Eramos felices hasta que nos enamoramos

Page 1

[PROYECTO GRÁFICO]

Animación EN DESARROLLO basada en la interpretación de las historias del libro “Humor y Amor” de Aquilez Nazoa.

Elías González CARACAS, 2013


CONTENIDO

06 Introducciรณn 07 Agradecimiento 09 Problemรกtica

15 Marco Teรณrico

09 Planteamiento

15 Bases Teรณricas

12 Objetivos

20 Antecedentes

13 Justificaciรณn 13 Metas

2


23 Marco Metodológico

49 Marco Gráfico

23 Tipo de investigación

49 Imagen Gráfica

24 Tipo de Análisis

54 Pieza Principal

24 Universo de Estudio

82 Piezas Secundarias

24 Muestra

89 Consideraciones Finales

3

titulo de la seccion

26 Análisis de las Historias


El sector editorial del pais atraviesa por malos momentos, desde que los libros dejaron de ser un bien prioritario para la adquisici贸n de divisas, los importadores y las editoriales han disminuido considerablemente la impresion y publicacion de nuevos libros. Sin mencionar que las jovenes generaciones de venezolanos estan mas interesados en la television y otros pasatiempos, que en la literatura nacional, en este proyecto se plantea la posibilidad de explotar las ventajas ofrecidas por la television, y las nuevas tecnologias reinantes en el mundo moderno, para llevar esas historias de la literatura venezolana a un mayor numero de venezolanos, fortaleciendo nuestra cultura nacional y creando un sentido de pertenencia y valoracion de la literatura nacional en todos los venezolanos.

4 4


A mis padres y a mi hermana por haberme brindado la oportunidad de estudiar esta carrera y por todo su apoyo a lo largo de estos 5 años, a Nataly Tucci estimada profesora, por haberme guiado en la creación de este proyecto, a Obed Délfin, estimado profesor por colaborarme ascesorarme e instruirme a lo largo de la carrera, a Javier Perea, profesor y amigo, Claudia D`elia, Nelson D`elia, Andrés Fernández, Jean Pierre Falconi, y a mis compañeros, por todo el apoyo brindado a lo largo de la carrera.

5


6


1.1 Problema *1

La Encuesta del Comportamiento Lector, Acceso al Libro y la Lectura en Venezuela, publicada en 2012 por el Centro Nacional del Libro, indica que 82,5% de los consultados dijo leer algún tipo de publicación y 50,2% señaló su preferencia por los libros. El estudio concluye que en el país se leen anualmente entre 2 y 4 libros per cápita, lo cual, contrastado con datos del estudio del Cerlalc –el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe–, titulado Comportamiento del Lector y Hábitos de Lectura: una Comparación de Resultados *2 en Algunos Países de América Latina, coloca a Venezuela por encima de Colombia y México, naciones donde se leen 2,2 y 2,9 publicaciones promedio al año, y la equipara con las cifras de Brasil. Lo interesante es que las encuestas indican no sólo que los venezolanos leen hoy más que hace 10 años, sino que no están interesados en los títulos producidos masivamente por el Estado. Los datos indican que, a pesar la caída de la producción editorial privada en el país, los libros que adquieren y leen los venezolanos son los editados y distribuidos por todas aquellas empresas privadas. Según la encuesta del Cenal, 81,2% de los entrevistados declaró no haber recibido nunca un libro del Estado –lo que incluye textos publicados por Monte Ávila, El Perro y la Rana, la Fundación Ayacucho y otros entes estatales que usan la Fundación Imprenta de la Cultura–, del 18,8 % que si ha recibido libros donados por el estado, 81% afirmo haberlos leído, es decir, de 20.936.095 habitantes solo 3.052.482 habitantes ha leído libros producidos por el estado, lo que simboliza 14,5 % de la población de los venezolanos. De ser así, la mayoría de los venezolanos que dice leer entre 2 y 4 títulos al año los adquiere de los catálogos de sellos privados nacionales o extranjeros, sea en librerías o en ferias.

*1 Venezuela, Centro Nacional del Libro. (2012), Estudio del Comportamiento Lector, Acceso al Libro y la Lectura en Venezuela (Versión Electrónica), URL disponible en: http://www.cenal.gob.ve/cenal2011/ sites/default/files/files/ESTUDIO%20DEL%20 COMPORTAMIENTO%20LECTOR.pdf *2 Centro Regional para el fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), (2011) Comportamiento del Lector y Hábitos de Lectura: una Comparación de Resultados en Algunos Países de América Latina (Versión Electrónica), Url disponible en: http://www.cerlalc.org/ files/tabinterno/33c91d_Comportamiento_Lector.pdf

7


PROBLEMÁTICA Mientras, El Ministerio de la Cultura se enfoca en reforzar justamente las iniciativas públicas que llegan a la menor cantidad de venezolanos, sin la capacidad de desarrollar nuevas ideas y plataformas para fomentar la literatura venezolana pues el Presupuesto de la Nación 2013 establece que 254.873.356 millones de bolívares se destinarán a la Plataforma del Libro y la Lectura –que incluye el Cenal, los servicios de bibliotecas, las 3 editoriales estatales, las Librerías del Sur y la Imprenta de la Cultura–. Se trata de 2% del presupuesto para Cultura y Comunicación que, a su vez, representa 0,55% del gasto público, menos del 1% recomendado por la Unesco, desde hace 5 años el libro no es *3 considerado un bien prioritario para el país. Venezuela en la actualidad está sumida en una compleja paradoja, siendo uno de los países que más libros lee en Latinoamérica y uno de los que menos compra, debido a que el mercado editorial nacional vive malos momentos. Editores y libreros culpan de los precios altos a las dificultades para la adquisición de divisas para comprar libros y materiales para imprimir en el país, pues desde 2008 los productos editoriales salieron de la lista de bienes prioritarios para la adquisición de dólares Cadivi. Ese año, según datos de la Asociación Latinoamericana de Integración, esas importaciones ascendían a 422 millones de dólares. En 2011, se precipitaron a la cifra de 93 millones. De esa cantidad, sólo 39,9 millones corresponden a libros y, entre ellos, más de la mitad son textos destinados a la educación.

Adicionalmente ahí que tomar en consideración, que según La presidenta del Cenal afirma, tomando en consideración las cifras de La Encuesta del Comportamiento Lector, Acceso al Libro y la Lectura en Venezuela, que en el país ha crecido exponencialmente la demanda de libros sobre temas que van desde lo histórico hasta lo político y social, atribuyendo estos resultados al creciente intereses de la población sobre estos temas, debido a la situación que se vive en el país. Sin embargo no todo es malo, una muestra del auge del libro venezolano es que algunos títulos se han convertido en Best Sellers. Según Álvaro Álvarez, gerente de mercadeo y ventas de Tecniciencia Libros, autores como Ibéyise Pacheco, Francisco Olivares, Armando Scannone y Carlos Saúl Rodríguez han alcanzado este estatus con resultados en ventas y reimpresiones: “Entraron rápido en el mercado y alcanzaron un nivel de venta alto”, sin embargo estos representan la minoría de los libros, tomando en consideración la lista de los 10 libros más vendidos en Venezuela durante los últimos 3 meses proporcionada por librerías Tecniciencias, la cual muestra una marcada predilección por libros extranjeros. *3

VENEZUELA: La paradoja de un país que lee más pero compra menos libros. Extraído en Abril de 2013 de http://queleer.com. ve/2013/04/29/venezuela-la-paradojade-un-pais-que-lee-mas-pero-compra-menoslibros/ (Abstract) El Nacional.

“Lo importante es que construyamos la identidad de la literatura venezolana para promoverla. Una de nuestras preocupaciones es que las escuelas de Letras de este país no enseñan literatura venezolana. Lo que se enseña de literatura venezolana es mínimo y no se compensa con el dedicado al estudio de la literatura latinoamericana, griega o a los clásicos. Las universidades deben profundizar la investigación y el estudio de nuestra literatura para que podamos formar lectores y docentes que sean capaces de promover a nuestros autores y sembrar el gusto por la lectura.”

Directora del Cenal

8

Roche, R. M. (2013 Marzo 16). “Las escuelas de Letras de este país no enseñan literatura venezolana”. El Nacional, (Versión Electronica) URL disponible en http://www.el-nacional.com/ escenas/escuelas-Letras-ensenan-literaturavenezolana_0_154187059.html


Aquiles Nazoa es uno de los grandes poetas e intelectuales de Venezuela sobre todo porque tuvo un fervor inquebrantable por la imaginación popular; el habló de los poderes creadores del pueblo y para él la imaginación colectiva fue fundamental en el desarrollo de su obra, testimonio de su gran talento, de lo importante que es su obra en la literatura venezolana, es que, en 1948 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en la especialidad de escritores humorísticos y costumbristas, en 1967 el Premio Municipal de Literatura del Distrito Federal, Premio al mejor libro publicado, a partir de ese momento, sus obras dentro del género poético (ediciones, reediciones, antologías) se hacen más abundantes y son recogidas en “Humor y Amor”, publicada en 1970, una recopilación de varios poemas e historias cortas, argumentados por las cosas sencillas y cotidianas del día a día de todo el país, que presentan esos aspectos de la cultura popular venezolana, desde una perspectiva humorística y positiva, realzando las virtudes y la riqueza del pueblo, y su enorme poder creativo. En su obra se encuentran constantemente los valores del humorismo mezclándose con una función social, presentando de este modo una crítica o reflejo de la sociedad, en el que se siente y se transmite el calor popular y la riqueza de la cultura, el poder captar cómo desde su verbo se conocen las artes, se viaja por Venezuela, se aprecian paisajes, se disfrutan las costumbres, se expresan los valores de la cultura popular venezolana.

La relevancia de este gran escritor venezolano se ve reflejada en que su nombre siempre está ligado a cualquier actividad literaria que se realice; tanto así fue su importancia en la cultura de Venezuela que incluso existe un teatro y una sala de cine ubicada en El Silencio que llevan su nombre además se han realizado algunas producciones sobre la vida de este importante escritor, cabe destacar una producción titulada Aquiles de Humor y Amor, la cual se encuentra en la red, que recrea una animación en la que combina su vida y obra en una sola pieza, sin embargo no le da mayor importancia a las historias que se ven reflejadas en este gran libro sino que es mas de carácter bibliográfico; otra producción a destacar es una radionovela titulada “Ahí hay alguien amor”, basada en el libro “Humor y Amor”, la cual es musicalizada y cuenta con voces para relatar la historia, sin embargo, más allá de eso, la mayor parte de su trabajo se ha quedado en su forma escrita, sin traspasar a las nuevas tecnologías y medios de comunicación. Pese al creciente número de lectores en el país, obras como estas solo han llegado a un pequeño número de personas, y pese a todas las iniciativas realizadas para fomentar la lectura, la televisión sigue siendo*4 el pasatiempo favorito de los venezolanos: 24% de la población se dedica a esta actividad en su tiempo libre, de acuerdo con el estudio del Cenal. La lectura se encuentra en el cuarto lugar de las opciones de entretenimiento, con 10%. *4

Venezuela, Centro Nacional del Libro. (2012), Estudio del Comportamiento Lector, Acceso al Libro y la Lectura en Venezuela (Versión Electrónica). URL disponible en: http://www.cenal.gob.ve/cenal2011/ sites/default/files/files/ESTUDIO%20DEL%20 COMPORTAMIENTO%20LECTOR.pdf

Un poema suyo, «Polo Doliente» fue musicalizado por José Seves del grupo chileno «Inti Illimani»; otra obra titulada «Importancia y Protección de la ñema de Colón» fue convertido en ópera bajo el título «Los Martirios de Colón» por el Maestro Federico Ruiz.

> Problema

Una de sus obras más importantes del poeta es el libro “Humor y Amor”. Se trata de una compilación de poemas, obras teatrales para ser leídas y cuentos poéticos que se caracterizan por la alta comedia y por un drama sublime que también da risa, en la que enseña la riqueza de la cultura venezolana.

9

PROBLEMÁTICA

Esta noción se haya sustentada por La Encuesta del Comportamiento Lector, Acceso al Libro y la Lectura en Venezuela, dado que los libros preferidos por los venezolanos, escritos por autores nacionales, se limitan a los clásicos como “Doña Bárbara”, “Cien Años De Soledad”, “Casas Muertas”, los cuales son libros que, generalmente son leídos de forma obligatoria en 1er año de educación diversificada, dejando de lado a otros grandes autores y escritores nacionales tanto de años anteriores como en años más recientes. Entre ellos destaca el periodista, poeta y escritor Aquilez Nazoa.


PROBLEMÁTICA Los audiovisuales son un medio de comunicación poderoso, con gran impacto visual, que favorece la transmisión de mensajes, estos incrementan con cada día, en cuanto a su potencial comunicativo, a través de la televisión, el cine y la animación principalmente, y cada vez son más las ideas o mensajes que se intentan transmitir o preservar mediante estos medios, pues ellos ofrecen la ventaja de presentarlos de una forma dinámica e interactiva, capaz de llegar a un mayor número de personas. La animación ha conocido un desarrollo sin precedentes, desde las primeras animaciones realizadas a mano, las cuales establecieron los parámetros y aspectos principales de este complejo arte, pasando por las increíbles y realistas animaciones de Disney, o la sencillez y el impacto visual que pueden ocasionar las animaciones de Hanna-Barbera a principios del siglo pasado, hasta llegar a la actualidad, con las increíbles obras desarrolladas por las*5 mentes maestras de Pixar o Dreamworks, actuales líderes de la industria en lo que animación digital se refiere, las cuales consiguen un realismo que junto con una historia, un sentido del humor bien desarrollado y un guion bien estructurado, son capaces de capturar tanto a jóvenes como adultos. En Venezuela la animación actualmente se ha venido desarrollando cada vez con más intensidad, pese a no existir y gran estudio como estos, se han desarrollado diversas producciones de cortometrajes de estudios independientes como estudio Metrópolis, Antares Estudios y Keloide Laboratorio Audiovisual, por solo nombrar algunos, además de la creación de la pagina web VenezuelaAnimada.com, la cual funciona como plataforma a diversos animadores e ilustradores independientes para exponer sus trabajos y cortometrajes; además de presentar una cartelera actualizada con información de diversos proyectos y eventos. Quizás el más importante de todos es el Festival Internacional de Animación en Venezuela “ANIVEN”, el cual es una convocatoria gratuita para todas las personas interesadas en participar con sus trabajos audiovisuales, animados de cualquier temática, técnica y soporte, ya sea cine, vídeo, televisión o Internet; de igual manera se aceptan los trabajos realizados en cualquier parte del mundo, lo que convierte al evento en internacional.. La primera edición de este festival estaba pautada para que se realizara del 22 al 24 de noviembre de 2012 de octubre en la ciudad de Mérida. Luego de sortear inconvenientes políticos y económicos que impidieron la realización de un buen festival, el “Aniven” fue pospuesto para mediados del 2014.

10

Toda esta situación reafirma la importancia que está adquiriendo la animación, los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías en el día a día del venezolano, la literatura nacional se está quedando relegadas a un plano secundario, por lo que muchas de las historias solo llegan a la minoría de la población, sin ser capaces de trascender mas allá y formar parte de la cultura popular, ¿Cómo podemos recuperar esas historias, valores y costumbres reflejados en nuestra literatura, sin descartar las posibilidades y ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías?; ¿ Puede esta animación ayudar a transmitir los mensajes y tradiciones relejadas en el libro “Humor y Amor” de Aquiles Nazoa y hacerlas llegar a un mayor número de Venezolanos?, ¿Pueden los medios audiovisuales servir como incentivo para fomentar la literatura nacional?.

*5

Chong, A. (2010). Animación Digital. Editorial Blume.

1.2 Objetivos 1.2.1 Proposito General Crear “animación en desarrollo” inspirada en las historias del libro “Humor y Amor” de Aquiles Nazoa.

1.2.2 Objetivos Específicos Crear el logotipo y la imagen gráfica de “Eramos Felices hasta que nos Enamoramos” Ilustrar y modelar los personajes y los escenarios donde se va a desarrollar las acciones. Desarrollo de animación, así como la pista de audio y música que acompañara el proyecto. Diseñar empaque de DVD para permitir el transporte y distribución de la pieza Diseñar encartado interno del empaque, con la biografia y datos curiosos de cada personaje.


1.3 Justificación

Debido a la naturaleza del libro, donde se mesclan diversos relatos cortos con poemas a lo largo de sus páginas, se *6 plantea desarrollar “Develoment Animation”. Que permite mezclar varias técnicas y métodos para generarla, y da completa libertad para expresar la idea o concepto de formas que pueden resultar no convencionales, o mezclar elementos digitales con elementos analógicos dentro de la animación, incluso permite realizar cambios en el estilo ilustrativo que se esté manejando, lo que otorga gran libertar a la hora de trasladar las historias en la obra de Nazoa, y convertirla en elementos gráficos que puedan ser animados, lo que implica una innovación en la narrativa de la pieza, lo mismo que desarrolla Aquiles Nazoa en su obra.

