VoiceceEDICION LIMITADA

un programa sanitario para la lucha contra la malaria y otras enfermedades. El 21 de junio de 1925 se tuvo el cuarto y último congreso del PNF. Mussolini invitó a los camisas negras a abandonar definitivamente la violencia. El poder ejecutivo se reforzó con la reforma de la policía lo que dejó impotentes a los squadristas. El 18 de julio Italia y Yugoslavia firmaron el tratado de Neptuno para definir sus fronteras en el área dálmata. El 20 de octubre Mussolini nombró a Cesare Mori como prefecto de Palermo con poderes extraordinarios y competencia también en Sicilia para que pusiera freno al fenómeno mafioso en la isla. El «prefecto de hierro» obtendrá significativos resultados y su acción continuará durante todo el bienio 1926–1927. Sin embargo, bien pronto se descubrieron las relaciones de la mafia con algunos personajes del gobierno: Mori fue nombrado senador el año 1929 y la propaganda fascista afirma que la mafia había sido derrotada.

mínimo de 2000 y un máximo de 30 000 liras. De esa manera el gobierno se hizo con un mapa claro del tipo y número de las asociaciones no gubernamentales presentes en el país.

Entre 1925 y 1926 se cancelan las leyes fascistísimas, inspiradas por el jurista Alfredo Rocco. La ley del 26 de noviembre de 1925 (n. 2029) estipula que los cuerpos colectivos que actúan en Italia (asociaciones, institutos, entes) están obligados, tras requerimiento de la autoridad de seguridad pública, a declarara sus estatutos, sus actos constitutivos, sus reglamentos internos y las listas de socios y dirigentes, so pena —en caso de omitir la declaración o hacerla de manera dolosa— de la disolución del cuerpo mismo, encarcelamientos a determinar y sanciones económicas por un 4


POLITICA VOL 2

LONDRES, MARTES OCTUBRE 20,1920 - DOCE PAGINAS

50 CENTAVOS

MUERE LENIN!

La salud de Lenin había sido severamente dañada por el intolerable estrés de la revolución y la guerra. El intento de asesinato se unió a sus problemas de salud. Aún llevaba la bala en el cuello, demasiado cerca de la espina dorsal para ser extraída por las técnicas quirúrgicas de aquella época. En mayo de 1922, Lenin tuvo un primer infarto. Se quedó parcialmente paralizado (en su lado derecho) y su papel en el gobierno declinó. Tras su segundo infarto en diciembre del mismo año, se retiró de la actividad política. En marzo de 1923, tras sufrir el tercer infarto quedó postrado en la cama sin posibilidad de hablar. El 15 de mayo de 1923, siguiendo el consejo de los médicos, se trasladó del Kremlin de Moscú a 10 Km. al sur, al pueblo de Gorki. Después de su muerte el pueblo fue renombrado como Gorki-Leninskiye.

los orígenes de la época, las ideas que esgrimió y la experiencia de la activi dad multifacética que desarrolló ayudan también ahora a hallar respuesta a las preguntas más complejas de la humanidad camino de un futuro mejor. Nuestro relato sobre la vida y la lucha de Vladímir Ilich Lenin es muy corto. Pero creemos que incluso los pocosepisodios que de su biografía reproduce, permiten formarse una idea del Lenin firme revolucionario, sabio estadista y hombre modesto y abnegado.

