PROYECTO FINAL DE CARRERA | PLATAFORMA CULTURAL JUVENIL

Page 1

PFC Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. UNR. CÁTEDRA: MARCELO BARRALE - AÑO 2017

PLATAFORMA CULTURAL JUVENIL

1


2


AUTORAS

Magdalena Marucco M-3608/1 Eliana Ayelén Robledo R-2274/8 Año de ingreso: 2010

PROYECTO FINAL DE CARRERA Cátedra: Arq. Marcelo Barrale Tutor: Arq. Enrique Franco Asesores: Ing. Jorge Bogado Arq. Ing. Carlos Geremía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño

3


4


Indice

01. ANÁLISIS DEL SITIO - Rosario, una ciudad sobre el río - Costa Central - PARQUE ESPAÑA - CLUB MITRE 0.2. PRECEDENTES: - Baños públicos Parque Urquiza/ Diego Jobell - Parque Arenales, Puerto Norte - Hostalets de Balenyá/ Miralles - Parlamento Escocés/ Miralles 0.3. ORQUESTAS JUVENILES/ ESPACIOS FLEXIBLES 0.4. OBJETIVOS PROYECTUALES 0.5. EL PROGRAMA - Espacios de uso colectivo - Espacio para uso educativo 0.6. EL PROYECTO - Ingresos y conexiones - Terrazas verdes - Circulaciones - Intervención en el sitio - Inundaciones - Protección solar - Aulas - Estructura - Instalación pluvial 0.7. DESARROLLO DE SALA MULTIMODAL 0.8. CONCLUSIONES AGRADECIMIENTOS BIBLIOGRAFÍA

5


6


1. ANALISIS DEL SITIO ROSARIO, UNA CIUDAD SOBRE EL RÍO La ciudad de Rosario nace sobre el río, y hace años proyecta su encuentro con él, ofreciendo actividades entre las que se destacan parques, puentes y paseos. Su tejido urbano es la naturaleza extensiva, se presenta heterogéneamente, dejando identificar sus componentes: hechos geográficos, infraestructuras, etc. La forma de extensión no solo ha implicado el crecimiento del área urbanizada, sino también la rehabilitación de espacios generando encuentros y multiplicidad de actividades.

7


La ciudad se origina en el siglo XVIII como una posta que comunicaba los más importantes centros del país, pero hasta 1814 no hubo planes de urbanización. En 1852, el asentamiento fue declarado “Villa de Rosario”, ya constituida pasa a conformar una importante parte de la estructura comercial del país, disponiendo el río Paraná para puerto de ultramar de la confederación argentina. Su crecimiento se dio por expansión del núcleo original y por el trazado de las vías férreas. Los primeros ejes de circulación decidieron conformarlos como bulevares (en relación con el río), actualmente son: el Boulevard Oroño y la Avenida Pellegrini. A partir de 1950, decae la actividad industrializada a causa de la sustitución de importaciones y comienza un estancamiento de la actividad industrial portuaria. Hacia mediados de 1970 se produce otra crisis económica en la que la ciudad pierde su perfil tradicional reemplazando la actividad industrial a la textil. La actividad portuaria comienza a tener una mayor competencia entre los servicios públicos tradicionales y se inicia una conformación de franjas portuarias privadas a lo largo de la costa sobre el norte y el sur de Rosario.

Plano de Rosario, 1858

A comienzos del siglo XX, la urbanización de la ciudad de Rosario ya estaba parcialmente conformada. Se instalaron las últimas líneas del ferrocarril y se abrieron otras arterias de circulación, siempre en relación con el Río Paraná (Av. Belgrano, calle Córdoba, Av. Godoy, San Martín, entre otras). Aparecen los primeros proyectos de ensanche y de embellecimiento concretando obras como el primer monumento a la bandera, el parque independencia, los baños del saladillo y un plan de rehabilitación del boulevard Oroño.

Puerto de Rosario, 1950

8


Rosario presenta la particularidad de haber desarrollado a lo largo de décadas una continuidad en el plan de rehabilitación de su costa. En el transcurso entre 1970 y 1980 hubo un reclamo constante por parte de los rosarinos de “dejar de darle la espalda al río”, de usarlo de manera colectiva. En los planos urbanísticos proyectados desde entonces se evidencia el deseo de la población de poder conectarse con su frente costero. La preocupación por recuperar el frente costero, para actividades recreativas, se convierte en algo recurrente de todos los planes urbanísticos proyectados desde las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, recién en 1983 esto logra materializarse, bajo la intención de generar otros espacios públicos y proteger el valor patrimonial.