*6

TRASLAVIÑA, Cecilia. (2008), Animación experimental en América Latina, Bogotá (Abstract), extraido el 01 de octubre de 2013 de la pagina web http://www.animamob. com/wp-content/uploads/2011/12/ Cecilia-Traslavina-Animacion-Experimentalen-America-Latina.pdf El término “developmental animation” fue utilizado por Paul Wells para definir una tendencia de la animación que se situaba entre la ortodoxa y la experimental. Podría traducirse como, “Animación en desarrollo”; según dice la autora Cecilia Traslaviña en su ensayo “Animación Experimental en América Látina” Bogotá 2008

1.4 Metas y Logos Fomentar el interés en la población por la literatura venezolana, a través del uso de la animación y los medios audiovisuales. Demostrar el potencial de la animación como medio comunicativo y elemento generador de la cultura popular. Proponer otra alternativa a todos los escritores nacionales que quieren hacer llegar sus historias a la población venezolana y no han podido ser publicados por la crisis editorial que atraviesa el país en la actualidad. 11

PROBLEMÁTICA

Aquiles Nazoa es un claro referente del patrimonio intelectual de Venezuela, en su obra se reflejan aspectos de la cultura popular venezolana, no desde la perspectiva del pesimismo, sino de la riqueza espiritual, «Humor y Amor» es la proyección impresa de esa mente universal, muestra y testimonio de su gran ingenio y talento a la hora de escribir, que narra a través de relatos y poemas cortos, sucesos del día *6 a día del venezolano, dándole una gran carga humorística en sus versos y estrofas. En Venezuela, no se han realizado aun proyectos animados o audiovisuales importantes inspirado en las historias que contiene esta emblemática obra de la literatura nacional, por lo cual las historias narradas en ella solo deben ser conocidas por un pequeño número de venezolanos, pues en Venezuela la población se siente más atraída hacia medios de comunicación más dinámicos y entretenidos, como la televisión y el internet.

> Problema > Objetivos > Justificación > Metas

La idea de desarrollar este proyecto animado nace del hecho, estadísticamente comprobado, de que en Venezuela se ha perdido total interés en la literatura desarrollada en el país, y las novelas, poesías y cuentos que han sido escritos por autores nacionales solo han conseguido llegar a un reducido número de venezolanos.


12


2.1 Bases teóricas 2.1.1 Animación La animación es la técnica que da sensación de movimiento a imágenes, dibujos, figuras, recortes, objetos, personas, imágenes computerizadas o cualquier otra cosa que la creatividad pueda imaginar, fotografiando o utilizando minúsculos cambios de posición para que, por un fenómeno de persistencia de la visión, el ojo humano capte el proceso como un movimiento real. Según la autora Sam Ordet,*7 existen numerosas formas y métodos para la elaboración de una animación, que dependen de la creatividad de los animadores y de la técnica o de los objetos que se utilicen para realizar dicho trabajo, entre los principales podemos destacar: Dibujo animado, Stop motion, go-motion, Recambio de piezas, Puppertoons, Pixilación, Animación de recortes, Animación limitada, Animación flash, Animación en 3D, Fotorealidad, Animación motion capture o performance capture, el rotoscopio, entre otras. Dentro de la animación se han definido 2 corrientes; lo que se conoce como animación tradicional también llamada ortodoxa; y surge en su contraposición lo que muchos autores definen como Animación experimental. Para justificar el uso del término experimental los autores aclaran que éste puede ser lo suficientemente elástico como para abarcar un buen rango de posibilidades expresivas alejadas del mero entretenimiento establecido con fines comerciales y para sugerir técnicas que implican una gran entrega y dedicación personal.

*7

ORDET, Sam, Breve historia de la animación y la animación digital, Septiembre 2001

13


MARCO TEÓRICO *8

Para el historiador y animador William Moritz la verdadera animación es aquella basada en lo no lineal, lo no objetivo, ya que las historias representadas linealmente ya están bien hechas en el cine de acción real. Moritz afirmaba que la forma animada estaba mejor representada en aquellas películas que se concentraban puramente en el uso y desarrollo de un lenguaje particular propio de la animación que se distingue de cualquier otro estilo de creación cinematográfica. Esta definición se ve sustentada también en las Actas de Diseño Nº8 de de la universidad de Palermo redactadas por María Marta Gama Castro, en donde establece que la animación experimental se puede definir como todo lo que tiene que ver con técnicas artísticas aplicadas a un trabajo animado. Sugiriendo entonces que la animación experimental tiene como fundamento optimizar la obra y darle mayor plasticidad al movimiento, haciendo considerablemente menos narrativa, literalmente hablando. Las obras de los primeros animadores experimentales estuvieron relacionadas principalmente con la música, motivados por encontrar su equivalente visual, estimulando sus propias asociaciones y reacciones. El animador danés, Lejf Marcussen, cuyos films se caracterizan por ser totalmente abstractos, afirmaba que el término experimental era muy débil, que él personalmente podría llamarlo, al igual que el profesor Moritz, “film absoluto” porque representaba la conexión perfecta entre el sonido y la imagen y el espectador.

Por otro lado se han dado otras discusiones sobre el carácter experimental en la animación; algunos afirman que este término solo se puede aplicar a aquellos animadores que crean nuevas técnicas y nuevas narrativas, que aquellos, como MacLaren, por ejemplo, lo que hicieron fue desarrollar con mejor tecnología lo propuesto por artistas pioneros como Len Lye y Oskar Fischinger. Paul Wells, evita esta discusión o agrega a esta discusión el término “developmental animation”, que se sitúa en medio de la animación ortodoxa y la abstracta. Esta animación toma elementos de las dos. Rompe con la forma tradicional de la realización, utiliza diferentes técnicas incluso en un mismo film, y su carácter puede ser político, social, poético, de género, etc., puede contar historias, aunque no de la manera tradicional (incluso puede carecer de guión), tomar elementos de la animación abstracta, creando ritmos y emociones a través de los personajes y situaciones representadas.

*8

TRASLAVIÑA, Cecilia. (2008), Animación experimental en América Latina, Bogotá (Abstract), extraido el 01 de octubre de 2013 de la pagina web http://www.animamob. com/wp-content/uploads/2011/12/ Cecilia-Traslavina-Animacion-Experimentalen-America-Latina.pdf

Wells, P. Understanding Animation. Routledge. New York.1998. Paul Wells en su libro, traza un cuadro que nos puede servir para diferenciar aún mejor estas formas de creación.

ANIMACIÓN ORTODOXA ANIMACIÓN EXPERIMENTAL Configuración

Abstracción

Continuidad específica

No hay continuidad

Forma narrativa

Forma interpretativa

Evolución del contexto

Evolución de la materialidad

Unidad de estilo

Múltiples estilos

Ausencia del artista

Presencia del artista

Dinámica de diálogo

Dinámica de musicalidad

La animación en desarrollo permite mezclar varias técnicas y métodos para generarla, y da completa libertad al animador para expresar la idea o concepto de formas que pueden resultar no convencionales, lo que implica una innovación en la narrativa, incluso permite realizar cambios en el estilo ilustrativo que se esté manejando, o mezclar elementos digitales con elementos analógicos dentro de la animación; pues en esencia cualquier forma de producir imágenes, cualquier materia que pueda ser fotografiada, puede utilizarse para animar. Las técnicas pueden ser muy variadas al igual que la historia narrada. Puede o no haber un personaje, puede o no haber conflicto, en fin, el límite es la capacidad del artista para explorar y explotar al máximo su arte. 14


Para ello replicaron la manera en que hacían los dibujos y grabados, sus valores de línea, la gama de color, las tintas que utilizaban, los tipos de papel y la aplicación de pan de oro para enriquecer las representaciones. Estudiamos la forma en que representaban las situaciones cotidianas, la forma en que imaginaban el infierno y sus demonios, el bien y el mal, la imagen de Dios, la arquitectura con sus espacios internos y externos. Aprovechamos la ausencia de la perspectiva como herramienta de representación espacial, el lenguaje narrativo de cómic que utilizaban y los bocadillos para representar la palabra hablada. En los códices están sentadas las bases del cómic o novela gráfica actual.

“La secuencia que nos encargaron es un flashback que le ocurre al protagonista dentro de una biblioteca rodeado de libros medievales, códices e incunables. La historia que cuenta la secuencia flashback no la desvelaremos aquí pero en resumen es una lucha entre el bien y el mal, un tema muy recurrente en los textos medievales y cuando vimos la cantidad de elementos gráficos que estaban presentes en una biblioteca como esa, planteamos que fuesen los libros mismos los que “tomaban vida” (se animaban) y contaban los hechos. Nuestro objetivo era contar nuestra historia utilizando el lenguaje de aquellos libros para contar lo que debíamos contar.”

Podemos decir entonces que este tipo de animación no tiene un estilo definido, sino que el estilo viene determinado por el autor, y la manera de percibir la historia y de mezclar las diferentes técnicas disponibles, ya sean analógicas o digitales dentro de la misma pieza, para transmitir su idea o concepto. 15

> Bases teóricas/Animación

Para lograrlo emplea diversas técnicas y métodos de animación en una misma pieza, creando una animación de gran variedad en cuanto a su contenido gráfico. En este punto, resulta importante destacar a Keloide Laboratorio Audiovisual, el cual se ha destacado en los medios audiovisuales en distintas disciplinas a lo largo de los últimos años, ya sea en cortometrajes, spots televisivos, Motion Graphich etc. Desarrollados todos bajo este esquema de animación experimental, en trabajos realizados como BIG BAND o LA NIÑA QUE TENIA UNA SOLA OREJA, se puede apreciar con claridad, como combinan el video con la animación y con diversos estilos ilustrativos para representar la historia, lo que genera un contraste visual dado por el cambio de grafica, que apoya los cambios de escena y las diferentes ideas que se quieren transmitir, además de que emplean elementos característicos de diversas técnicas de animación, como la repetición de fotogramas para generar la sensación de movimiento, característica principal de la tecnica de animacion limitada.

En su más reciente trabajo, realizado para la película gallega “O APOSTOLO”, en la cual desarrollaron la trama central de la historia, y utilizan materiales reales fotografiados para generar diferentes texturas que aparecen en la animación. Si analizamos esta pieza, vemos la forma en cómo rompen con el estilo grafico que venía manejando la película, y podemos ver la libertad de la que gozan para expresar las figuras literarias y la historia que se quiere contar, a través de secuencias rápidas relacionadas unas con otras por algún elemento que las une, con el uso únicamente de una pista musical, sin voces ni diálogos. Es importante destacar que a pesar de que las figuras y los elementos animados son elementos planos, se produce un efecto de tridimensionalidad gracias a la utilización de diversos planos dentro de la composición, además el estilo ilustrativo para la pieza en general, deriva de un estudio y una reinterpretación de los estilismos ilustrativos empleados en los libros medievales, tomando elementos característicos de dichas ilustraciones para generar los personajes animados.

MARCO TEÓRICO

Las técnicas en la animación generalmente son la combinación de las ya existentes como el stop motion, rotoscopia, dibujo sobre celuloide, etc. La creación de una técnica en sí misma, usara como base las ya existentes, no solo en el mundo de lo digital si no de lo análogo. Muchas de las técnicas experimentales se basan en un uso innovador de herramientas ya existentes en otros ámbitos del arte visual, pintura sobre diversos materiales, dibujo con distintas herramientas, manipulaciones digitales de materiales, usos de programas de diseño y fotografía de manera creativa. De esta manera, con los avances en la manipulación digital de imágenes, es un campo muy basto que aún se halla en exploración.


MARCO TEÓRICO

2.1 Figuras Literarias La literatura la constituyen textos de muy diversos tipos de cuentos, novelas, poesía, obras de teatro etc, en los que, con una intención eminentemente artística, muchas veces se presentan mundos de ficción y el lenguaje es utilizado de una manera especial. De tal manera que el lenguaje toma gran importancia, pues sobre él radica muchas veces la atención. Por ello toma importancia el estilo en un texto literario, es decir, la forma de utilizar el lenguaje por una época o autor. Es por eso por lo que el autor emplea un vocabulario y unos recursos que alejan su texto del lenguaje cotidiano y llaman la atención sobre él. Por tanto, el escritor, para conseguir la atracción del lector, dedicará más atención al lenguaje literario, sobre todo en lo referido a las formas de elocución y a los distintos recursos que pueden ser de diverso tipo (gráficos, fónicos, morfológicos, sintácticos, semánticos). Un tipo especial de recursos literarios son las figuras literarias o figuras retóricas, las cuales son mecanismos utilizados por el escritor para embellecer el lenguaje y manipular su pensamiento o su manera de escribir, dando un sentido figurado, no denotativo, a sus palabras. Más que aprenderlas de memoria, conviene apreciar su sentido de extrañeza y fuerza expresiva.” Se entiende por “figura” en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar ésta en decadencia pasó a la literatura y actualmente se aprecia con mayor énfasis en la publicidad. Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como: Estudia como un león, hipérboles como: Es más pesado que una vaca en brazos, expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este niño!, etc. Entre las figuras retoricas podemos nombrar: Metáfora, Hipérbole, Personificación o prosopopeya, Símil, Hipérbaton, Oxímoron, Antítesis, Paradoja, Sinestesia, Aliteración, Onomatopeya, Anáfora, Epíteto, Pleonasmo, Perífrasis, Retruécano, Ironía, entre otras. 16


Son característicos de la función poética del lenguaje y propios de los textos literarios tanto en prosa como en verso, más abundantes en la poesía. Pueden aparecer también en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos periodísticos y en la lengua coloquial. De su estudio se ha encargado tradicionalmente la Retórica o “arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover” De modo general, podemos decir que la retórica tradicional llama figuras literarias a «cierta forma de hablar con la cual la oración se hace más agradable y persuasiva, sin respeto alguno por las reglas de la gramática». La figura es un adorno del estilo, resultado de una voluntad de forma del escritor.

Las figuras literarias o retoricas son un elemento narrativo recurrente en toda obra literaria, especialmente en la obra de grandes poetas como lo fue Aquiles Nazoa, podemos ver entonces que, en el libro Humor Y Amor, se presenta una indudable riqueza en cuanto a estos recursos literarios, no solamente en sus poemas sino también en las historias que se encuentran ahí relatadas, lo que demuestra el gran dominio y conocimiento que poseía este importante escritor sobre estos recursos empleados para embellecer el leguaje; y mediante los cuales nos presenta la oportunidad de transportarnos de un plano real, a un plano imaginario. Un ejemplo de la utilización de las figuras retoricas dentro de su texto se da en “Un Sainete O Astrakán Donde En Subidos Colores Se Le Muestra A Los Lectores La Torta Que Puso Adán”.

17

MARCO TEÓRICO

Aquí se presenta una desproporcionada visión de la realidad o Hipérbole cuando se dice “y el mundo estaba en pañales”, para hacer referencia a la creación del mundo, en una interpretación propia del autor sobre los textos bíblicos. Se emplea a su vez otras figuras literarias como el uso de una Antítesis; ya que si analizamos la frase desde el concepto de cada palabra, se plantea un fuerte contraste al representar al mundo como un elemento pequeño y hasta vivo, capaz de utilizar pañales, sugiriendo aquí a su vez una personificación, esto solo por nombrar algunas de las figuras retoricas o literarias presentes en el texto.

> Bases teóricas/Figuras Literarias

“El drama comienza en el cielo Y en los tiempos patriarcales En que Adán era un polluelo Y el mundo estaba en pañales”


MARCO TEÓRICO 2.2 Antecedentes A pesar de que en Venezuela, la animación aun es un arte que se encuentra en una etapa de desarrollo, resulta imprescindible destacar el auge y la importancia que ha adquirido en los últimos años; pese a que no se hayan creado grandes estudios de animación en el país, como los estudios de Disney Pixar y Dreamworks, capaces de producir largometrajes animados, si se han desarrollado diversos cortometrajes inspirados en la cultura venezolana.

2.2.1 José Castillo Animaciones 1. La Hormiga de Hiroshima. Venezuela, 1985 2 minutos 2. Amor y Paz. Venezuela, 1987 2 minutos 3. Kimono. Venezuela, 1992 3 minutos Música Japonesa (Instrumento Koto) 4. La Serpiente emplumada. Venezuela, 1995 3 minutos

En este punto es importante destacar a José Castillo, el cual es considerado el pionero del cine animado en Venezuela, es un periodista de 87 años de edad, que desde 1975 se ha dedico a crear comiquitas que reflejen de una manera muy particular, la idiosincrasia de la población venezolana. Castillo nunca recibió formación alguna sobre las nuevas tecnologías y su aplicación en el desarrollo de cortometrajes animados, por el contrario se ha caracterizado por emplear técnicas totalmente artesanales y experimentales para la producción de sus piezas audiovisuales, su obra es un claro ejemplo de trabajo y constancia, es por esta labor por la cual ha sido reconocido con diversos premios internacionales.

5.Cinético I. Venezuela, 2000. 2 minutos 6. Cinético II. Venezuela, 2001 6 minutos 7. ¡Ay Zaragoza!. Venezuela, 2003 7 minutos 8. Fantasía China. Venezuela, 2 min 7 minutos Música: Shi Shin Hai 9.Fantasía Japonesa Venezuela, 2005 3 minutos 10.Reverón. Venezuela, 2005 3 minutos

BOCETOS DE ANIMACIÓN ANIMADOR José Castillo

18

Varias de sus técnicas consistían en dibujar, con la utilización de marcadores, tinta china o alfileres a cuadro sobre cintas de 35mm sin emulsión, cortos de no más de tres minutos como Vivir en libertad, Cadenas, El paseo de Búster Keaton y El patito feo, además de fábulas venezolanas como Tío Tigre y Tío Conejo y La cucarachita Martínez.


2.2.2 Keloide Lab. Audiovisual Otros proyectos importantes a destacar, son los proyectos audiovisuales desarrollados por el colectivo grafico Keloide laboratorio audiovisual, los cuales se han destacado por la capacidad de fabricar mundos análogos-digitales, a través de imágenes en movimiento o lo que se conoce como motion graphics, sus proyectos son sometidos constantemente a un proceso de experimentacion, en donde se mezclan diferentes técnicas ilustrativas, técnicas de animación e incluso se combinan materiales analógicos con materiales digitales, para la creación de los diversos elementos animados que se encuentran en sus trabajos.