5

decía y le sustentaba, que lo hacía po deroso, que daba vigor a su voluntad. . Si él odiaba -odiaba a los enemigos políticos, los enemigos íntimos no los tenía- era en aras de un amor que rebasaba los marcos de la contemporaneidad y de las relaciones cotidianas La vida de Lenin es inconfundible. No por abundar en inesperados vericuetos del destino o acontecimientos extraordinarios. Es inconfundible por reflejar al máximo el carácter específico de la época que vivimos, la época de transformaciones revolucionarias que tanto han cambiado la faz de nuestro planeta. Si bien Lenin no estuvo más que en

Ahora Lenin es un nombre es entrañable para millones de trabajadores en todas las partes de la tierra. Los oprimidos hablamos cientos de idiomas pero el leninismo es como nuestro esperanto: ni nos confunden ni nos confundimos cuando hablamos leninista. La lucha abnegada que Lenin sostuvo por la dicha de las generaciones venideras sigue siendo hasta el presente una inagotable fuente de energía revolucionaria para quienes construimos una vida nueva. Era un hombre de gran talento, de poderosa voluntad y de gran corazón. Entregado por entero a la lucha, le consagró hasta su vida privada. Por lo que hace al corazón de Vladimir Ilich -escribió uno de sus compañeros de lucha- se manifestó sobre todo en esa profunda fidelidad a los trabajadores. Cuando se ponía a hablar de vez en cuando de la moral humana y del bien, se veía claro cuán incólume era en él este sentimiento que lo enar EDICION LIMITADA

The 20's Voicece


VOL 2

LONDRES, MARTES OCTUBRE 20,1920 - DOCE PAGINAS

The 20's VoiceceEDICION LIMITADA

50 CENTAVOS

6


VOL 2

LONDRES, MARTES OCTUBRE 20,1920 - DOCE PAGINAS

50 CENTAVOS

CHARLES CHAPLIN ICONO DE CINE 7

EDICION LIMITADA

The 20's Voicece


moda LONDRES, MARTES OCTUBRE 20,1920 - DOCE PAGINAS

50 CENTAVOS

sombreros

VOL 2

En los años 20, cuando los sombreros eran considerados con toda la razón del mundo más importantes que los vestidos, la Dache reinó en Nueva York Es imposible imaginarse a las grandes damas del pasado sin un sombrero de rigor. Hablo de Diana Vreeland, Daisy Fellowes Dorothy Draper, Elsie de Wolfe, Kay Francis. tantísimas señoras cuya ingénita elegancia era graciosamente peraltada por todo lo alto. Audrey Hepburn o Jacqueline Kennedy fueron quizá las últimas en disfrutar del esplendor de esa prenda sin el énfasis que hoy rep-

The 20's VoiceceEDICION LIMITADA

resenta llevar un sombrero estiloso fuera de las ocasiones señaladas. En el norte de Europa, donde el clima es más frío, he tenido ocasión de comprobar que todavía las mujeres se acicalan con sombreros en invierno, y existen tiendas bastante curiosas a precios no prohibitivos. ¿Quién podría imagina a Vita Sackville-West sin sombrero? A menudo gastaba algunos de corte español, y debajo de ellos escribió cosas bastante más interesantes que la plomiza Virginia Wolf, amén de diseñar los románticos jardines de Sissinghurst som-

breros en invierno, y existen tiendas bastante curiosas a precios no prohibitivos. ¿Quién podría imagina a Vita Sackville-West sin sombrero? A menudo gastaba algunos de corte español, y debajo de ellos escribió cosas bastante más interesantes que la plomiza Virginia Wolf, amén de diseñar los románticos jardines de Sissinghurst. ¿Quién no echa de menos la época dorada que vieron los turbantes de Simone Mirman? No hay que olvidar que Coco Chanel incursionó en el mundo de la moda –configurando más adelante el as8


moda VOL 2

LONDRES, MARTES OCTUBRE 20,1920 - DOCE PAGINAS

pecto que tendrían las mujeres de su siglo– diseñando sombreros. La joven Coco, que destacaba por su pelo recogido y sus sombreros redondos de paja, fue dependienta de una mercería de Moulins a los 17 años, y ya entonces imaginaba sombreros para completar el atuendo de las clientas. Diseñó su primer sombrero para Madame Barlet, con tan buen resultado que empezó a recibir varios encargos de las mujeres más aposentadas del lugar. Su sentido práctico y su olfato para olisquear fortunas le permitieron abrir su propio taller de 9

sombrerería. Hasta llegaron a perdonarle más tarde que se liara con un oficial nazi durante la ocupación. Y sin embargo, con ella empezó a estar proscrito el lujo. La moda ingresaba en la era democrática. La progresiva desaparición de la Alta Costura ha tenido también su influencia en los sombreros. Cuando la esencia de los seres es la misma la imagen que proyectan de sí mismos no es dispar. Ha sido en la moda femenina del siglo XX donde más se ha reflejado el advenimiento del ideal democrático como rector