CENTRALIDADES URBANAS

FRENTE COSTERO

NUEVO EJE NORTE-SUR

NUEVO EJE ESTE-OESTE

ARROYOS LUDUEÑA Y SALADILLO

FRENTE TERRITORIAL

Un incoveniente para realizar estas intervenciones resultaron las infraestructuras correspondientes a las líneas férreas, ya que aparecían como una barrera entre la ciudad y el río. En 1991 se forma el primer Plan Director como instrumento de planificación estratégica urbana, y hasta la actualidad se sigue desarrollando. Un año después, se finalizó la construcción del Colegio Español financiado por el gobierno de España. Los planes regularizadores de 1998 tuvieron gran importancia en la conformación de la costa rosarina, ya que éste proponía una completa apertura hacia el Paraná para usos públicos y recreativos, que por primera vez aparecerían sobre las costas del río rosarino.

9


A partir de las continuas remodelaciones se produce un cambio en la relación de Rosario con el río y con las islas; estas terminan resultando como elementos complementarios de las actividades recreativas y turísticas que propone la ciudad (náuticas, deportivas, disposición de playas).

1

NORTE

2

Otra intervención que benefició a Rosario, sus alrededores y su costa, fue la inauguración del puente Rosario-Victoria, en el 2003, que permitió una conexión más directa entre dos extremos del río Paraná.

3 4

Finalmente, se elaboró el PUR 2007-2017, que surgió simultáneamente a la revisión del Plan Estratégico de 1998, y está planteado como planes normativos y de gestión urbana En dicho plan remarcan 7 ámbitos de intervención sobre el frente costero, que deberán desarrollarse mediante estrategias multifuncionales, combinando usos públicos y privados, con convenios urbanísticos y regímenes de concesiones con obras públicas.

5 6 CENTRAL

7 SUR

Actualmente el río se configura como un corredor recreativo, cultural y turístico desde las costas sobre el puente RosarioVictoria hasta la desembocadura del arroyo Saladillo. Es el resultado de una continua remodelación y de su presencia en todos los proyectos urbanos de la ciudad de Rosario. Si bien se puede notar una unidad en la importancia que se le da al río en la planificación, sobre la costa pueden diferenciarse tres tramos: costa norte, costa central y costa sur.

El Frente Costero PUR 2007-2017 1- El parque de la Cabecera 2- La renovación de balnearios y playas públicas 3- El parque náutico Ludueña 4- Puerto Norte 5- El corredor cultural-gastronómico Costa central 6- La rehabilitación del Parque Nacional a la Bandera 7- El parque huerta La tablada

10


Costa NORTE: Fue el único tramo de costa con fines recreativos y deportivos en los comienzos del siglo XX. Con las intervenciones hechas a partir de la década del 80, con la finalidad de incrementar el equipamiento recreativo y optimizar los existentes, se conformó un paseo ribereño y la extensión de los balnearios existentes.

Costa CENTRAL: Fue sobre la que se realizaron intervenciones más notables. La liberación de la zona de uso ferroviaria y portuaria permitió transformarla en la parte jerárquica de uso colectivo del centro de Rosario. La primera gran intervención se dio con la construcción del Parque España, y luego se continuó la transformación del cordón ribereño lindante. Contiene una continuidad de espacios públicos, entre ellos: el Parque España, Parque Nacional a la bandera, Estación fluvial, Parque de las colectividades, entre otros.

Costa SUR: Al estar históricamente más relacionada con las actividades productivas, es el sector que más condiciones de abandono y deterioro presenta. Actualmente existen varios planes de reestructuración del sector que aún no se han realizado, como por ejemplo: la reordenación del brazo norte del arroyo Saladillo.