En los que resalta el uso de técnicas mixtas (grafismos, fotografía, stop-motion, etc) con video y música original para transmitir la idea o el mensaje deseado.

Uno de sus trabajos más recientes, es una secuencia de flashback desarrollada para la película gallega de Stop Motion “O APOSTOLO”, nominada a los Premios Goya 2013 como mejor película animada, en la cual rompen con la estética que se viene trabajando en el resto del proyecto al desarrollar la secuencia con imágenes en 2D, en las que se incluyen ilustraciones desarrolladas gracias a las nuevas tecnologías digitales, con escenografías y elementos creados gracias a métodos y técnicas análogas.

2.2.3 Alice: Madness Returns Por último, el trabajo de animación realizado por el equipo de la cadena de videojuegos Spicy Horse, en la cinemática del videojuego Alice Madness Returns, en la cual, a través de la utilización de efectos de sonido, música original, imágenes en movimiento y diferentes planos de cámaras, en combinación con las voces en off, crea un complejo discurso en el que la imagen y el audio se complementan el uno al otro y van de la mano. En estas animaciones todos los elementos, ilustraciones, paisajes, personajes, etc.…están ilustrados en solo 2D, sin embargo es la superposición de planos y la perspectiva con la que se dibuja a los personajes y escenarios, lo que genera una sensación de tridimensionalidad que realmente no existe en la pieza; los personajes no articulan palabras ni sonidos, estos solo se encargan de transmitirle al espectador la sensación de que se está hablando, en la mayoría de los casos esta sensación la generan con movimientos de brazos y cabeza, e incluso expresiones faciales, las cuales cambian repentinamente sin darle oportunidad al ojo de que se percate el momento exacto en el que se realiza el cambio.

19

> Antecedentes

Cortometrajes Destacados. “Big Band” (2008), “Miss Amnesia” (2003) “A nena que tiña unha soa orella“.

MARCO TEÓRICO

Videoclips destacados “Soy yo” (Marta Sánchez y Nena Daconte), “Sálvese quién pueda” (Vetusta Morla), “Como el sol” (Gastelo), “Perdóname” (Coti/Nena Daconte), “Un/Otro día en el mundo” (Vetusta Morla).

Quizás esta sea la característica más relevante de sus proyectos audiovisuales, la constante ruptura con la secuencia lineal de la historia, a través de los cambios en el estilo ilustrativo y en las formas en las que generan sus imágenes para animar, en donde se mezclan fotografías, con videos, con ilustraciones vectoriales y bitmaps, creando una mescolanza de estilos y técnicas que, una vez proyectadas en pantalla, generan un fuerte contraste visual que mantiene al espectador atento a cualquier cambio o eventualidad, que puedan suscitar en la secuencia animada.



3.1 Tipo de investigación La investigación desarrollada para la realización de este proyecto se ubica dentro del campo de la investigación documental. “La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de los datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes de tipo documentales, como lo son las fuentes: impresas, audiovisuales o electrónicas”.*9 Para comenzar se investigo sobre Aquiles Nazoa y su obra literaria, en la que se pudo establecer el libro “Humor y Amor”, como una de sus obras literarias más significativas y emblemáticas. Posteriormente se recolecto información sobre las figuras retoricas en general, para luego identificar las figuras retoricas presentes en el texto, con el fin de comprender el verdadero significado que pretendía transmitir el autor en su texto. Una vez analizadas las historias, se procedió a la recolección de cualquier referencia visual, sean fotos, ilustraciones y demás, que permitieran tener un punto de partida para realizar la representación gráfica de cada uno de los elementos descritos en las historias seleccionadas. Tambien se investigo sobre el proceso creativo aplicado a la animación, el proceso para el desarrollo del guion y una escaleta, asi como las diferentes estructuras narrativas que pueden emplearse para estructurar la historia, todo esto con el fin de poder determinar los elementos faltantes para desarrollar una buena historia, asi como la secuencia en que se realizarian las acciones, para llevar las historias seleccionadas a la pantalla, manteniendo la idea original que el autor expone en el texto. *9

Fidias, Arias. El proyecto de Investigación (1997), p. 27.

21


MARCO METODOLÓGICO 3.2 Tipo de análisis La información recopilada durante el proceso de investigación fue sometida primero a un análisis literario y posteriormente a un análisis descriptivo interpretativo, en el cual se analizo e interpreto cada una de las figuras literarias empleadas en el texto, a fin de comprender su significado y el contexto que estas generan dentro de las historias, a partir de ellas se obtiene información importante de cada personaje, cada elemento descrito en el texto, y para la realización de su correcta representación gráfica, es indispensable conocer cuál es su función dentro de la narrativa. Para la estructuración de la pieza, se comenzó por tomar todos los elementos descritos en la historia, y a analizarlos por separado, para poder establecer sus características y cualidades, a esto se le suma la función que cumplen las figuras retoricas dentro de la historia, las cuales en muchas ocasiones cambian o alteran la forma de percibir ciertos personajes y acciones, además atribuyen cualidades a objetos que no son propias de ellos. Una vez se han establecido las características principales de cada uno de los elementos descritos en el texto, se recurre a las referencias visuales para poder terminar de estructurar los escenarios y demás objetos que conformaran parte de la escena, a fin de crear un ambiente lo mas similar posible al descrito en el texto

3.3 Universo de estudio Para este proyecto se cuenta con un universo de estudio, conformado por las historias y poemas del libro “Humor y Amor”, las cuales reflejan, desde una perspectiva humorística, las costumbre y tradiciones de los venezolanos, en ellas la temática es tan variada como las historias que ahí se relatan, algunas son referentes al día a día del venezolano, otras a su forma de vida, a sus hábitos y costumbres, y a los problemas que habitualmente enfrentan los venezolanos. Por ser el libro “Humor y Amor”, una recopilación de historias y poemas de Aquilez Nazoa, nos enfocamos en la temática de cada historia para realizar la selección de las las historias que serian animadas en este proyecto audiovisual.

3.4 Muestra

La muestra seleccionada para este proyecto fueron las historias “LAS PERSONAS SUPERIORES O AL QUE NO LE HAYA PASADO NUNCA QUE LEVANTE LA MANO” y “UN SAINETE O ASTRAKAN DONDE EN SUBIDOS COLORES SE LES MUESTRA A LOS LECTORES LA TORTA QUE PUSO ADAN”, estas historias fueron seleccionadas por presentar ciertas similitudes en cuanto a su temática, pue ambas reflejan, de una forma u otra, las dificultades de la vida en pareja. Estas historias se enlazaron en este proyecto bajo una premisa universal que es “quien lleva los pantalones en la relación, usa falda”; en relación a que la mujer es quien tiene la última palabra en la discusión. Este ello se hace presente en ambas historias y es por esta razón que se eligieron para el desarrollo de este proyecto. 22


23

> Diseño de la Investigación MARCO METODOLÓGICO

Sin embargo las historias seleccionadas, se desarrollan en tiempos diferentes, siendo una lo que sería el presente, y la otra hace referencia al libro bíblico del génesis y la creación de Eva, por esta razón se utiliza la estructura paradigmática de Syd Field, en donde mi primer punto de giro viene marcado por el cambio de la historia, el cual se hace evidente a través de un cambio en el estilo ilustrativo de la historia, siendo esta segunda con imágenes planas que sugieren tridimensionalidad, buscando una apariencia más sencilla y relacione la historia, con tiempos más sencillos como lo sería la creación.


MARCO METODOLÓGICO

3.5 Análisis de las historias 3.5.1 “Las personas superiores o al que no le haya pasado nunca que levante la mano” ACTO PRIMERO EN LA CASA Salón estudio de un escritorio. Entre los estantes abrumados de libros, las paredes atestadas de cuadros absurdos, las inevitables flechas goajiras, las toneladas de periódicos viejos y demás utilería de que gusta rodearse los seres superiores, aparece él, trabajando en una máquina de escribir. Su aspecto es el de un hombre fatigado, absorto, y que, además, lleva largas horas fumando y sin lavarse. Teclea indecisamente una letra hoy y otra mañana, y entre teclazo y teclazo abre largas pausas, durante las cuales se queda como hipnotizado, fijos los desorbitados ojos en algún tornillito insignificante de la máquina. En una de estas pausas entra ella, una criatura también superior, y de la que él asegura a sus amigos que es la mujer más inteligente que ha conocido en su vida. ESCENA I ELLA: ¡Hasta cuando escribes, caramba! Llevas más de dieciocho horas ahí sentado, sin comer, sin hablar, dándoles vueltas a los ojos como un loco... ¡Fo, mi madre! ¡Qué hedentina a tabaco!... Déjame botar este cenicero, que ya está hasta el tope. (Va a hacerlo sin parar la conversación). Y luego vas a acostarte a mi lado, y me paso toda la noche respirando ese terrible olor a cobre de cornetín que te deja el tabaco. Mira como está ese cuarto de humo. Parece que estamos en pleno Londres. ¡Fo, Dios mío! EL: (con sorpresivo estallido de cohete): ¡Pero bueno, chica, cállate! ¡Qué fastidio! ¡Déjame trabajar¡... Pareces una pistola de repetición. ELLA (lloriqueando): Yo te lo digo porque es domingo y tú me ofreciste salir conmigo. EL: (conmovido): Si es verdad, mi amor. (se levanta). Arréglate, pues, y vamos a salir. ELLA (reaccionando): ¿Salir a esta hora?... Ay chico, mejor es que termines tu trabajo. Yo no quiero salir... Está haciendo mucho frío. EL: Ah, bueno, entonces voy a salir yo solo. De todos modos tenía pensado dar una vueltecita antes de acostarse. ELLA: Si, naturalmente. Eso era lo que tú querías. Aprovechas la oportunidad por lo que te dije para irte solo y dejarme aquí como una perra. Yo no te lo dije sino para probarte. Uuh, uuh, buuuhh.

24


EL: Pero si yo no dije lo de irme solo porque no tenga gusto en salir contigo, sino como tú no querías... ELLA: No, no. Vete solo que yo me voy a acostar. EL: Bueno, pues tampoco saldré yo y se acabó. ELLA: Eso es. Te quedas para después sacarme en el primer pleito que tú eres un esclavo mío, que te tengo amarrado a la pata de la cama y que no te dejo ni respirar. EL: Eso es mentira, vieja. Si he resuelto quedarme es precisamente porque no quiero salir sino contigo. Y porque, viéndolo bien, creo que tienes razón. Hace mucho frío. Nos quedaremos aquí leyendo. ELLA: Uhm, yo no tengo ganas de leer; yo lo que quiero es salir. EL: Bueno, entonces saldremos. ELLA (meditando): ¿Salir a esta hora? ¿Y no te parece que muy tarde? Son más de las nueve. EL: ¡Pero si a nosotros no nos están esperando en ninguna parte! Te vistes, vamos por ahí, tomamos algo y volvemos a dormir. ELLA (inesperadamente): Si hombre, me voy a vestir. (El escenario queda solo. Un cigarrillo humea en el cenicero. Momentos después se sienten los pasos de las pareja que baja las escaleras hacia la calle. Empieza él)

25

MARCO METODOLÓGICO

> “Las personas superiores o al que no le haya pasado nunca que levante la mano”

EL: Pero, mi amor, no llores. Fuiste tú misma quien dijo que no tenías ganas de salir; pero si quieres salir, vístete y salgamos. ELLA: No, no. Ahora no. Basta que tú expreses el deseo de irte solo para que yo no vaya. No quiero estorbarte tus planes.


MARCO METODOLÓGICO

ACTO SEGUNDO “YO SE QUE TE ESTORBO” ELLA: ¿En qué piensas que vas tan callado? EL: En nada. ELLA: Y entonces, ¿por qué no hablas conmigo? EL: Porque no tengo ganas de hablar. ELLA: Claro, ¡que va a tener un genio que hablar con una burra como yo! Yo no penetraría la profundidad de tus sentencias... EL: Mi amor, déjate de ridiculeces. No hablo porque verdaderamente no se me ocurre nada. ELLA: Antes de casarnos siempre se te ocurrían cosas; pero ahora las ocurrencias son para otros... Y quien sabe si para otras... EL (con furia): pero bueno, chica, ¿vas a seguir con esa lata por la calle?... Caramba, ten un poquito de consideración. ELLA: Perdóname, mi vida; pero es que tengo la sensación de que soy un estorbo para ti y tú no te atreves a decírmelo. Dímelo francamente; ¿yo soy un estorbo para ti? EL: ¡Que estorbo vas a ser! Yo te quiero demasiado para considerarte un estorbo. ELLA: Eso me lo dices por lástima, pero yo sé que te estorbo. EL: Que no, mi vida... ¡Te juro que no me estorbas! ELLA: Si te estorbo. Eso puede verlo cualquiera. Yo misma lo comprendo, y si tú fueras sincero conmigo, me lo dirías. Lo que pasa es que ya tú no me dices la verdad. EL (condescendiente): Bueno, hija; sea como tú quieras: si me estorbas. ELLA: Ah, ¿de modo que yo soy un estorbo para ti? Has debido decírmelo en casa, y yo me hubiera quedado. Yo me voy para que te quites ese peso de encima. Yo no quiero ser un estorbo para nadie. EL: Pero mijita, yo... yo... (El telón se baja con rapidez, a fin de que el primer actor pueda desahogarse como es debido)

26


ACTO TERCERO “AHI HAY UN HOMBRE, MI AMOR” Al levantarse el telón el escenario está completamente a oscuras y en silencio. Antes del primer parlamento transcurre un lapso discrecional, durante el cual se oyen los ronquidos acompasados y profundos de alguien que duerme en habitación contigua. ELLA (medrosa, llamándolo bajito): ¡Mi amor!... ¡Mi amor!... ¡Mi amor! EL (entre sueños): ¿Uhm?... ¿Uhm?... (Sigue roncando). ELLA (insistente): ¡Mi amor!... ¡Mi amor! EL (despertando atolondrado): ¿Uhm?... ¿Qué es?

> “Las personas superiores o al que no le haya pasado nunca que levante la mano”

ELLA: ¿Tú estás dormido, mi amor? EL (molesto): ¡Pero bendito sea Dios!... ¡No! ¡No estoy durmiendo! Yo lo que estoy es jugando a que estamos durmiendo! ELLA: No te pongas bravo, mi amor. Es que tengo miedo. Yo siento como un curucuteando por allá afuera. Levántate a ver, mi amor... EL (resignado): Bueno, paciencia. ELLA (súbita): ¡No!... ¡No prendas la luz! EL: Y entonces, ¿cómo lo voy a ver? ¿Tú crees que yo soy familia de murciélago? ELLA (aprensiva): Pero, ¿Y si él te ve a ti? ¿Y si carga una llave inglesa y te arregla?... Mejor es que no vayas, mi amor. EL (enérgico): Bueno, ¿voy o no voy? ELLA: Bueno, ve; pero no prendas la luz. (Efecto sonoro: Parte de la “Danza Macabra”, de Saint Saenz, imitativa del andar de los fantasmas. Inesperadamente se produce, en pleno escenario, una formidable catástrofe de vidrios rotos.) EL (con estrépito): ¡Aaayyy! ELLA (ídem): ¡Ay, lo arregló el hombre! ¿Qué fue, mi amor? ¿Lo agarraste?

MARCO METODOLÓGICO

EL (no responde, sigue quejándose) ELLA: ¡Pero, contesta, Romualdo Antonio! ¿Qué fue? EL (quejándose): ¡Ay, uuhmm..., uuhmm! Prende la luz... ¡Uuhmmm!... Me caí con el rabo... Me caí con el rabo... ELLA: Pero, ¿qué rabo? ¿Qué rabo es ese, mi amor? ¿Tú tienes algún rabo? 27


MARCO METODOLÓGICO EL: ¡El rabo del mecedor! ¡Mira la patada que le día! ¡Ay, ay! (Exasperado). ¡Pero acaba de prender la luz! (Se enciende la luz del escenario. Y allí aparece él, en piyama, con una fachada lamentable y como anidado en medio de un reguero de muebles en desorden y de los restos de una romanilla que acaba de venirse abajo. Casi simultáneamente con la llegada de la luz, entra ella. Lleva un salto de cama con su inevitable dragón en la espalda.) ELLA (pasmada, con alarma): ¡ Ay, Dios mío!... ¡Mira como esguañangaste la romanilla!... ¡Ay mi ma-!... (Transición de burla disimulada. Con marcada ironía). Pero, mi amor, ¿tú eres loco?... ¿Cómo se te ocurre ponerte a darle patadas a los mecedores a esta hora? Vamos a ver: ¿qué vas a sacar con eso? EL (gimiendo y furioso): Ah, ¿pero de ñapa me vas a venir con ese chicle ahora? ¡Vete a dormir, chica, vete! ¡Déjame solo con mi dolor! Como un perro. Porque eso es lo que soy en esta casa: un perro, ¡un perro a la izquierda! ELLA: Perro a la izquierda no, mi amor: ¡cero a la izquierda! EL (violento): ¡Déjame terminar! (Terminando en el tono anterior) al que no se le atiende ni cuando está herido! ELLA (molesta): ¡Pero si yo no estoy haciendo nada!... No seas injusto, Romualdo Antonio. (Rompe a llorar) ¡Es que cada vez que tú te levantas a ver si hay un ladrón, tenemos que amanecer comprando corotos nuevos!... ¿No ves que te levantas de mala gana? EL (tratando de calmarla): ¡Pero mi amor! ELLA (llorando más): ¡Qué desgraciada he sido en mi matrimonio!... Todas las mujeres tienen un marido que se levante a buscar ladrones, menos yo. (Crece su llanto). (Se oyen unos golpes fortísimos y urgentes en la puerta de la calle) VOZARRON (con los golpes, afuera): ¡Los pasajeros pa’ Barquisimeto! EL (por ella y luego por la voz): Pero, mi amor ¡yo te juro que... (Explosivo). Aquí no hay ningunos pasajeros, está equivocado! (Se despierta el bebé en la habitación contigua, dejando oír unos berridos de pronóstico).