50 CENTAVOS

del devenir social. Los sombreros no escaparon a esta proscripción del lujo, un lujo que huyó de la diurnidad. En efecto, la Alta Costura creó trajes de noche fastuosos y muy femeninos alejados de la funcionalidad discreta para la “ropa de día”. Las mujeres de los años 20 baila charlestón con esos sombreros en forma de campana, o con los turbantes con plumas. Y es que después de la Primera Guerra Mundial se produce un gran cambio en la moda. La mujer se incorpora al trabajo, se libera, se emancipa. Se corta el cabello a la garçonne y sus trajes se vuelven sencillos para poder ir a trabajar y caminar rápido. No hay casi hombres con lo que el papel de esposa y madre queda relegado para soñar con ser actriz, bailarina o parecerse a ellas. La moda ya no la dicta la aristocracia sino las actrices de las películas de cine y los artistas, pintores, escritores, que buscan nuevas formas. Los accesorios se convierten en una parte muy importante del vestir. Es la forma de llamar la atención, de conseguir que los pocos hombres que hay se fijen en la mujer: guantes largos, bolsos para la calle, sombreros, estolas de pelo, maquillaje más abudante y se puso de moda el estar morena. La moda llega a todo el mundo de forma muy rápida: la industria textil avanza muy rápido y los tejidos se abaratan. Las mujeres de clases bajas tienen acceso a los patrones de los vestidos que lleva la clase alta gracias a la aparición de las primeras revistas de patronaje. Ellas mismas se hacen su propio traje Coco Chanel. El sombrero cloche se impuso en los años 20. Era más sencillo, práctico y permitía libertad a la hora de caminar. El fieltro era el material más usado ya que era el que mejor se adaptaba a la horma.

EDICION LIMITADA

The 20's Voicece


Cine VOL 2

LONDRES, MARTES OCTUBRE 20,1920 - DOCE PAGINAS

50 CENTAVOS

Nueva pelicula de Charles Chaplin :

La Quimera de Oro

La quimera del oro fue el segundo largometraje dirigido por Charles Chaplin y el primero en el que además haría de protagonista, lo que le valdría un gran éxito de crítica y de público. Fue una de las películas más caras, más caprichosas y más prolongadas en su rodaje de la historia del cine. Chaplin tardó en hacerla más de un año, exactamente 405 días (de enero de 1924 a mayo de 1925), de los que tan sólo 170 días fueron de rodaje, gastó la exorbitante cantidad de 650.000 dólares de principio de los años 20 y detuvo el rodaje donde quiso, cuando quiso, y el tiempo que creyó conveniente. El origen de La quimera del oro viene

The 20's VoiceceEDICION LIMITADA

de una visión que tuvo Chaplin en casa del matrimonio formado por Douglas Fairbanks y Mary Pickford. Allí vio unas imágenes de buscadores de oro en Alaska, y leyó algo sobre la tragedia de los pioneros Donner que llegaron al canibalismo cuando perdieron la ruta de California a causa de la nieve. La película comienza con una fila de buscadores de oro trepando por las montañas en el paso Chilkoot, que cerraba el paso para ir a Alaska en la búsqueda del oro. Tras estas imágenes desgarradoras, en donde se nos cue que muchos perdían la vida perdidos ta o desesperados, aparece un absurdo

buscador de oro vestido con chaqueta, bombín y un bastón de junquillo, y una destartalada mochila a la espalda, caminando torpemente por una cornisa helada abierta a un precipicio. El personaje mantendrá este atuendo absolutamente inapropiado para la historia que se está contando y que contrasta todavía más con el resto de los personajes cubiertos de pieles y con grandes gorros que les cubren la cabeza. Pero llega la tormenta, una tormenta que hace refugiarse a Chaplin en una cabaña en la que está Black Larsen, un prófugo de la justicia. Larsen expulsa al intruso de su casa pero es imposible salir por el fuerte 1