11


- COSTA CENTRAL

Analizaremos las tres situaciones antes mencionadas en el PUR 2007-2017 que corresponden al área de la Costa Central de Rosario: Puerto Norte; Corredor cultural y Gastronómico de la Costa Central; y el Parque Nacional a la Bandera. Ambos tienen en común la unificación de actividades en sus programas, en ellos

12

usos y veremos:

La unión de los espacios públicos, privados, residenciales y comerciales de Puerto Norte. - La unión de actividades culturales y recreativas, junto a las actividades gastronómicas, rodeadas de parquización, del corredor cultural y gastronómico de la costa central - La unión del Río con el monumento principal de Rosario y zona de protección histórica, en el Parque Nacional a la Bandera


Puerto Norte Es una reconversión del área del antiguo puerto de Rosario. Se proyectó mediante un plan especial y convenios con los propietarios del suelo. El programa planteó una recuperación de 42ha de suelo para uso público, de las 100ha. que cuenta el área. Está financiado en su totalidad por inversiones privadas. Puerto norte proyecta dos diferentes recorridos públicos, uno en pequeñas paseos sobre la barranca, y otro en grandes espacios verdes y ramblas que acompañan la avenida de la costa. En su sector privado desarrollan programa de vivienda, que es el único sector de la costa central con esta actividad sobre la barranca del río, proponiendo varios tipos de modelos habitacionales. Además cuentan con oficinas, hoteles, y partes de usos culturales, gastronómicos y de servicios.

13


Corredor cultural-gastronomico de la Costa Central El área de renovación es de 4700m y comprende el Parque Sunchales, Parque de las Colectividades, Parque España y Parque Urquiza. Se desarrolló por el municipio y se ejecutó a través de concesiones. Se rehabilitaron antiguos edificios ferroviarios existentes y se incorporaron nuevas infraestructuras. También incluyeron convenios entre la municipalidad y los clubes de pesca, para la mantención del sector bajo de la barranca. El programa es de combinación de espacios públicos, lugares gastronómicos, equipamientos de uso recreativos, institucionales y culturales, para asegurar un uso constante de la barranca, como así también su mantenimiento. Las intervenciones sobre parques incluyeron el mejoramiento del parque de las Colectividades y el Parque España. Los complejos culturales desarrollados fueron el Museo de Arte Contemporáneo, el Complejo Temático Casa del Tango, la Isla de los Inventos, el Centro Cultural Parque de España y el Centro Municipal del Distrito Centro. Las instalaciones gastronómicas se resolvieron con concesionamiento privado de diversos bares, restaurantes y heladerías a lo largo de la costa. La rehabilitación de los clubes de pesca incluyó el poder utilizar el terreno bajo la barranca y la aparición de nuevos muelles para la pesca.

14


Parque Nacional a la Bandera La apertura del monumento, y parte histórica de la ciudad hacia el Paraná se pensó como una oportunidad de crear programas de usos recreativos y cívicos, para que complementen las actividades del área central, y se aproveche la costa y el río. Cuenta con forestación, zona de juegos infantiles, espacios para ferias e infraestructura. Culturalmente ofrece el “puerto de los eventos”, que son los galpones reciclados, ahora utilizados para eventos, muestras, recitales y actividades recreativas en general. Como puerto ofrece “La Estación Fluvial”, donde está habilitado para el atraque y amarre de embarcaciones de pasajeros. Al parque se le incorporó otro monumento, el “Cenotafio a los Caídos en Malvinas”, como una rememoración con los nombres de los caídos en combate a lo largo del muro curvo, y la forma de las islas sobre un espejo de agua.

15


- PARQUE ESPAÑA El complejo Cultural Parque de España comenzó como iniciativa de rosarinos descendientes españoles y con vinculación al Consulado General de España de Rosario, que querían recordar al gran porcentaje de inmigrantes de España que a mediados del siglo XIX le dieron forma a la Villa del Rosario. Su objetivo fue construir bajo el nombre de España un centro cultural y educativo, y un parque. Para la realización de dicha tarea contrataron a un arquitecto catalán, Oriol Bohigas, que fue el que realizó el anteproyecto. El complejo se montó sobre cinco túneles existentes del ferrocarril y sobre el ya inutilizado puerto de la ciudad.

Con el anteproyecto realizado se formó la “Fundación Complejo Cultural Parque de España”, está estuvo conformada por el Gobierno Español, que fue el que financió el proyecto; la Municipalidad de Rosario, que le donó al proyecto los terrenos costeros sobre los cuales actualmente se encuentra implantado; la colectividad española de la ciudad; y la Federación de Asociaciones Españolas de la provincia de Santa Fe. Se realizó un concurso para determinar quién quedaría a cargo de la construcción, y como resultado se le adjudicó al arquitecto Horacio Quiroga. El complejo se inauguró en noviembre de 1992. En el mes de marzo de 1993, por primera vez se realizó una actividad en el Centro Cultural, de la que le siguieron varias e se implantaron en la ciudad como precedente de la idea de complejos culturales amplios, siempre relacionados con el arte.