28


VOZARRON: ¿Qué hubo, pues? ¡Esos pasajeros! ELLA (por el niño): Ya va, mi amor; ya yo le voy a llevar su teterito.

(El bebé llega al clímax de los berridos coincidiendo éstos con la pregunta que ha hecho el vozarrón).

VOZARRON (con extrañeza): ¡Cómo! ¿Cómo es el golpe? EL (por uno y por otro, sin saber a quien hablarle primero): ¡Que no es aquí!... (A ella, en el mismo tono). ¿Cómo le vas a dar tetero a esta hora a ese muchacho? VOZARRON: Pero, ¿y esta no es la esquina de Miguelacho? EL: ¡Sí es! ¡Sí es, pero aquí no es!... (Suena el teléfono). VOZARRON (coincidiendo con el timbrazo): ¿Cómo dice?

VOZARRON (exasperadamente): ¿Entonces a qué hora vengo a preguntar?

ELLA (desde dentro): Mi amor, cárgalo un ratico para que se calle, mientras le hago el tetero! EL (en el colmo): ¡Yo no voy a cargar nada! VOZARRON (con furia): ¿Y entonces, pa’ que pidieron el carro? EL (lanzando un berrido): ¡Yo no aguanto más esta mecha! ¡Yo me voy pa’ Barquisimeto! ¡Espéreme, señor, que aquí hay un pasajero! ¡Espéreme! ¡Espéreme! TELON ULTRARRAPIDO 29

> “Las personas superiores o al que no le haya pasado nunca que levante la mano”

EL (por el timbrazo): Ahora está sonando el teléfono... ¡Yo no voy a contestar a esta hora!

MARCO METODOLÓGICO

ELLA (brava): ¿No ves?... Eso es lo que tú querías. ¡Ya despertaste al muchacho!... ¿No ves que tú eres el que se va a echar esa capuchina ahora? ¿No ves? (Sigue llorando). (Vuelve a sonar el portón, todavía más fuerte, y el bebé continúa berreando).


MARCO METODOLÓGICO 3.5.1.1 Análisis

Las figuras retoricas están en constante uso dentro de la obra de Nazoa, ya sea para describir un escenario o un personaje, las acciones q este realice o incluso para darle más fuerza y mayor importancia a ciertas reacciones y actitudes de los personajes, así como para transmitir emociones o sentimientos que sufren los personajes a lo largo de la historia. Es importante tomar estos recursos literarios en consideración al momento de trasladar la historia de su forma escrita, a una representación gráfica posible de animar, pues sobre ellas se estructura gran parte de la historia y si no se logra una correcta comprensión de las mismas, las representaciones gráficas pueden resultar insuficientes para transmitir una idea y originar que la animación pierda la escancia de la obra de Nazoa que se quiere transmitir, su sentido y coherencia. Comenzando entonces a analizar esta historia presente en el libro de Aquiles Nazoa, encontramos que a lo largo de toda la historia se presenta una ironía principalmente marcada por las conversaciones entre la pareja, esta ironía se presenta con mayor claridad si se analizan los diálogos de la mujer, en la que constantemente presenta ideas contradictorias entre un dialogo y el siguiente. Un caso claro de esta interpretación se puede observar si se analiza el acto I, cuando en un momento pelea con su esposo porque este le había prometido salir y en el dialogo siguiente, muestra una postura completamente diferente a la anterior. ELLA (lloriqueando): Yo te lo digo porque es domingo y tú me ofreciste salir conmigo. EL: (conmovido): Si es verdad, mi amor. (se levanta). Arréglate, pues, y vamos a salir. ELLA (reaccionando): ¿Salir a esta hora?... Ay chico, mejor es que termines tu trabajo. Yo no quiero salir... Está haciendo mucho frío.

Para representar gráficamente esta ironía de es importante comprender que la ironía está compuesta por dos ideas que resultan contradictorias, estas ideas pueden ser representadas de forma grafica a través de las posiciones y los gestos de los personajes de esta manera se puede transmitir la idea incluso sin la necesidad de la utilización de algún dialogo explicativo, es decir: Para representar la primera parte del dialogo que representa el inicio de esta secuencia irónica “ELLA (lloriqueando): Yo te lo digo porque es domingo y tú me ofreciste salir conmigo.” Se representaría al personaje de espaldas al otro personaje, con una expresión triste, y mirando al piso, pues este conjunto de posturas y gestos nos sugiere un momento de debilidad o de vulnerabilidad emocional por parte del personaje, el cual busca ocultar sus emociones y sentimientos del otro personaje. En cambio en la parte final de la secuencia: “ELLA (reaccionando): ¿Salir a esta hora?... ” Se representaría de frente al otro personaje, lo que nos sugiere una posición enfrentada, además el personaje adoptaría una postura más activa y dinámica, mostrando un estado emocional diferente al que tenia segundos atrás.

30


Es importante tomar en cuenta el significado de las figuras literarias para desarrollar un correcta representación gráfica, pues de ahí se puede tomar el concepto de dicha representación, así como los simbolismos que se pueden aplicar para lograr trasladar la figura literaria a la animación y lograr transmitir de manera más gráfica y dinámica la idea expresada en el texto. Otra figura retorica que encontramos constantemente dentro de esta obra son las metáforas y las comparaciones, generalmente utilizadas para exaltar las cualidades y características de los personajes, para darle mayor valor a las acciones que estos realizan en sí, o para describir aspectos del escenario donde se desarrollan las acciones. Estas metáforas y comparaciones (símil) se ven con gran claridad en cualquiera de los ejemplos antes mencionados dentro del acto I de la historia. “…Mira como está ese cuarto de humo. Parece que estamos en pleno Londres…” esta comparación se usa para resaltar o describir alguna característica en concreto del escenario, la cual explicaremos más adelante.

Otro uso de estas comparaciones se da para resaltar las actitudes o reacciones de los personajes, un ejemplo de este caso es el siguiente:

“EL: (con sorpresivo estallido de cohete): ¡Pero bueno, chica, cállate! ¡Qué fastidio! ¡Déjame trabajar¡... Pareces una pistola de repetición. “

31

MARCO METODOLÓGICO

Partiendo de este punto se puede decir que el principal efecto visual que origina es el de una expansión de partículas desde un pequeño punto hasta un gran círculo, tras lo cual se desvanece en el aire, esta característica puede aplicarse de manera grafica a nuestro personaje a través de un incremento considerable en el tamaño de la cabeza, para posteriormente volver a su tamaño normal luego de que termine la secuencia. Sin embargo es importante tomar en cuenta que no basta con limitarse a estos elementos a la hora de desarrollar la gráfica de la animación, pues para darle completo sentido a la animación es necesario estudiar el impacto que tiene esta comparación dentro de la historia. Analizando el texto desde la utilización del símil hasta el final del dialogo, se puede decir que es utilizada para darle una connotación de molestia, ira o disgusto al dialogo que le sigue, colocar la cabeza exaltada del personaje o alguna vena de la frente brotada o el ceño fruncido, elementos característicos utilizados por los dibujos animados para expresar molestia se complementaria a la música o los sonidos aplicados en la animación para transmitir el mensaje que se expresa en el texto.

> Análisis de las Historias

En este caso se compara la reacción del personaje con un cohete de fuegos artificiales, esta comparación puede desarrollarse en 2 elementos diferentes presentes en la animación, que se complementarían para darle una mayor importancia a la reacción del personaje. Uno de estos elementos seria la música, en la cual puede desarrollarse a través de una elevación repentina en los niveles de volumen de la música, o un cambio brusco dentro del ritmo que se esté utilizando en la animación. El otro elemento es la grafica, para lo cual es necesario comprender las características de la explosión de un cohete.


MARCO METODOLÓGICO 3.5.1.2 Personajes

En esta historia destacan 2 personajes principales, el anciano y la anciana, sobre los cuales gira todo el drama de la historia y por tanto la animación, sin embargo en su totalidad, esta historia está compuesta por 4 personajes en total, la pareja de ancianos, el bebe que llora al final del texto, y el hombre que vocifera desde el exterior de la casa, preguntando por los pasajeros para Barquisimeto. Sin embargo esos dos últimos resultan innecesarios para el desarrollo del proyecto.

Referencias Visuales

Ilustraciones y personajes, tomados como punto de partida para la creación de Romualdo Antonio Boceto

Romualdo Antonio

Romualdo Antonio El anciano resulta un personaje interesante de analizar y representar, pues es el personaje que describen con mayor énfasis a lo largo de la historia, empleando diversas metáforas e hipérboles para describir su apariencia rasgos y acciones. En primer lugar, contamos con la siguiente descripción de dicho personaje, encontrada en el primer párrafo de la historia. “…aparece él, trabajando en una máquina de escribir. Su aspecto es el de un hombre fatigado, absorto, y que, además, lleva largas horas fumando y sin lavarse. Teclea indecisamente una letra hoy y otra mañana, y entre teclazo y teclazo abre largas pausas, durante las cuales se queda como hipnotizado, fijos los desorbitados ojos en algún tornillito insignificante de la máquina…”

En este párrafo vemos como a través de una serie de adjetivos, e hipérboles se describe en gran medida la apariencia y forma de actuar de este importante personaje. Como punto de partida tenemos que es una persona mayor, fatigada absorta, y ademas fumador. 32

Tipos de Fatiga W.T.Singleton Principios de Ergonomía

Fisiológica, asociada al aporte de energía muscular y eliminación de toxinas. Como factores que la producen en forma general podemos nombrar la insuficiencia del régimen alimenticio (a mayor actividad, mayor necesidad de alimentación), insuficiencia de oxígeno (lugares con poca ventilación), etc., y a nivel local la contracción de músculos y tendones ( por movimientos repetitivos), insuficiencia de flujo sanguíneo (excesivo tiempo en una misma posición). Psíquica, manifestada por sensaciones de laxitud, cambios en la moral y otros síntomas de la persona. Este tipo de fatiga proviene fundamentalmente por la falta de motivación de los individuos, y acarrea aburrimiento e introversión, también es muy importante la falta de comunicación.


Entre las manifestaciones físicas de la fatiga tenemos, dificultad para dormir, poca resistencia al esfuerzo físico, sensación de debilidad, perdida del apetito entre muchos otros, basándonos en estos síntomas la fatiga de nuestro personaje se hace evidente en toda la obra, y muchos de sus síntomas son corroborados por la anciana en uno de sus diálogos “…Hasta cuando escribes, caramba! Llevas más de dieciocho horas ahí sentado, sin comer, sin hablar, dándoles vueltas a los ojos como un loco...”

Para su representación gráfica se incluyeron arrugas en el rostro mostrando de esta manera su avanzada edad, ojos con grandes ojeras para representar su fatiga, y los brazos caídos como si le pesaran debido a un estado de debilidad y cansancio producido por la gran actividad física y mental, además de la falta de alimentos durante un largo periodo de tiempo. Los ojos son importantes a la hora de estructurar el personaje, en una parte del texto dice: “…durante las cuales se queda como hipnotizado, fijos los desorbitados ojos en algún tornillito insignificante de la máquina…”

También es importante tomar en consideración la postura de nuestro personaje; debido a su avanzada edad y al trabajo que realiza, nuestro personaje pasa largas horas en la misma posición encorvada, esta posición puede ser la posición característica de nuestro personaje, lo que ubicaría la barbilla de nuestro personaje por debajo del nivel de los hombros. Otro aspecto a tomar en consideración es las características profesión y costumbres de nuestro personaje. Al ser una persona mayor, escritor y que además le gusta leer. “que tienes razón. Hace mucho frío. Nos quedaremos aquí leyendo.”

Nuestro personaje resulta en una persona sumamente culta; llevar esto a una representación gráfica puede implicar que la cabeza del personaje sea de un tamaño desproporcionadamente grande en comparación al resto del cuerpo, implicando que sus labores y trabajos son mas mentales y analíticos que de esfuerzo físico.

33

MARCO METODOLÓGICO

> Análisis> Personajes> Romualdo Antonio

Esta comparación nos presenta la idea de un personaje con poco movimiento ocular, en lugar de estar inquieto viendo a todos lados nuestro personaje centra su atención en un solo elemento a la vez y se enfoca en este, ademas, es un personaje que se distrae con el mas minimo elemeto, esta idea se puede representar con los ojos bien abiertos, con una mirada perdida en el espaci, dando a entender que no se ve un elemento en particular.


MARCO METODOLÓGICO

Señora Pérez La anciana se presenta a nosotros dentro de la historia, sin una descripción clara, a diferencia del anciano descrito anteriormente, sin embargo tomaremos como base algunos elementos característicos del anciano para su representación. Debido a la contemporaneidad de dichos personajes, estos elementos a considerar serán los relacionados al aspecto deteriorado y desgastado de la persona debido a su avanzada edad, los cuales se complementaran con el análisis que se realice sobre este personaje, basándose principalmente en sus acciones y conductas. Como base inicial para su representación tenemos que considerar la siguiente descripción presente en el texto “…una criatura también superior, y de la que él asegura a sus amigos que es la mujer más inteligente que ha conocido en su vida...”.

Analizando esta cita encontramos un personaje mayor, por lo que para su representación es importante considerar las arrugas en la piel, claro símbolo de una avanzada edad, también resulta en un personaje bastante inteligente, esto implica una gran actividad y agilidad mental, y puesto que el cerebro es un musculo, y los músculos crecen en tamaño y masa según el ejercicio al que sea sometido, el cráneo de este personaje será representado de manera también exagerada, generando una desproporción entre el cuerpo y la cabeza, para transmitir la idea de que es un personaje sumamente culto e inteligente.

34

Referencias Visuales

Ilustraciones y personajes, tomados como punto de partida para la creación de la Señora Pérez


En contradicción a este aspecto, el cuerpo del personaje será pequeño y delgado, mostrando mediante este simbolismo, la fragilidad del cuerpo femenino y de alguna manera reflejando las costumbres de la época, en el que las mujeres no realizaban trabajos forzados, sino que eran principalmente amas de casas, dedicadas a labores mas hogareñas y de menor exigencia física, como limpiar la casa y criar a los hijos; este aspecto puede ser representado a través de elementos con los que la anciana interactue; un plumero por ejemplo, es un buen elemento para representar estas costumbres de antaño, pues es un utensilio de limpieza bastante común ,que nos asociaría automáticamente a nuestro personaje con una ama de casas. Otro aspecto fundamental tenemos que este personaje se presenta de manera bastante pasional, dejándose llevar por sus sentimientos y emociones al momento de reaccionar ante una determinada situación, incluso esta característica pasional del personaje sugiere en ocasiones un trastorno de personalidad múltiple o de bipolaridad, debido a los cambios repentinos de humor o actitud frente a una misma situación, según la psicología del color, cada emoción o sentimiento posee una representación grafica a través de los colores, el rojo representa la pasión, por ser nuestro personaje un personaje extremadamente pasional, su color característico puede ser el rojo, presentándose en algunos aspectos y elementos de este personaje como por ejemplo el vestido o la pintura de uñas, para sugerir la importancia que tienen los sentimientos en las acciones que desarrolle el personaje.

Señora Pérez

35

MARCO METODOLÓGICO

> Análisis> Personajes> Señora Pérez

Boceto


MARCO METODOLÓGICO

3.5.1.3 Escenarios Estudio “Salón estudio de un escritorio. Entre los estantes abrumados de libros, las paredes atestadas de cuadros absurdos, las inevitables flechas goajiras, las toneladas de periódicos viejos y demás utilería de que gusta rodearse los seres superiores, aparece él, trabajando en una máquina de escribir...”

Plaza de Trafalgar

Un día soleado Un día durante la gran niebla

En este párrafo encontramos una descripción completa del escenario en el que se desarrolla la escena, presentado a nosotros a través de la construcción de diversas hipérboles en el texto, las cuales son expuestas en una secuencia narrativa; la utilización de esta figura retorica de este modo podría considerarse una variante de las alegorías, pues busca llevarnos de un plano real como lo sería un estudio común de un escritor, a un plano imaginario en el que ese estudio de un escritor, puede convertirse en todo un mundo interno construido a base de bibliotecas de gran tamaño, columnas de periódicos apilados, y demás elementos que se mencionan en la narración. Tomando en consideración que el libro “Humor y Amor” fue escrito en el año 1970 y que la 3er edad se considera que comienza a los 60 años de edad, los personajes de nuestra historia deben ser de los inicios de siglo; este punto es importan a tomar en consideración a la hora de realizar las ilustraciones de los elementos dentro del escenario, estos deben reflejar la inmobiliaria típica de la época, caracterizados por ser mobiliarios de madera en su mayoría, con algunos detalles en acero, bronce y demás metales. Otro aspecto importante a la hora de desarrollar la ilustración del escenario es la aparición en el texto, de la siguiente comparación: “Parece que estamos en pleno Londres...”