Cine VOL 2

LONDRES, MARTES OCTUBRE 20,1920 - DOCE PAGINAS

viento que lo empuja hacia dentro cada vez que intenta salir. A ellos dos se les une Big Jim McKay (Mack Swain), un enorme y afortunado buscador de oro que ha encontrado una mina, pero no sabe volver a la civilización. Cercados por las nieves y azotados por las ventiscas, y con una creciente necesidad de comida (Chaplin hasta se come una vela por el hambre que tiene), deciden echar a suertes quién debe ir a buscar ayuda, y le toca a Larsen. En la cabaña, la situación es cada vez peor. En Acción de Gracias, Chaplin ha procurado un inesperado (y repugnante) banquete a su compañero a base de hervir una de sus botas, en una de las mejores secuencias de la película y de toda la historia del cine. Chaplin hierve el zapato con gran estilo, rociando periódicamente la comida con el caldo y finalmente extrayendo los cordones que él mismo comerá como unos exquisitos tallarines negros. Después divide la bota: el cuero para Big Jim, la suela y los clavos para él mismo. Chaplin sustituye su bota por un informe atado de trapos en torno al pie del buscador solitario y que con ese calzado improvisado permanecerá el personaje el resto de la película, incluso años después. Pero siguen pasando los días y el hombre grande grita que necesita comida y contempla cada vez más golosamente a su compañero de prisión y de hambre. En su delirio, llega a verle como un gigantesco pollo. Momentáneamente, McKay recupera la cordura, pero a ésta sucede otra de carácter criminal que le indica que, pollo o no, el pequeño buscador es su única oportunidad de mantenerse con vida.

50 CENTAVOS

en un desprendimiento del glaciar. Por otro lado, Chaplin llega a una ciudad y se queda perdidamente enamorado de Georgia (Georgia Hale), una bailarina del saloon local, sobre todo tras bailar con ella, que pretende darle celos a su pretendiente Jack Cameron (Malcolm Waite). En busca de refugio, el buscador se hace el desfallecido frente a la cabaña de Hank Curtis (Henry Bergman), que lo acoge para que le cuide la cabaña. Cuando Hank se va a hacer negocios, Chaplin queda al cargo, lo que aprovecha para invitar en nochevieja a las chicas del saloon que se pasan por allí. Sin embargo, ellas no aparecen y Chaplin se entristece. Esto durará bien poco, ya que Larsen llegará al pueblo, se encontrará con él, y juntos irán a buscar la cabaña en donde pasaron hambre para poder recordar el camino hacia la mina. Cuando llegan allí, con un montón de provisiones, se despiertan con la cabaña justo en un desfiladero, en una de las escenas más graciosas de la película, ya que creen que tienen resaca, pero en realidad es la cabaña, que tiene la mitad del suelo fuera de la montaña.

Por suerte, la tormenta amaina y Chaplin y McKay se despiden el uno del otro, pero cuando este último llega a su concesión, se encuentra con Larsen, que lo deja inconsciente en la nieve, lo que le producirá amnesia mientras que el propio Larsen morirá 0

1

1

EDICION LIMITADA

The 20's Voicece


Programacion Cine Semana 4 de Viernes 30 Oct - Jueves 5 Nov. 50 CENTAVOS

LONDRES, MARTES OCTUBRE 20,1920 - DOCE PAGINAS

VOL 2

1. p

r 1. 5

The 20's VoiceceEDICION LIMITADA

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.