16


El Centro Cultural posee espacios para capacitación y profesionalización en el sector cultural, para realización de artes visuales y escénicas, galerías y videoteca. Además de tener anexado el Colegio Español. Al ubicarnos próximo a este espacio, y con un programa correlativo a la actividad que funciona en ese edificio, consideramos tomar de ejemplo el hecho de no estorbar las visuales hacia el río, el de permitir circulación pública por la cubierta del edificio. También consideramos como un hecho positivo la mezcla de actividades, tanto educativas, como públicas, bajo un mismo espacio, y abasteciendose mutuamente.

17


- CLUB MITRE El club de Pesca Bartolomé Mitre, más conocido como el Club Mitre, brinda la posibilidad de bajar la barranca y utilizar el sector que se encuentra más próximo al nivel del río Paraná. Su implantación es simple, y su circulación está planteada de forma lineal por todo el largo del predio. Posee muelles para la pesca, comedor, servicios de baño, piletas e instalaciones al aire libre de mesas y parrillas.

18


Brinda al barrio circundante, de predominio de edificios en altura, la posibilidad de encontrar un sitio donde realizar un asado o una reunión. A su vez, queda aislado visualmente y sonoramente de todo ruido en relación con la circulación vehicular de la avenida, ya que está completamente protegido por la barranca. Es un sitio donde no se percibe que la ubicación real de él es en medio de la zona céntrica, de una ciudad de 1.2 millones de habitantes.

19


20


2 - PRECEDENTES

21


22

BAÑOS PÚBLICOS PARQUE URQUIZA/ DIEGO JOBELL:

PARQUE DE LA ARENERA, PUERTO NORTE/

Los baños públicos son la parte de una remodelación mayor que también incluye la ampliación de un bar concesionado por la Municipalidad de Rosario. La preocupación a proyectar este espacio fue el de no interrumpir con los espacios públicos que el parque brindaba, sobre la barranca del parque Urquiza. Posee terrazas verdes, que le dan conexión con el entorno natural próximo, y también abre vistas para aprovechar el paisaje que su ubicación proporciona.

El proyecto del Parque de la Arenera, que aún se encuentra en construcción, organiza un recorrido público sobre la costa, diferenciándose en dos situaciones: pequeñas plazas continúas sobre la barranca y otro de ramblas y plazas sobre la Avenida de la Costa. Unificaría el nuevo espacio residencial y comercial con los parques ya existentes de la costa central rosarina. La organización de las nuevas circulaciones aparece respondiendo a las líneas ya existentes del sitio, tomando curvas y convirtiéndolas en líneas rectas, y jugando con alturas y diferentes niveles.


HOSTALETS DE BALENYÁ/ ENRIC MIRALLES: El edificio se proyectó a partir de formas geométricas desplegadas que determinan la forma y la función de los espacios. Estas formas se van desplazando hacia puntos urbanos, relacionado con lo referido al terreno en la ciudad; o arquitectónicos, que es más propio del diseño, donde determinan los accesos al edificio, sus recorridos tanto horizontales como verticales.

El escalonamiento volumétrico se genera gracias a las plantas que funcionan cada una como puentes cubiertos independientes. Este escalonamiento genera diversas espacialidades físicas con diferentes visuales.

23


EDIFICIO DEL PARLAMENTO ESCOCÉS/ ENRIC MIRALLES: Al proyectar el edificio, Miralles tomó como referencia del sitio la forma de los barcos. A esto lo utilizo en el aspecto del edificio entero en su conjunto, y en la forma de los tragaluces. Con una gran estructura logra generar espacios conectados entre sí, excepto por la sala de debates, que la separa de todo el otro programa. La conexión de cada uno de estos edificios logra una planta baja interesante e iluminada con luz natural.