Este símil hace referencia a “La Gran Niebla” que tuvo lugar 18 años antes de que el libro fuera publicado, en 1952 en Londres, conocida también como “Great Smog”; Este fenómeno fue considerado uno de los peores impactos ambientales hasta entonces. Para llevar a la animación esta figura literaria, no es necesario cubrir todo el escenario de humo, además de que cubrir todo el escenario con una capa de humo dificultaría enormemente la visibilidad de la animación, para su representación dentro de la animación, haremos una referencia en la secuencia inicial de la historia, manteniendo de esta manera la idea original de Aquilez Nazoa, sin perjudicar la visualización de la animación en momentos más importantes de la historia. 36

La Gran Niebla En diciembre de 1952, un frente frío llegó a Londres e hizo que la población quemase más carbón de lo usual en invierno. El aumento en la contaminación atmosférica fue agravada por una inversión térmica, causada por la densa masa de aire frío. La acumulación de contaminantes fue en aumento, especialmente de humo y partículas del carbón que era quemado. Debido a los problemas económicos de la post-guerra, el carbón de mejor calidad había sido exportado. Como resultado, los londinenses usaban el carbón de baja calidad, rico en azufre, que agravó mucho el problema. La niebla resultante, una mezcla de niebla natural con mucho humo negro, se volvió más densa, llegando a imposibilitar el tráfico de automóviles en las calles.


Calle

Animación Limitada Consiste en la repetición de fotogramas en fondo para generar el movimiento, esto sugiere una simplicidad en la producción de las imágenes, pues nada más se necesitaría animar el fondo una sola vez y lo demás seria simplemente la repetición de la misma imagen, esto genera el efecto de movimiento, sin embargo se produce la sensación de dejavu pues se pasaría por la misma casa y los mismos locales, una y otra y otra vez. 37

> Calle

Fotografía 1950

Se puede observar en la fotografía, la presencia de pequeños de edificios y locales a horillas de la carretera, estos elementos conformarán nuestro fondo dentro del escenario; para darle la sensación de movimiento a estos edificios se puede generar a través de una de las técnicas de animación más antiguas, empleada en animaciones de Hannah Barbera; la animación limitada.

Escenarios> Estudio

Av. San Martin

> Análisis>

Maquina de escribir antigua

MARCO METODOLÓGICO

Referencia Visual

El segundo acto transcurre durante la noche en la calle, como lo señalan los personajes durante sus conversaciones dentro de la obra; para poder estructurar este escenario es necesario conocer el aspecto y las características de las calles venezolanas para la época pues en este acto a diferencia del anterior, no se presenta una descripción del escenario a través de las figuras retoricas dentro de la narrativa; por esta razón, la ilustración de este escenario se realizara tomando como principal referencia la AV. San Martin por su cercanía al Guarataro, lugar de nació y vivió el poeta Aquiles Nazoa.


MARCO METODOLÓGICO

Para disminuir el impacto negativo que tiene esta técnica dentro de la animación, existen diversas herramientas que pueden intervenir, como la posición de las cámaras o las escalas de los elementos dentro de la composición, lo que disminuiría ese efecto de repetición aburrido, pues pese a que sea el mismo elemento, este se presenta en diversas escalas o desde diferentes ángulos, mostrando una determinada parte del elemento, lo que genera que el espectador crea que es una imagen completamente diferente o que no perciba a primera vista esta repetición de cuadros en el fondo. En otras palabras, la escena puede comenzar al otro lado de la calle, en donde se puede apreciar gran parte del fondo dentro de la composición y los personajes ocuparían una pequeña parte del espacio que se observa, tras unos cuantos segundos, la toma puede convertirse en una plano medio a los dos personajes, donde ya el fondo queda relegado a una pequeña porción del espacio dentro de la misma composición, esta toma cerrada originaria que no se pudiera apreciar en su totalidad el fondo, las casas y los edificios, sino que se aprecia una pequeña parte como puede ser parte de una ventana o la puerta y parte de la pared; al cambiar de una toma amplia a un plano medio el espectador no es capaz de identificar en su totalidad el elemento que se encuentra en el fondo, pues solo se le muestra una parte de él, disminuyendo así ese efecto de repetición tan característico de la animación limitada . 38

Otro aspecto a tomar en consideración para la elaboración de este escenario, son los faros de luz colocados a orillas de la carretera, los cuales tienen forma de T a diferencia de los que hay en la actualidad; sin embargo estos elementos no resultan suficientes para representar la Avenida San Martin, ya que son elementos de la época pero son elementos comunes en todas las calles, así que podría ser cualquier calle de Caracas, Venezuela o el mundo. Por esta razón es necesario recurrir a la creación de una señal de transito que identifique las calles de la zona (Maternidad, Av. San Martin), permitiendo darle al espectador la capacidad de identificar el lugar de manera más rápida y directa.


Sala El acto III posee dos escenografías incluidas en él, la habitación de la pareja y la sala de la casa, pese a que las acciones dan inicio en la habitación, esta escenoragria no será tomada en consideración para la realización de este proyecto, por lo que nos enfocaremos únicamente en la sala de estar. Al igual que el acto II, en este no se presenta una descripción detallada del escenario, por lo que para desarrollar la puesta en escena, es importante tomar en consideración nuevamente la época en la que fue escrito el libro, a fin de poder determinar los tipos de muebles y elementos decorativos que eran utilizados para decorar esta habitación. Es importante destacar que, como se elimino de la secuencia, la escena en el dormitorio, la siguiente escena en la animación, se desarrolla cuando la pareja llega a la casa, por lo que aun mantienen la misma vestimenta

Referencias Visuales

Sala de estar

Para su representación se pueden incorporar diversos muebles de diversos estilos, con el fin de transmitir ese desorden dentro de la escena y de reflejar la realidad de un las familias venezolanas, las cuales para la época eran numerosa y los juegos de muebles para la sala no son suficientemente grandes para dar abasto a toda la familia, por lo que se complementa con otras sillas y piezas, generando a su vez un desorden visual en cuanto a colores y formas, que permitirían una mejor representación de la escena. Esta diversidad de muebles da la sensación de que no existe uniformidad en la sala en cuanto a los elementos decorativos presentes en ella. 39

Escenarios> Calle

“en medio de un reguero de muebles en desorden”

> Análisis>

Se puede decir que los elementos característicos de una sala de estar, para la época de 1970 son, un televisor, sillones, sillas y unas pequeñas mesas ubicadas en el centro de la sala; dado que las familias en la época eran numerosas y correspondiendo con la narración del texto en donde dice.

> Sala

Desde este punto se puede estructurar la composición del tercer escenario, basándonos en una observación detallada de las referencias graficas que se poseen.

MARCO METODOLÓGICO

“Se enciende la luz del escenario. Y allí aparece él, en piyama, con una fachada lamentable y como anidado en medio de un reguero de muebles en desorden y de los restos de una romanilla que acaba de venirse abajo….”


MARCO METODOLÓGICO 3.5.2 “Un sainete o astrakan donde en subidos colores se le muestra a los lectores la torta que puso Adan” ACTO I El drama pasa en el cielo y en los tiempos patriarcales en que Adán era un polluelo y el mundo estaba en pañales. Al levantarse el telón es San Miguel quien lo sube; llega Dios en una nube y así empieza la cuestión. Dios: Hecha la Tierra y el Mar y el crepúsculo y la aurora, me parece que ya es hora de acostarme a descasar San Miguel: ¿Terminásteis el Edén? Dios: Hombre, claro, por supuesto, y aunque peque de inmodesto, me parece que está bien. Es sin duda lo mejor de cuanto hasta hoy he creado: tiene aire acondicionado y un río en technicolor. Y como el clima lo favorece todo allí crece que es un primor: se dan auyamas, y unas papotas de este color. San Miguel: A propósito, Señor, empeñado en sostener hoy con vos una entrevista, por aquí estuvo el nudista que fabricasteis ayer.

40

Dios: ¿Nudista?... Debe haber alguna equivocación; yo ayer hice el cigarrón, el picure y el cochino, pero ninguno anda chino; todos tienen pantalón.

San Miguel: Señor, olvidáis a Adán, el animal de dos patas; el que vive entre las matas como si fuera Tarzán. Dios: ¡Ya recuerdo!... El ejemplar que fabriqué con pantano y a quien el nombre de humano le di por disimular. (Risueño): La intención que tuve yo fue fabricar un cacharro, pero estaba malo el barro y eso fue lo que salió. San Miguel: Y bien, ¿hablaréis con él? Dios: Llamádmelo, por favor. San Miguel: ¡Atención, operador! ( at the Conecte con el Vergel telephone) y avísele al Tercio Aquel que lo llama el Director. Operador: Estés en tierra o en mar, deja, Adán, cuanto te ate y acomódate en el bate que el Viejo te quiere hablar!


ACTO II Ahora pasa la acción al jardín del Paraíso, donde Adán, ya sobre aviso recibe al viejo en cuestión. El Viejo: Adán, ¿qué quieres de mí?

Dios: ¿No te gusta este lugar? Adán: Tiene magníficas cosas: las frutas son deliciosas y el clima muy regular: tiene animales de los más finos: sólo cochinos hay más de cien. Y en cuanto a plagas esto es muy sano: sólo hay gusano chipo y jején. Pero aunque no tenga igual ni en belleza ni en salero, mientras yo viva soltero le falta lo principal. Dios: Entonces no hay más que hablar. Si quieres una señora, ponte de rodillas, ora y acomoda el costillar. Tras esta declaración y sin conversarlo mucho pela Dios por un serrucho y empieza la operación. Dios: Hágase en un santiamén la criatura encantadora que va a coger desde ahora por el mango la sartén! Y del costado de Adán sale su joven esposa: la joven pecaminosa de quien los tiempos dirán que por estar golosa perdió el perro y perdió el pan 41

MARCO METODOLÓGICO

> “Un sainete o astrakan donde en subidos colores se le muestra a los lectores la torta que puso Adan”

Adán: Oh Señor, que he de querer, ¡que me consigas mujer o que me saques de aquí!


MARCO METODOLÓGICO

ACTO III Adán se casó con Eva, y con sus pocos ahorros se compraron dos chinchorros y alquilaron una cueva. Y a la siguiente semana ya arreglados sus asuntos, salieron a darle juntos una vuelta a la manzana. Y fue en aquella ocasión, fue en aquel triste minuto, cuando encontraron el fruto que causó su perdición. Eva: ¿Qué fruta es esa color granate? ¿Será tomate? ¿Será mamón? Adán: Ni son naranjas ni son limones Eva: ¿Y pimentones? Adán: ¡Tampoco son! Eva: La mata en su ramazón, a la de almendrón imita. Adán: ¿Almendrón? ¡Que va, mijita! ¡Yo conozco el almendrón! Eva se acerca al manzano, pero al estar junto a él, con un machete en la mano la detiene San Miguel. San Miguel: Si no queréis que lejos os boten del jardín oíd estos consejos que os doy en buen latín. Podéis comer caimito, batata y quimbombó, cambur y cariaquito, ¡pero manzana no! 42

Y el que haga caso omiso de tal prohibición, saldrá del Paraíso lo mismo que un tapón. Se evapora San Miguel y entonces sale una fiera semejante a la manguera de una bomba Super-Shell. Manguera: No le hagas caso, mujer, si quieres comer manzanas no te quedes con las ganas, que nadie lo va a saber. Y al probar Eva el sabor del fruto que tanto ansiaba, se vuelve pájara brava, por no decir lo peor. Eva: ¡Quiero joyas y oropeles! ¡Quiero pieles y champán! ¡Quiero viajes por Europa! ¡Quiero sopa de faisán! ¡Quiero un novio que se vista! ¡No un nudista como Adán! Aplaude alegre el reptil. Eva baila con un oso y Adán está más furioso que un loco en ferrocarril.


Eva: Bueno, Adán, aquí hay manzana. Adán: ¡No quiero! Eva: ¿Por qué, negrito?

Eva: Un pedacito... Sé bueno... Pruébala... ¡Sabe a bizcocho! Adán: No puedo. Comí topocho y a lo mejor me enveneno. ACTO IV Sale Adán junto a la fuente jugando con una rana, diversión intranscendente muy propia de un inocente que no ha comido manzana. Y es aquí cuando Eva llega con un traje tan conciso, que se le ve El Paraíso por la parte de La Vega. Eva: Adán, ¿por qué tan callado? Dime, amor, ¿qué te resiente? Adán: Que entre tú y esa serpiente me tienen muy disgustado. Eva: ¡Pero si todo es en chanza! ¡Y esa culebra es tan mansa como el caballo y la cebra...! Adán: Pero para ser culebra le has dado mucha confianza. (llorando): Yo soy tu burla, tu guasa, y en cambio con la serpiente, te muestras tan complaciente que ella es quien manda en casa. (filosófico): ¡Eso es lo triste y lo cruel de la amistad con culebra, que si uno les da una hebra cogen todo el carrete!

Furiosa, escupiendo plomo, Eva coge un arma nueva y antes de que Adán se mueva se la sacude en el lomo. Eva: ¡Vamos, Adán, no más plazos! Aquí tienes dos docenas: ¡Te las comes por las buenas o te las meto a escobazos! Adán: Bueno, sí, voy a comer: pero no arriesgues tu escoba, mira que el palo es caoba y es muy fácil de romper. Y arrodillándose allí, como un moderno cristiano, coge la fruta en la mano se la come y dice así: Adán: ¡Por testigo pongo a Dios de que si comí manzana, la culpa es de esta caimana pues me puso en tres y dos! (come llorando) La Voz Del Viejo: Pues transgredisteis así mis órdenes oficiales. ¡Amarrad los macundales, y eso es saliendo de aquí! Autor: y así acaba el astrakán donde en subidos colores se les mostró a los lectores la torta que puso Adán 43

MARCO METODOLÓGICO

> “Un sainete o astrakan donde en subidos colores se le muestra a los lectores la torta que puso Adan”

Adán: Porque no tengo apetito ni me da mi perra gana!


MARCO METODOLÓGICO 3.5.2.1 Personajes Dentro de los personajes de esta historia es indispensable destacar a Adán, Eva, Dios y la serpiente, los demás personajes son personajes de relleno que aparecen de manera ocasional en la historia. Dentro de la narrativa no se encuentran referencias claras de la apariencia de los personajes, mas sin embargo, esta se puede deducir por el contexto de la historia y por las comparaciones y metáforas que utilizan para presentarnos a nuestros personajes.

Adán

Eva

Al analizar a Adán nos encontramos primero, con el verso de San Miguel, en una conversación sostenida con Dios.

Eva es un personaje del que se poseen pocos versos referentes a su apariencia, más allá de la frase

“...por aquí estuvo el nudista que fabricasteis ayer.”

“… una figura encantadora, que va a coger desde ahora por el mango la sartén.”.

Lo que nos da la primera característica relevante de la apariencia de este personaje, el cual se haya desnudo en el paraíso; esta idea se puede sugerir creando un personaje unicolor el cual tendría una pequeña hoja cubriendo lo que serian sus partes genitales.

Este verso es la de describir a groso modo las características de Eva, “una figura encantadora”, esto sugiere rasgos delicados y piel lisa, así como una complexión delicada y gestos sutiles.

Otro verso que nos ayuda a definir un poco más a este personaje es el siguiente verso.

La primera, antes de comer manzana, en la que se haya desnuda igual que Adán, por esta razón se seguirá con la misma idea que se desarrollo en Adán de colocar una hoja tapando los genitales.

“…el que vive entre las matas como si fuera Tarzán….”

Hay que destacar que el personaje de Eva pasa por 2 etapas:

Este verso nos sugiere un personaje salvaje y desaliñado, lo que implica puede traducirse de manera gráfica con un cabello y barba voluminosa y alborotada.

Adicional a eso, Eva tendrá el cabello largo, lo suficiente como para cubrir sus pechos, quedando de esta manera bastante claro que los personajes no tienen ropaje alguno.

Tambien nos basaremos en el verso.

En la segunda etapa, después que Eva come manzana, esta lleva un vestido, según dice el verso,

“...pero estaba malo el barro y eso fue lo que salió.”

El cual nos indica un personaje con desproporciones corporales, por esta razón sus extremidades inferiores y superiores tendrán un tamaño un poco desproporcionado, en relación a su cuerpo Con el fin de hacer este personaje aun mas gracioso, a todos los rasgos antes mencionados, se le agregara la piel arrugada, y una nariz grande; en cuanto a su apariencia física, Adán será un personaje un tanto descuidado, devido a las condiciones en que vive por que tendrá, una prominente barriga 44

“Y es aquí cuando Eva llega con un traje tan conciso, que se le ve El Paraíso por la parte de La Vega.”.

Este verso podría traducirse como, un vestido ajustado que deja al descubierto la espalda de nuestro personaje. Eva, por provenir de la costilla de Adán, posee ciertos rasgos físicos en común, como la desproporción en sus extremidades y cabeza; sin embargo, la silueta de Eva será la de una mujer delgada con una marcada cintura.


Dios Para la figura de dios es más complejo de darle cuerpo y rostro, pues no se tienen ninguna representación gráfica, la cual se pueda tomar como base; por lo que se recure a elementos mas simbólicos para representarlo, como lo sería la luz, el cual tiene connotaciones divinas y esta siempre asociado con la santidad. Mas sin embargo esta representación no resulta suficiente para transmitir este personaje, para esto analizamos mas a profundidad las acciones que realiza este personaje a lo largo de la historia. Estas acciones las podemos comparar con el trabajo de un artista, de un artesano que realiza figuras de barro y arcilla, esto nos sugiere un trabajo manual, lo que resulta el punto de partida para representar a Dios simplemente como una mano iluminada, lo cual en conjunto da una connotación de intervención divina o santa.

Serpiente

A diferencia de los personajes anteriores, la apariencia de la serpiente si posee una descripción exacta, que se presenta a nosotros a través de los versos. “…y entonces sale una fiera, semejante a la manguera, de una bomba Super-Shell.”.

Este símil encontrado en el texto nos facilita la representación grafica del personaje, ya que nos da la idea básica para desarrollar la estructura de la cabeza, el cual sería parecido al pico de una manguera de gasolina, en donde el gatillo seria la lengua y el mango parte de la mandíbula del personaje. Adicionalmente este verso también nos da información referente a la cromática que se manejaría, pues al ser las bombas Shell con colores Amarillo y Rojo, estos serian los colores que se emplearían en este personaje.

3.5.2.2 Escenarios

Al comenzar a analizar esta historia nos encontramos en la primera estrofa los versos:

Esta narración bíblica nos estructura un punto de partida sobre el cual se puede trabajar para presentar el escenario, siguiendo la secuencia bíblica, primero aparecerían los mares y ríos, después la tierra, luego los arboles, después los animales y peces, y por último Adam. Esta historia se puede dividir en 2 secuencias básicas, la primera en la que se encuentra Adam solo y la discusión que sostiene con Dios, y la segunda partiendo de la creación de Eva hasta la expulsión de ambos en el paraíso. Para hacer esta división de manera gráfica, se busca recurrir a la cromática de las ilustraciones, mostrando la primera secuencia en colores más oscuros para transmitir esa sensación de soledad que siente Adam, y la segunda con colores mas vivos y una gama cromática mayor, empleada para crear flores, frutas y arboles mas vistosos y coloridos, para dar la idea de que desde la creación de Eva su vida se torno alegre y emocionante. 45

Personajes> Adán

En el génesis encontramos que en el primer día dios creo la luz, el día y la noche, en el segundo separo los mares de el cielo, en el tercero creo la tierra y la vegetación, en el cuarto día, el sol la luna y las estrellas, en el quinto día, las aves y los peces, en el sexto el resto de los animales y el hombre, y en el séptimo descanso.

> Análisis>

Estos versos hacen clara referencia a la creación del mundo y al libro bíblico del Génesis, por lo que partiremos de este punto para estructurar el escenario de esta historia.

> Eva> Dios> Serpiente

“…en que Adán era un polluelo y el mundo estaba en pañales.”

MARCO METODOLÓGICO

Este verso complementa una doble función, dandole propiedades irreales a un sartén a través del contexto en que se maneja, ya que mas allá de ser un sartén se convierte en un símbolo de autoridad, es por esta razón que en primera instancia quien posee el sartén es Dios, pues la autoridad recaía sobre él.



4.1 Imagen Gráfica 4.1.1 Concepto El nombre de este proyecto surge como resultado del análisis realizado a las historias seleccionadas; en el cual se concluyo que, la convivencia es un asunto delicado, y en cualquier momento las cosas pueden dar un giro inesperado y convertirse en una situación bastante difícil para ambas personas, donde nos vemos obligados a hacer cosas que no nos son agradables, por esa razón, “Éramos Felices Hasta Que Nos Enamoramos”. La idea generadora del logotipo, fue extraída del mismo libro de Aquilez Nazoa “Humor Y Amor”; este libro es una recopilación de poemas e historias cortas, muy variadas en cuanto a su temática y a su forma narrativa; por esta razón el logotipo resulta de una mezcla de diferentes familias y estilos tipográficos. También se tomo en consideración la temática romántica de las historias seleccionadas, por lo cual se le agrego el detalle de los corazones, uno que se encuentra sano, sustituyendo el punto de la “I” en felices, y dos corazones rotos, que se encuentran en las contra formas de las “A” en enamoramos.

47


MARCO GRÁFICO 4.1.2 Logotipo

El logo se estructuro en 4 partes, las cuales se ilustraron con una tipografía que reflejara su significado individual, creando así una mezcla de tipografía y estilos variada e interesante. Para la palabra “Éramos”, se creó una tipografía que luciera antigua, esto basándonos en el tiempo en el que esta conjugado el verbo, la tipografía posee una línea base definida, sin embargo, algunas terminaciones de los caracteres se prolongan para interactuar con “Felices”. En “Felices”, se creó una tipografía más irregular y dinámica, que reflejara diversión e informalidad en sus caracteres, el juego tipográfico que se creo, no posee una línea base y una altura x establecida, la caja de texto no es constante, sino que cada caracter se ajusta para que encaje con los demás. El corazón sano en “Felices”, da la connotación de ser una sola persona, por lo que nadie te lastima y estas contento. 48

En “Hasta que nos”, se estudia la frase como tal, esta frase está marcando el punto de cambio en que la situación de conformidad de la pareja, es un periodo de transición, por lo cual la tipografía empleada es más compleja, se tuerce y enrolla en sus terminaciones, sin embargo la estructura básica de cada caracter se mantiene, esto con el fin de generar una tipografía que cree la transición entre el “Felices” y el “Enamoramos”, y de a entender que a partir de este punto la convivencia se torna cada vez más complicada. Por último, para “Enamoramos”, Se creó una tipografía más compleja, en donde todos los caracteres, varían entre astas rectas y espirales, para generar la forma de cada uno, esto para marcar el fin de la transición antes mencionada, de algo más informal y divertido a algo completamente diferente, más complejo y complicado. En enamoramos, son dos corazones rotos, ya que en una relación están involucradas 2 personas y ambos pueden salir lastimados.


4.1.2 Retícula

4.1.3 Reducción Máxima

Reducción Permitida: 4x5cm

49

MARCO GRÁFICO

> Imagen Gráfica > Logotipo > Retícula > Reducción

% Cada Sección % Palabra


MARCO GRテ:ICO 4.1.4 Aplicaciones. POSITIVO

NEGATIVO

GRISES

50


MODO DE COLOR

PANTONE

1 color neutro 1 color frio 1 color cálido.

El logo, en su mayoría, presenta el color neutro; el color frio se empleo en la palabra “Felices”, apoyándonos en la psicología del color, para representar una sensación de tranquilidad y de calma, pues la idea del logo, es reflejar que antes de enamorarnos, no teníamos preocupaciones y podíamos divertirnos a nuestra manera. Por último, se le proporciono al logo, pequeños punto de color con la aplicación del color cálido en los corazones, haciéndolos resaltar con el color rojo; según la psicología del color, el rojo representa la sangre, la pasión, las emociones.

CMYK

RGB

51

MARCO GRÁFICO

Para la aplicación del color, se selecciono:

> Imagen Gráfica > Aplicaciones de Color

COLOR


MARCO GRÁFICO 4.2 Pieza Principal La pieza principal es una animación en desarrollo, en la que se combinan las dos historias seleccionadas en una sola, combinando en ellas diversos estilos ilustrativos y técnicas de animación para generar la pieza. Esta combinación de estilos ilustrativos y técnicas de animación se realiza para separar cada historia dentro de la pieza, siendo la primera historia una animación 3D, y la segunda historia una animación con imágenes planas.

4.2.1 Estructura de la Animación. Este proyecto tiene la particularidad de que mezcla dos historias del libro “Humor Y Amor” de Aquilez Nazoa, en un solo cortometraje animado. Las historias seleccionadas se enlazaron bajo una premisa única para poder estructurar la animación; partiendo del análisis de cada historia, se estableció la historia de las personas superiores como historia principal, permitiendo así establecer el conflicto, desarrollar el storyline, la escaleta, y demás aspectos técnicos, necesario para la estructuración de una pieza animada. En este proceso se modificó ciertas secuencias de las acciones, para poder enlazar una historia con otra, y se determino los elementos necesarios para el desarrollo de las escenas.

4.2.1.1 Premisa

Quien tiene los pantalones en la relación; usa falda.

4.2.1.2 Conflicto Romualdo Antonio quiere compensar a su esposa porque olvido su cita, pero sus constantes cambios de humor dificultan la tarea.

4.2.1.3 Sinopsis

52

Éramos felices hasta que nos enamoramos es un cortometraje animado, que desde una perspectiva humorística, expone las distintas adversidades de la convivencia en pareja de los Venezolanos. En esta historia cobran vida dos personas de avanzada edad, con distintos intereses y gustos, Romualdo Antonio es un escritor amargado y un tanto distraído, cuyos días transcurren mientras trabaja de manera casi automática en su estudio, pero su mundo dará un giro inesperado cuando olvida una cita con su esposa, ahora intentara cualquier cosa para compensarla pero los constantes cambios de humor de su mujer le hacen cada vez más difícil la tarea.


4.2.1.4 Storyline

Romualdo Antonio, viejo escrito, trabaja en su estudio, aparece una anciana que entra discutiendo pues olvido salir con ella, ella termina llorando y el arrepentido intenta compensarla pero sus constantes cambios de humor dificultan llegar a un acuerdo rápido, se rompe la secuencia de la historia y se narra la historia de Adam, Adam exige a Dios que le otorgue una acompañante pues se sentía solo y éste crea a Eva, Eva come una manzana y su percepción del mundo cambia, obliga a Adam a comer manzana y tras varias amenazas éste cede, ambos son expulsados del paraíso. Se retoma la historia de ambos viejos los cuales van caminando por la calle, comienzan a discutir nuevamente y exasperada ella decide regresar a la casa, pasadas las horas la pareja se hallan durmiendo, ella escucha un ruido y le obliga a ir a averiguar qué pasa, éste se tropieza y cae al suelo rompiendo un jarrón y una romanilla, ella aparece y comienza otra discusión la cual ocasiona que un bebe rompa a llorar, debido al ruido tan insoportable y las constantes quejas que recibe, Romualdo Antonio pierde la paciencia y decide abandonar la casa.

4.2.1.5 Estructura ACTO II Se cambia a la historia de Adán y Eva

Gancho

Felicidad según Dios

P.G II

Se retoma la historia de las personas superiores

Felicidad según Adán

Climax

Gancho

Climax

Aparece la señora Pérez luego de que el narrador dice "... es que vienen a molestar, cuando menos te lo esperas"

Comienza la discusión final entre ambos personajes, en la que Romualdo Antonio decide irse de la casa.

00' 56''

07' 26''

Estructura Paradigmática Syd Field

53

> Pieza Principal > Estructura

P.G I

ACTO III

MARCO GRÁFICO

ACTO I


MARCO GRÁFICO 4.2.1.6 Escaleta ACTO I INT - ESTUDIO - NOCHE 00' 00'' - 00' 03''

La imagen pasa de 0 a 100 Alpha, dejando ver un libro en una estantería, el libro dice en su lomo “inspirado en las historias del libro HUMOR Y AMOR de Aquilez Nazoa” 00' 03'' - 00' 11'' Pasan dos escaleras frente a la cámara sin tapar el lomo del libro La cámara realiza un zoom out al momento en que pasa la primera escalera Fade in Dungeon (00 03 - 00 07) 00' 11'' - 00' 21'' Aparece el logo “Éramos Felices Hasta Que Nos Enamoramos” La cámara se queda estática 00' 21'' - 00' 27'' Misma toma 00' 27'' - 00' 29'' Una nube de humo atraviesa la toma desvaneciendo el logo a su paso 00' 29'' - 00' 33'' La toma pasa de 100 a 0 Alpha dejando la imagen en negro Fade Out Dungeon (00 29 - 00 32) Fade in Goron (00 30 - 00 32) 00' 33'' - 00' 36'' La toma pasa de 0 a 100 Alpha (00' 33'' - 00' 35'') y muestra a un Romualdo Antonio trabajando en su máquina de escribir Paneo vertical desde los pies del personaje hasta la cara, terminando en un plano medio de Romualdo Antonio 00' 36'' - 00' 49'' Romualdo Antonio sigue sentado frente a su máquina de escribir, tecleando ocasionalmente sobre las teclas, y moviendo su cabeza como distraído 00' 49'' - 00' 56'' Romualdo Antonio cree haber escuchado algo y voltea a revisar la habitación Si hay algo que olvidamos, de la persona que dices amar, es que vienen a molestar, cuando menos lo has de esperar 00' 56'' - 01' 00'' Esta la señora Pérez parada frente a él viéndolo enfurecida, lleva un plumero en su mano derecha Paneo vertical enfocando primero a un pasillo vacio, para luego mostrar a la señora Pérez, tras lo cual realiza varias zoom in y zoom out rapidamente Goron Fade out Master Of Puppets (00' 57'')

54


01' 00'' - 01' 02'' La señora Pérez comienza a regañar a Romualdo Antonio señalándolo con su mano libre 01' 02'' - 01' 04'' La señora Pérez comienza a limpiar los libros que tiene a su derecha con el plumero 01' 04'' - 01' 06'' La señora Pérez comienza a regañar nuevamente a Romualdo Antonio señalándolo con su mano libre 01' 06'' - 01' 08'' Romualdo Antonio está todavía sin palabras cuando la señora Pérez aparece por su espalda limpiando los cuadros que hay en la pared; el voltea a verla Close up de la cara de Romualdo Antonio 01' 08'' - 01' 11'' La señora Pérez voltea y comienza nuevamente a pelear con el 01' 11'' - 01' 12'' La señora Pérez le da tres golpes en la cabeza con su plumero cuando el intentaba decirle algo 01' 12'' - 01' 14'' Romualdo Antonio se levanta furioso de su silla señalándola de manera amenazante La cámara órbita alrededor de Romualdo Antonio, en sentido contrario al movimiento de este 01' 14'' - 01' 16'' La señora Pérez le da un pequeño toque con su plumero en la mano, el toma una posición defensiva poco convencional y la reta a pelear moviendo su dedo

01' 17'' - 01' 18'' La señora Pérez busca algo en su vestido y el creyendo que es algo para arrojarle se cubre la cara 01' 18'' - 01' 20'' La señora Pérez deja caer algo sobre la mesa y se marcha; Romualdo Antonio al ver que se marcho voltea a la mesa a ver qué fue lo que ella dejo caer Master of Puppets Fade out (01 18 - 01 19) 01' 20'' - 01' 22'' Mista toma Master of Puppets Fade In

Leyenda

Tiempo Acciones Camara Audio Narrador en Off

55

MARCO GRÁFICO

> Pieza Principal > Estructura > Escaleta

01' 16'' - 01' 17'' La señora Pérez le arroja el plumero pero él lo esquiva


MARCO GRÁFICO 01' 22'' - 01' 24'' Romualdo Antonio toma las entradas que la Señora Pérez dejo sobre la mesa dejando la mesa vacía Close up a las entradas 01' 24'' - 01' 29'' Romualdo Antonio observa las entradas y luego voltea a ver el reloj que hay en la esquina de la habitación. 01' 29'' - 01' 34'' El reloj marca las 10:50; Romualdo Antonio voltea a ver a la señora Pérez que está llorando al borde de la mesa. Zoom out al reloj para luego desplazarse lateralmente y enfocar a la Señora Pérez. 01' 34'' - 01' 41'' Romualdo Antonio se acerca a la señora Pérez y conversa con ella 01' 41'' - 01' 46'' Romualdo Antonio le da un beso a la señora Pérez Y es aquí cuando, por culpa de sus cambios de humor, comienza nuevamente la discusión. 01' 46'' - 01' 50'' La señora Pérez comienza nuevamente a discutir con Romualdo Antonio Corte cámara, Plano americano de ambos personajes. 01' 50'' - 01' 53'' Romualdo Antonio le ofrece a la señora Pérez salir a caminar con ella pero ella se niega. 01' 53'' - 01' 57'' Romualdo Antonio insiste pero ella se vuelve a negar. 01' 57'' - 02' 04'' Romualdo Antonio le explica a la señora Pérez que ella puede quedarse pero que el de igual manera va a salir, tras lo cual toma su sombrero y sale de cuadro por la derecha Master of Puppets fade out 02' 04'' - 02' 06'' Romualdo Antonio se dirige a la puerta cuando ella comienza a gritarle aun sentada sobre el escritorio. Corte cámara al final del pasillo toma completa de los personajes. Deku Toad fade in 02' 06'' - 02' 12'' Romualdo Antonio se voltea a mirar a la señora Pérez, esta le hace un gesto con la mano indicándole que se siente nuevamente; Romualdo Antonio camina por el pasillo hacia donde esta ella, y se vuelve a sentar en la silla. La cámara lo sigue a través de su recorrido por el pasillo para terminar en una toma amplia de ambos personajes. 02' 12'' - 02' 15'' Romualdo Antonio y la señora Pérez se quedan en silencio. 56


02' 15'' - 02' 18'' Romualdo Antonio vuelve a proponerle a la señora Pérez ir a caminar pero ella le grita. 02' 18'' - 02' 21'' Romualdo Antonio le propone ir a dormir pero ella vuelve a negarse. 02' 21'' - 02' 27'' Ambos se quedan mirando al suelo, Romualdo Antonio ocasionalmente levanta la mirada hacia donde esta ella e intenta decir algo pero la señora Pérez siempre le interrumpe. 02' 27'' - 02' 28'' Romualdo Antonio ve un libro en el suelo 02' 28'' - 02' 31'' Romualdo Antonio se agacha para recogerlo y luego le ofrece a la señora Pérez leerle el libro 02' 31'' - 02' 34'' Romualdo Antonio comienza a leer el libro, parando ocasionalmente su lectura para observar la reacción de la señora Pérez, la cual no hace otra cosa que mirarlo.

02' 41'' - 02' 44'' La señora Pérez le dice a Romualdo Antonio que quiere caminar, haciendo un gesto con su mano derecha, el cual Romualdo Antonio repite. 02' 44'' - 02' 47'' Ella salta de la mesa y sale de cuadro; Romualdo Antonio la sigue con la mirada. 02' 47'' - 02' 52'' Romualdo Antonio voltea a la cámara, levanta las manos como confundido y sale caminando de tras de la señora Pérez, dejando la habitación vacía 02' 52'' - 02' 57'' Misma toma de la habitación vacía; dos olas entran por los costados de la pantalla dando inicio a la segunda historia. Deku Toad Fade out Pero esto no siempre fue así; según dice la leyenda 57

MARCO GRÁFICO

02' 37'' - 02' 41'' Romualdo Antonio arroja el libro sobre la mesa y le pregunta a la señora Pérez que es lo que quiere hacer; ella comienza a meditarlo por un instante.

> Pieza Principal > Estructura > Escaleta

02' 34'' - 02' 37'' La señora Pérez niega con la cabeza, dándole a entender a Romualdo Antonio que ella no quiere quedarse leyendo en casa


MARCO GRÁFICO ACTO II EXT - EDÉN - DÍA 02' 57'' - 03' 00'' Se crea el paraíso, apareciendo sobre la imagen de la biblioteca primero el agua, luego la tierra y las montañas, después los arboles y el cielo y por último los animales. Town fade in En una remota era; el hombre era feliz 03' 00'' - 03' 07'' Se muestra el edén y a Adán sentado a la sombra de un árbol. Paneo horizontal, dejando ver los animales y los peces, para terminar por enfocar a Adán Todo ocurrió en el cielo, en los tiempos patriarcales, en que Adán era un polluelo, y el mundo estaba en pañales. 03' 07'' - 03' 12'' Misma toma Zoom in en Adán. 03' 12'' - 03' 15'' Adán está sentado distraídamente al pie del árbol. Plano americano en Adán 03' 15'' - 03' 22'' Una pareja de peces salta por el rio, Adán voltea a mirarlos. Paneo horizontal siguiendo a los peces, mostrando el resto del edén a su paso. 03' 22'' - 03' 29'' Los peces siguen saltando, se observa una pareja de venados y por ultimo una pareja de cochinos tomando café junto con una pareja de conejos. Continua con el paneo siguiendo a los peces Hecha la tierra y el mar, y el crepúsculo y la aurora, cada animal con su señora, se puede ir a descansar. 03' 29'' - 03' 36'' Adán está observando al resto de los personajes, tras lo cual voltea a la cámara, Adán se da cuenta de que él es el único en el edén que no tiene mujer. Close up a la cara de Adán Pero ahí un animal que no está contento, es un cachorro que salió mal, y al que el nombre de humano, se le dio por disimular. 03' 36'' - 03' 46'' Adán se encuentra caminando colina arriba para hablar con Dios, al llegar a la cima mueve su mano repetidas veces apuntando hacia el cielo para llamar la atención de Dios. Paneo horizontal, al pasar por al frente de un árbol se ve Adán caminando y la cámara entonces comienza a seguirlo. Y ahora pasa la acción, a los jardines del paraíso, donde Adán ya sobre aviso, va a ver al viejo en cuestión. 58


03' 46'' - 03' 48'' Adán es iluminado por una luz que proviene del cielo 03' 48'' - 03' 56'' Aparece Dios en el cielo, representado como una mano. Zoom out para mostrar la conversación de Adán con Dios. Sin más nada que hablar, que su deseo de tener una señora, se pone de rodilla y ora, y acomoda el costillar 03' 56'' - 04' 04'' Adán se arrodilla implorándole a Dios que le conceda una mujer; Dios le pega con un sartén en la cabeza y la imagen pasa de 100 a 0 Alpha (04'02'' - 04'04'') Town Fade out Aplicando anestesia local, sin conversarlo mucho, pela dios por un serrucho, y empieza a operar. 04' 04'' - 04' 05'' La imagen esta en negro Y así nacería en el edén 04' 05'' - 04' 09'' Eva está sentada frete a Adán La imagen es visible a través de una máscara que simula los parpados de Adán House Fade in Una criatura encantadora, que cogería desde ahora, por el mango la sartén 04' 09'' - 04' 13'' Adán se reincorpora lentamente y observa a Eva de pies a cabeza Corte cámara, toma amplia de ambos personajes

04' 21'' - 04' 32'' Adán y Eva van caminando por el edén hasta encontrarse con un manzano. Paneo horizontal siguiendo a los personajes hasta el manzano A la siguiente semana, ya arreglados sus asuntos, salieron a darle juntos, una vuelta a la manzana (04'21'' - 04' 27'' ) 04' 32'' - 04' 36'' Adán y Eva comienzan a conversar; luego de un rato Eva le grita a Adán y este cae sentado en el suelo 04' 36'' - 04' 40'' Adán se levanta y se acerca al árbol para tomar una manzana cuando de repente aparece una luz desde el cielo y llega Dios a la toma 59

MARCO GRÁFICO

04' 20'' - 04' 21'' Pasa una página de libro llevándose la imagen de Adán y Eva abrazados, dejando ver en su lugar nuevamente el jardín del edén.

> Pieza Principal > Estructura > Escaleta

04' 13'' - 04' 20'' Adán y Eva se abrazan, tras lo cual se dibuja un arco a su alrededor y aparecen unas flores y unas mariposas Zoom in a ambos personajes


MARCO GRÁFICO 04' 40'' - 04' 51'' La mano de Dios comienza a agitarse mientras se escucha la vos en off Zoom out Si no querían en lejos, os botaran del jardín, oíd estos consejos, que les dan en buen latín, podéis comer caimito, batata y quimbombó, cambur y cariaquito pero manzana no 04' 51'' - 04' 53'' Adán se aleja del manzano pero Eva en cambio da un paso adelante intrigada por la fruta House Fade out 04' 53'' - 04' 59'' Eva da otro paso para acercarse al manzano cuando de sus ramas sale la serpiente. Corte, plano medio de Eva de perfil junto al manzano Cole 04' 59'' - 05' 02'' La serpiente se enrosca alrededor del Eva y la seduce para que pruebe la manzana 05' 02'' - 05' 11'' Eva da un paso al frente; la serpiente coge una manzana con su boca y se la da a Eva, Eva come de la manzana Eva por andar de curiosa, y tentada por una fiera, come la fruta sabrosa, sin que nadie viera 05' 11'' - 05' 12'' Eva de repente tiene la mirada perdida Zoom in para entrar por el ojo de Eva.

ACTO II INT - FANTASIA DE EVA - DÍA 5' 12'' - 05' 15'' Un collar aparece penduleando sobre un fondo negro 05' 15'' - 05' 18'' Comienzan a caer varios collares que quedan colgando frente a la cámara La cámara avanza entre los collares dejándolos atrás. 05' 18'' - 05' 19'' Dos copas de champaña chocan entre si y al separarse dejan ver una multitud de personas en una fiesta frente a la torre Eiffel y la torre de Pizza 05' 19'' - 05' 21'' Misma toma La cámara avanza entre sobre las personas hasta atravesar la torre de Pizza 05' 21'' - 05' 28'' Eva cambia su expresión a alegre y comienza a agitar los brazos como loca, tras lo cual voltea a ver a la serpiente y luego voltea enfurecida hacia donde esta Adán Plano americano a Eva Al probar Eva el sabor, del fruto que ansiaba, se vuelve pájara brava, por no decir lo peor. 60


ACTO II EXT - EDÉN - DÍA 05' 28'' - 05' 34'' Adán está sentado de espaldas, Eva aparece con un vestido por detrás de el Toma abierta de Adán, zoom out para dejar ver cuando Eva entra en la escena. Fade out Cole 05' 34'' - 05' 40'' Adán se encuentra sentado frente al rio cuando Eva aparece junto con la serpiente. Plano completo de ambos personajes. Dangoro Fade in 05' 40'' - 05' 44'' Adán y Eva comienzan a discutir 05' 44'' - 05' 46'' Eva le arroja la manzana a Adán a la cabeza 05' 46'' - 05' 51'' Adán se levanta enfurecido y discute con Eva nuevamente. 05' 51'' - 05' 55'' Eva le dice a Adán que se coma la manzana, Adán se cruza de brazos y se sienta nuevamente en el suelo 05' 55'' - 05' 57'' Eva se enfurece 05' 57'' - 06' 02'' Eva agarra saca una escoba de detrás de los arbustos y golpea a Adan tirándolo al suelo, en donde sigue golpeándolo

06' 14'' - 06' 16'' Comienza a temblar todo el edén ocasionando que Adán tire la manzana al suelo 06' 16'' - 06' 18'' Eva está asustada e intenta desesperadamente quitarse de encima unas manos demoniacas que suben por todo su cuerpo. Plano medio de Eva 06' 18'' - 06' 24'' Adán intenta quitarse las mismas manos demoniacas de encima, pero estas son demasiadas y lo arrastran sacándolo de cuadro por la parte inferior de la pantalla. Plano medio Adán

61

MARCO GRÁFICO

06' 07'' - 06' 14'' Adán observa la manzana algo temeroso y después de un instante come un bocado Plano medio de Adán de frente

> Pieza Principal > Estructura > Escaleta

06' 02'' - 06' 07'' Adán le pide a Eva que pare de golpearlo y Eva deja de golpearlo con la condición de que se coma la manzana


MARCO GRÁFICO

ACTO III EXT - CALLE - NOCHE

06 24 - 06 28 Romualdo Antonio y la señora Pérez van caminando por la calle Paneo vertical comenzando por debajo del pavimento para terminar mostrando a los ancianos en la calle, tras lo cual, la cámara sigue a los personajes en su recorrido hasta pasar por detrás de un faro de luz. 06' 28'' - 06' 34'' Romualdo Antonio y la señora Pérez siguen caminando por la calle cuando de repente ella comienza a llorar Plano medio de ambos personajes Boat Fade in Y así volvemos a empezar, donde lo habíamos dejado, con un viejo amargado, y una vieja que no para de llorar. 06' 34'' - 06' 39'' Romualdo Antonio la sigue con la vista, después de un instante suspira y va tras ella. 06' 39'' - 06' 44'' La señora Pérez está sentada en un banco llorando, Romualdo Antonio se sienta a su lado un poco distante. Plano americano 06' 44'' - 06' 48'' Romualdo Antonio se acerca a la señora Pérez y le pregunta por qué llora, pero ella no le dice nada 06' 48'' - 06' 58'' Romualdo Antonio se insiste y esta vez la señora Pérez responde a su pregunta señalándolo a él, luego a ella y después haciendo un gesto con las manos dando a entender que entre ellos ya no hay nada que los una 06' 58'' - 07' 00'' Romualdo Antonio niega con la cabeza 07' 00'' - 07' 02'' La señora Pérez asiente con la cabeza 07' 02'' - 07' 03'' Romualdo Antonio vuelve a negar con la cabeza 07' 03'' - 07' 05'' La señora Pérez asiente con la cabeza nuevamente 07' 05'' - 07' 10'' Romualdo Antonio resignado suspira y luego asiente con la cabeza dándole la razón a la señora Pérez Boat Fade out 62


07' 10'' - 07' 12'' La señora Pérez estalla súbitamente y comienza a agredir a Romualdo Antonio. Last Temple 07' 12'' - 07' 15'' La señora Pérez se baja con dificultad del banco y se devuelve a la casa; Romualdo Antonio no hace más que mirarla 07' 15'' - 07' 17'' Romualdo Antonio sale corriendo detrás de la señora Pérez

ACTO III INT - SALA - NOCHE

07' 17'' - 07' 18'' La imagen pasa de 100 a 0 Alpha dejando la imagen en negro 07' 18'' - 07' 19'' La imagen pasa de 0 a 100 Alpha dejando ver el interior solitario de una sala de estar Camara estatica 07' 19'' - 07' 22'' La señora Pérez entra a la habitación, enciende la luz, se da vuelta, y despidiéndose con la mano de Romualdo Antonio, le cierra la puerta; Romualdo Antonio está corriendo hacia el interior de la habitación 07' 22'' - 07' 23'' Romualdo Antonio da un salto para evitar que la puerta cierre pero no lo logra y se estrella de frente contra la puerta dejando su cara marcada en ella. Fade out Last temple 07' 23'' - 07' 25'' La señora Pérez está colocando un jarrón sobre la mesa cuando Romualdo Antonio llega junto a ella bastante molesto. Plano medio de la señora Pérez

07' 26'' - 07' 27'' Romualdo Antonio y la señora Pérez comienzan a discutir Moblin 07' 27'' - 07' 28'' Romualdo Antonio y la señora Pérez siguen discutiendo Close up a la cara de Romualdo Antonio 07' 28'' - 07' 29'' Romualdo Antonio y la señora Pérez siguen discutiendo Close up a la cara de la señora Pérez 07' 29'' - 07' 30'' Romualdo Antonio y la señora Pérez siguen discutiendo Plano americano de ambos personajes. 63

MARCO GRÁFICO

> Pieza Principal > Estructura > Escaleta

07' 25'' - 07' 26'' Misma toma La cámara se aleja y gira para dejar ver a Romualdo Antonio y a la señora Pérez


MARCO GRÁFICO 07' 30'' – 07' 31'' Romualdo Antonio y la señora Pérez siguen discutiendo Close up a la cara de Romualdo Antonio 07' 31'' - 07' 32'' Romualdo Antonio y la señora Pérez siguen discutiendo Close up a la cara de la señora Pérez 07' 32'' - 07' 35'' Romualdo Antonio comienza a retroceder y a pedirle a la señora Pérez que se calme pero la señora Pérez sigue discutiendo ferozmente Plano americano de los personajes, la cámara los sigue en su recorrido 07' 35'' – 07' 36'' Romualdo Antonio le pide a la señora Pérez que se calme Close up a la cara de Romualdo Antonio 07' 36'' - 07' 37'' La señora Pérez sigue discutiendo con Romualdo Antonio Close up a la cara de la señora Pérez 07' 37'' - 07' 38'' Romualdo Antonio sigue retrocediendo mientras la señora Pérez continua su reclamo Plano americano de los personajes, la cámara los sigue en su recorrido 07' 38'' – 07' 39'' Romualdo Antonio le pide a la señora Pérez que se calme Close up a la cara de Romualdo Antonio 07' 39'' - 07' 40'' La señora Pérez sigue discutiendo con Romualdo Antonio Close up a la cara de la señora Pérez 07' 40'' - 07' 41'' Romualdo Antonio sigue retrocediendo mientras la señora Pérez lo regaña, hasta que tropieza con la mesa y se cae al suelo Plano americano de los personajes, la cámara los sigue en su recorrido 07' 41'' - 07' 43'' Romualdo Antonio vuelve a caer al suelo (slow motion) Plano medio que se transforma en una toma amplia cuando Romualdo Antonio se cae 07' 43'' - 07' 44'' La señora Pérez se acerca y sigue reclamándole, esta vez por haber roto el jarrón Plano completo de la señora Pérez desde el suelo 07' 44'' - 07' 45'' Repica el teléfono Close up al teléfono Repique teléfono antiguo 64


07' 45'' - 07' 46'' La señora Pérez esta gritándole a Romualdo Antonio Close up a la cara del personaje 07' 46'' - 07' 47'' Alguien toca a la puerta Close up a la puerta timbre

07' 49'' - 07' 50'' La señora Pérez esta gritándole a Romualdo Antonio Close up a la cara del personaje 07' 50'' - 07' 51'' Alguien toca a la puerta Close up a la puerta timbre 07' 51'' - 07' 52'' Se repite la secuencia esta vez mas rápido (teléfono/ Señora Pérez/ Puerta) 07' 52'' - 07' 54'' Romualdo Antonio mira al techo y pega un grito desesperado. Plano medio a la cara para luego realizar un zoom in a la boca de Romualdo Antonio. Grito 65

MARCO GRÁFICO

> Pieza Principal > Estructura > Escaleta

07' 48'' - 07' 49'' Repica el teléfono Close up al teléfono Repique teléfono antiguo


MARCO GRÁFICO 4.2.2 Creación de Personajes. 4.2.2.1 Romualdo Antonio Basándonos en las referencias visuales obtenidas se desarrollaron los bocetos de este personaje, desde los cuales se comenzaría con el modelado en 3D. Observando las referencias podemos notar que, un elemento común en ambas ilustraciones, es la desproporción corporal de los personajes, siendo más evidente en el primer referente que en el segundo (ver pag. 34). Esta característica fue retomado en este modelo, justificándolo con los atributos intelectuales que presenta el personaje. Otro elemento importante fue el cabello de este personaje, el cual fue desarrollado en función de una persona desaliñada, que lleva largo tiempo sin ducharse ni peinarse, por lo que el cabello de nuestro personaje resulta bastante voluminoso y alborotado; sin embargo, para reflejar de alguna forma, la avanzada edad de este personaje, se colocaron entradas en la parte superior de la cabeza, mostrando síntomas de calvicie. Las piernas de este personaje resultan bastante delgadas en relación al resto de su cuerpo, sin embargo, para evitar que el personaje luzca inestable, el tamaño del calzado es exagerado, brindándole así a nuestro personaje una buena base de apoyo.

Romualdo Antonio Frente

66

Como se puede observar, Romualdo Antonio tiene el brazo derecho ligeramente más abajo que el izquierdo; esto es debido a una deformidad en su espalda por tanto estar sentado trabajando en su estudio.


Romualdo Antonio Materiales A este personaje se le agrego este peculiar sombrero, el cual ha sido asociado en diversas películas y proyectos, a escritores y periodistas.

Este personaje posee la espalda encorvada, debido a la gran cantidad tiempo que pasa, sentado frente a su máquina de escribir.

La cabeza inclinada hacia delante, por debajo de los hombros, muestra un personaje cansado y una falta de determinación.

La cabeza inclinada hacia delante, por debajo de los hombros, muestra un personaje cansado y una falta de determinación

Las piernas dobladas hacia delante detonan unos músculos relajados y flojera.

Romualdo Antonio Perfil

67

MARCO GRÁFICO

> Pieza Principal > Creación de personajes > Romuald Antonio

La desproporción en el tamaño de la cabeza, es una metáfora gráfica, para transmitir la idea de un personaje sumamente culto, cuyo esfuerzo es más analítico que físico


MARCO GRÁFICO 4.2.2.2 Señora Pérez Nuevamente partimos de las referencias visuales obtenidas para el desarrollo de los bocetos iniciales, tras lo cual se procedió al modelado del personaje. Un elemento común en las referencias visuales, es la utilización de lentes (ver pag. 36), una característica recurrente tanto en mujeres mayores como en mujeres intelectuales, por lo cual, al nuestro personaje cumplir con ambas características, también tiene lentes. Otro elemento importante fue el cabello de este personaje, la señora Pérez, según lo que narra nuestra historia, esta arreglada para salir, por lo que debe estar perfectamente peinada en todo momento; es importante destacar que la calvicie en las mujeres no es común, y la señora Pérez no es la excepción, por lo que tiene una prolongada cabellera

Las manos estiradas abiertas indican que se tienen los músculos tensos, características de un personaje de carácter fuerte.

68

La espalda erguida y la cabeza inclinada para atrás son elementos característicos de su postura, pues por su corta estatura se ve obligada a mantenerse erguida para lucir más alta y aun así tiene que ver hacia arriba La comisura de los labios de manera descendente, nos da la idea de un personaje que llora constantemente.


Señora Pérez Materiales

La desproporción en el tamaño de la cabeza, es igualmente atribuida a una metáfora gráfica como se hiso en el caso de Romualdo Antonio, para transmitir la idea ser una persona sumamente culta.

El color del vestido es debido a la interpretación del color rojo, según la psicología del color, para transmitir una idea de un personaje pasional.

Las piernas completamente estiradas, transmiten la sensación de que los músculos están tensos.

69

MARCO GRÁFICO

> Pieza Principal > Creación de personajes > Señora Pérez

Comparación de Estaturas


MARCO GRÁFICO 4.2.2.3 Adán Adán es un personaje que no posee ninguna descripción física dentro de la historia, por lo que su representación gráfica se realiza, partiendo de una interpretación libre y personal Es importante destacar que Adán, según lo relatado en la historia, es un ser defectuoso, producido con barro defectuoso; partiendo de esta premisa se comienzo a estructurar el personaje, el cual posee desproporciones físicas, ocasionadas por este mismo hecho.

Adán tiene una prominente y alborotada cabellera y una desaliñada barba, esto debido a la situación en las que vive, privado de cualquier servicio básico.

Adán Frente Perfil

La desproporción ósea de Adán, viene dada por el mismo material con el que Adán fue fabricado. Se puede apreciar una nariz y orejas extremadamente grandes en relación con los ojos y la boca.

Adán tiene una prominente barriga; esto es debido a la poca actividad física que realiza, ya que viviendo en el Edén, no se ve obligado a realizar el más mínimo esfuerzo

Las manos de Adán están malformadas, esto debido también a los defectos y deficiencias que presenta el material que se empleo para su creación

Los pies de Adán poseen un tamaño exagerado, en comparación con el resto de sus extremidades, sin mencionar que le falta un dedo.

70


4.2.2.4 Eva Para representar gráficamente a Eva, tomaremos como base a Adán, puesto que Eva es creada a partir de su costilla, Eva posee una larga y lisa cabellera, que cae sobre sus hombros cubriendo sus pechos. Pese a que Eva vive en las mismas condiciones que Adán, su cabello no se encuentra alborotado ni enredado; en cambio se haya liso y peinado, dando a entender que

Eva Frente Perfil

A diferencia de Adán, Eva posee una figura más esbelta y delicada, con la finalidad de presentar un cuerpo más femenino y atractivo. Las manos de Eva presentan la misma deformidad y malformación de Eva, mostrando de esta forma que ambos comparten el mismo origen.

Los pies de Eva son desproporcionados en relación al resto de su cuerpo, siendo estos de menor tamaño, caso contrario a Adán; esto se realizo con la intención de transmitir la sensación de un personaje más delicado en relación a su pareja todo tosco y desaliñado.

71

> Pieza Principal > Creación de personajes > Adán > Eva

La desproporción ósea de Eva es mucho menor que la de Adán, sin embargo su cabeza sigue poseyendo un un tamaño desproporcionado en relacion al resto de su cuerpo

MARCO GRÁFICO

Por esta razón, Eva posee las mismas deformidades físicas, que se hacen presentes en Adán; sin embargo los rasgos y las desproporciones corporales de Eva son más sutiles y delicados, buscando representar de esta forma, un personaje más femenino y delicado.


MARCO GRÁFICO

Dentro de esta animación aparecen otros personajes, además de los ya mencionados; estos personajes se han catalogado según su relevancia dentro de la historia, en personajes secundarios y personajes de relleno.

4.2.2.5 Personajes Secundarios Dentro de esta categoría se haya dos personajes, Dios y la serpiente.

Dios Para la representación gráfica de Dios, no se posee ninguna descripción dentro del texto, por lo cual nos basamos en la interpretación realizada en el análisis para representarla como una mano, esta interpretación busca connotar la intervención divina. La representación gráfica de Dios se acompaña, siempre que aparezca dentro de la animación, con una luz celestial que la cubre, pues la luz a sido asociada durante largo tiempo con la divinidad y la religión.

Serpiente Para la representación gráfica de la serpiente, se cuenta con un verso que nos describe, a groso modo, el aspecto físico de este personaje, comparándola con la manguera de una bomba Super Shell. Partiendo de este punto, la cabeza de este personaje, se desarrollo tomando como referencia los dispensadores de gasolina, siendo los colmillos el mango de la manguera y la lengua representaría el gatillo que permite el paso de gasolina El color de la serpiente, se selecciono basándose en los colores de la Shell, con el fin de reforzar este símil presente en el libro "Humor y Amor".

72


4.2.2.6 Personajes de Relleno En esta categoría se agrupan todos los demás animales que se presentan en este proyecto (cochinos, conejos, peces, búhos, venados). Elemento decorativo para diferenciar géneros dentro de la misma especie.

> Pieza Principal > Creación de personajes > Secundarios > Relleno

En su mayoria, mayoría, los personajes de relleno fueron antropomorfizados, siguiendo la idea que se plantea en el libro; sin embargo casos como los venados o los peces, no se realizo este proceso, sino que la representación gráfica imita la forma del animal.

73

MARCO GRÁFICO

Un elemento gráfico, constantemente usado en los personajes de relleno, es el elemento decorativo que se le coloco, al femenino de cada especie en la frente, empleado para ayudar al espectador a identificar cual es el género del animal; pues aunque en algunos casos las diferencias son obvias, en el caso de los búhos, las diferencias físicas sin muy leves y resultan insuficientes.


MARCO GRÁFICO 4.2.3 Escenarios 4.2.3.1 Estudio Para la construcción de este escenario nos basaremos en un análisis descriptivo interpretativo de la historia. Encontramos en el Acto I en el primer párrafo, una descripción completa de este escenario, lo que facilita el trabajo a la hora de la construcción. Es importante destacar la frase "...y demás utilería de que gusta rodearse los seres superiores..."

Ya que, a partir de esta frase, comienzan a construirse los elementos mencionados en la descripción del escenario. Los muebles que encontramos dentro de la habitación, están fabricados con madera y metales, ya que esta es una característica de los muebles de antaño

74

Máquina de Escribir

Estudio De Escritor

Reloj De Péndulo


Avenida San Martin

A diferencia de nuestro primer escenario, la calle no posee una descripción dentro del texto, por lo que se estructura basándose en las referencias visuales que se poseen de la Av. San Martin en los años 50 ( ver pag 39). Como primer punto es de destacar los locales y establecimientos comerciales que se encuentran a orilla de la carretera, los cuales, como se observa en las referencias visuales, nos son de gran tamaño y su fachada es generalmente de ladrillo o concreto. Otro elemento a destacar, son los faros de luz en T, bastante característicos de las calles de antaño, hoy en día han sido sustituidos por faros que imitan la forma de una Y. Se le agrego al escenario, un semáforo y unos potes de basura para hacer la escena un poco mas rural, siendo aquellos tiempos más sencillos, se adiciono también, un teléfono público, con un color azul, el cual busca asemejarse a los teléfonos públicos de la CANTV.

Semáforo con Señales

Las señales se emplean para permitir al espectador una asociación rápida con una calle de Caracas-Venezuela, pues de no colocarse, podría ser cualquier calle del mundo.

Teléfono Público

Basureros

75

MARCO GRÁFICO

4.2.3.2 Calle

> Pieza Principal > Creación de escenarios > Estudio> Calle

Ambientada en 1950


MARCO GRÁFICO 4.2.3.3 Sala Para este escenario se tomo en cuenta, tanto las referencias visuales, como la frase citada anteriormente, en donde se determino que todos los elementos de la casa serian de aspecto antiguo. Se comenzó por colocar un mueble de televisor, ya que este es un elemento característico de las salas en todas las casas de Venezuela, y se podría decir que del mundo.

Para el desarrollo de los muebles, dentro de este escenario se tomo en consideración la frase.

Se coloco también 2 grandes mesones, sobre los cuales se hayan objetos comunes como jarrones, teléfonos, botellas de cerveza vacía, incluso una torta y un par de huevos.

Esta idea se represento gráficamente, a través de la inclusión de muebles y sillas, de diversas formas y materiales.

También se coloco un cuadro en la pared, esto para seguir con la estética de los cuadros que se encontraban en el estudio, sin embargo; la imagen que se presenta en un paisaje, nada relacionado con los cuadros que se hallan en el estudio de Romualdo.

76

"...como anidado en medio de un reguero de muebles en desorden..."

Es importante aclarar en este momento, que no se colocaron muebles delante del televisor, ya que, debido a los movimientos de la cámara durante la escena, estos se ocultarían detrás del mesón por lo que no se apreciarían y resultan innecesarios para el proyecto, significando una pérdida considerable en el tiempo a la hora de renderizar.

Teléfono Antiguo

Sala de Estar


4.2.3.4 Edén

A diferencia de todos los escenarios anteriores, el edén no se construyo como un escenario definido, este se fue creando según lo ameritaba la escena. Para poder desarrollar este escenario utilizando esta técnica, fue necesario ilustrar cada 1 de los elementos por separado, y luego, tomando estos elementos ilustrados y repitiéndolos una y otra vez; cambio sus propiedades básicas, como la escala, y la posición, se fue mostrando solo pequeñas porciones de la ilustración, evitando de este modo, ese efecto de Deja-vu característica de la animación limitada. Esta técnica también fue empleada para producir las hojas de los arboles, para las cuales se creó un patrón base, y se duplico y superpuso una y otra vez creando así las hojas de los árboles y también los arbustos.

Hojas Patrón

Tronco Arbol

Edén Ilustración Base.

77

MARCO GRÁFICO

> Pieza Principal > Creación de escenarios > Sala > Edén

Hojas y Arbustos


MARCO GRÁFICO También se construyeron elementos ornamentales como lo son las flores y las orquídeas, para las flores, basto con crear 1 flor y variando los tonos y la saturación, se consiguió toda una variable cromática. Esto mismo se realizo con las hojas del manzano, con la intención de darle mayor colorido, y hacerlo llamativo para la vista del espectador. Otros elementos como la franja del rio o la tierra, fueron utilizados de complemento en la pieza animada. El rio es más visible, en cambio la tierra, fue usada para simular montañas y suelo, más allá de lo que nuestra ilustración base nos permite.

Manzano

Orquídea

Flores

Para la puesta en escena de este escenario, se utilizaron todos estos elementos en su construcción, utilizando la ilustración base en distintas escalas como punto de partida, tras lo cual se colocaron los árboles y arbustos, para evitar que se vea la unión entre las dos imágenes, y se utilizaron los elementos decorativos para cambiar la apariencia de arboles y arbustos, evitando que sea siempre la misma imagen la que se presenta.

Edén Montaje

Tierra Segundo Plano

Rio

Olas

78


79

MARCO GRÁFICO

En este extracto se muestra la imagen sin la presencia del arbusto, como se puede ver la unión de una imagen con otra no es perfecta, por lo que se coloca el arbusto, o en algunas ocasiones, arboles para cubrir este defecto que ocasiona el cambio de escala

> Pieza Principal > Creación de escenarios > Edén

Este árbol se coloca para cubrir de manera parcial, el árbol que se presenta en la ilustración base, con el fin de alterar su composición y hacerlo parecer otra ilustración completamente diferente a la que se desarrolla en el lado derecho de la imagen


MARCO GRÁFICO

4.3 Piezas Secundarias Como piezas secundarias de este proyecto, se plantea en primer lugar, un empaque para DVD que permita su fácil comercio y transporte. Adicionalmente se incluye en este DVD un encartado con una pequeña biografía de cada personaje, así como datos curiosos y características del mismo.

4.3.1 Empaque

El empaque está estructurado en 3 secciones; en la sección de la parte derecha se coloca el DVD, la sección central, está destinada para la colocación del encartado, y por último la sección de la izquierda, la cual cumple la función de separar el encartado del DVD, una vez esta cerrado el empaque. Para la imagen gráfica del empaque, se desarrollo, para la parte externa, una panorámica de las bibliotecas que se encuentran en el escenario I. En la sección de la izquierda, se encuentran los créditos, el soundboard, y el código de barra; en la sección central, se dispone el logo del proyecto, junto con el logo de DVD en la parte superior, y una inscripción que dice, "Inspirado en las historias del libro Humor y Amor de Aquilez Nazoa" y en la sección derecha, se encuentra la sinopsis de el proyecto. Para la parte interna, se desarrollo una gráfica inspirada en los bocetos y dibujos realizados para la animación como fondo, sobre la cual se coloca una película fotográfica con el cuadro a cuadro del proyecto.

80

Empaque Planimetria 40%


Para el DVD, se utilizo la misma imagen desarrollada para el empaque, sobre la cual se le coloco el logo del proyecto y el logo de DVD-Rom, esto con el fin de resaltar la gráfica desarrollada para el empaque, pues esta sección perdería visibilidad por la imposición de la base que sujeta el DVD. 81

> Pieza Secundaria > Empaque DVD

DVD

MARCO GRÁFICO

Empaque Tiro 40% Retiro 40%


MARCO GRÁFICO

4.3.2 Encartado Para el encartado se eligió un formato de 13 cm de ancho x 12 cm de alto, a caballo permitiendo de este modo su inserción en el empaque. Para la portada y las guardas, se emplea una grafica similar que en el empaque, basando la imagen de la portada en las estanterías de libros del escenario I, y las guardas, en una composición realizada con los bocetos de los personajes.

Encartado Portada y contraportada

Guardas Doble Página

82


4.3.2.1 Portadillas

Para las portadillas, se diagramo en base a la doble página, con una única columna manuscrita en la página de la derecha para colocar la sinopsis de la historia que se trata a continuación dejando así, la gran parte de las páginas destinadas a la ilustración Ilustración Diagramación Portadillas Doble Página

Titulo de la historia Tipografías: Penshurst Futura Light Futura Light Italic (2da portadilla) Helvetica Bold

Portadilla I Doble Página

Portadilla II Doble Página

83

MARCO GRÁFICO

> Pieza Secundaria > Encartado DVD> Portadillas

Columna manuscrita Sinopsis de la historia Tipografías: Futura Light (8pts) Penshurst (28pts,Letra Capital )


MARCO GRÁFICO 4.3.2.1 Páginas Internas Para las páginas internas se utilizo una retícula de 3 columnas para las páginas izquierdas y una retícula de 2 columnas para las páginas derechas, con un medianil de 4,3 cm, diagramado nuevamente en función de la doble página.

Páginas Ficha técnica y características Titulo Ficha Técnica Tipografía Futura Light (12 pts)

Descripción Tipografía Garamond (10 pts)

Titulo Caracteristicas Tipografía Futura Light (12 pts)

Cintillo Personaje caminando Texto Tipografía Garamond (10 pts)

Ficha Técnica Tipografía Futura Light (12 pts)

Imagen del Personaje

Titulo de la sección Tipografías Futura Heavy Futura Book Futura Light

Nombre del Personaje Tipografía Luna Bar (Primera Historia) Epistolar (Segunda Historia)

Diagramación Ficha Técnica Doble Página

Ficha Técnica Romualdo Antonio Doble Página

Ficha Técnica Eva Doble Página

84

Imagen del Personaje de frente.

Imagen del Personaje de perfil.


Páginas Movimiento

Titulo Movimiento Centrado Tipografía Futura Light (12 pts)

Cintillo Personaje caminando De su color depende el color de la página que le antecede. Texto Tipografía Garamond (10 pts) Justificado.

Imagen del Personaje caminando.

Diagramación Movimiento Doble Página

Movimient Señora Pérez Doble Página

Movimient Adán Doble Página

85

MARCO GRÁFICO

> Pieza Secundaria > Encartado DVD> Páginas Intertas

Titulo de la sección Tipografías Futura Heavy Futura Book Futura Light


Consideraciones Finales


A lo largo de este proyecto, se pudo determinar la importancia que tienen la televisión y los medios audiovisuales, en el mundo moderno y en las jóvenes generaciones de venezolanos, que cada vez se interesan más por las nuevas tecnologías, dejando de lado otros aspectos y elementos fundamentales de nuestra cultura, como lo es la literatura. Se podría decir que la televisión, se ha convertido con el pasar de los años, en un agente modificador de la cultura popular, este proyecto plantea aprovechar el auge y las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías, para rescatar esos valores, tradiciones y cultura reflejada en la literatura nacional, a través de la elaboración de cortometrajes animados, inspirados en libros, poemas y novelas de la literatura nacional, para así, hacerlos llegar a un mayor número de venezolanos, de manera más dinámica y entretenida. Adicionalmente, este proyecto se muestra como una alternativa para los jóvenes escritores y novelistas nacionales, ante la difícil situación editorial que atraviesa el país, poder hacer públicas sus historias y pensamientos.

87



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.