24


En cada parte del edificio su detallista, resolviendo hasta cada pequeña cosa con el mismo criterio, y eso fue lo que hace que el edificio se vea unificado a pesar de ser complejo. Cada techo lo hace fabricar a medida para cada habitación, y también lo usa para jerarquizar espacios. Citando al arquitecto Charles Jencks: “En la época del edificio icónico, [el Edificio del Parlamento Escocés] crea una iconología de referencias a la naturaleza y del entorno local, utilizando mensajes complejos como un sustituto de una sola línea. En lugar de ser un edificio monumental, como es el punto de referencia habitual de la capital, su camino está ubicado en el medio ambiente, un icono de la resolución orgánica, del tejer juntos la naturaleza y la cultura en una unión compleja.”

25


26


3 - ORQUESTAS JUVENILES/ ESPACIOS FLEXIBLES

27


- ORQUESTAS INFANTILES Y JUVENILES Hoy en día hay listas de espera para que los jóvenes puedan sumarse a realizar una actividad musical en una institución pública. Esta actividad aparece de carácter extra curricular, donde pueden contar con un grupo de pertenencia que predomine el arte y la enseñanza. Actualmente en Rosario existen dos orquestas que pertenecen al Programa Nacional de Orquestas Infantiles: la orquesta de la Tablada y El triangulo. La demora de pagos de los salarios docentes, seguido de su renovación en el 2016 de su contrato solamente por el mes de enero y febrero hizo que se peligrara la continuidad de esta actividad.

28

Con objetivo de investigación de la actividad de las orquestas de Rosario, nos presentamos en la orquesta de la Tablada, que tienen sus ensayos en una extensión del colegio de la Vigil. Ahí notamos que no solamente existe el problema de salario docente, sino que también el edificio que cuentan los chicos para desarrollar sus actividades, no está en las condiciones para un desarrollo óptimo. Es por eso que consideramos buen ejercicio para nuestro proyecto pensarles un espacio adecuado para el desarrollo de las clases.


En el marco de investigar más sobre las orquestas juveniles, en el mes de mayo del 2016 realizamos una entrevista a Julia Comba, docente integradora en la orquesta de la Vigil La primer pregunta: como es el funcionamiento de la institución y la orquesta? Bueno, la orquesta actualmente esta funcionando en dos sedes que una es esta escuela, se llama escuela Vigil número 38; y la otra es la escuela Isabel la católica, que esta a unas diez cuadras de acá, serian las dos sedes. La orquesta depende de un programa, es decir, un programa nacional que se llama “coros y orquestas por el bicentenario” osea que, nosotros hablamos de institución pero no seria una institución, es parte de un programa que funciona en escuelas. Entonces la institución acá vendría a ser la escuela. Nosotros compartimos las instalaciones de la escuela donde funcionamos. También el año pasado estábamos dando algunos talleres en otras escuelas, también del barrio con la idea de ampliar de encender, de llegar a los chicos, porque hay muchos chicos que viven 10 calles mas allá, es cerca pero no vienen de este lado. Hay como una barrera geográfica que por ahí no es tan fácil de cruzar. Porque son chicos y no tienen quien los traigan Si, o no los traen. Entonces bueno, la idea era armar aunque sea un taller de un instrumento por cada escuela y después si que confluyan acá en el ensayo. ¿Y cuantos son más o menos? Y nosotros estábamos trabajando el año pasado con 150 chicos Ah, un montón. Si, son muchos. El tema es que, no se si estaban enteradas, nosotros estamos en un conflicto desde este año. Si, el de las orquestas que quieren sacarles el presupuesto. Claro, como la orquesta depende de un programa nacional que hasta ahora no se sabía si continuaba o no estuvimos como con las actividades reducidas. Dábamos clases la mitad de las horas que teníamos que dar y las otra mitad estábamos en asambleas y reuniones. Ahora parece que se esta acomodando un poco y volveríamos a retomar todas las horas. Entonces todo ese conflicto que fue de enero a ahora se perdieron un montón chicos, porque pasa eso también, la discontinuidad el hecho de no saber que va a pasar muchos chicos se desalientan y dejan de venir. Entonces yo creo que hoy estamos en 100 alumnos. Obviamente si esto funcionase

como debiera tendríamos muchos más. Nosotros actualmente no estamos haciendo convocatoria, no estamos saliendo a buscar. Y sin embargo vienen solos los chicos. Si tuviésemos toda la disponibilidad lo podríamos hacer y seria mas grande. Así que mas o menos eso entre 100 y 150. ¿Qué criterio tienen en cuenta para el guardado de instrumentos? ¿Tienen una sala en especial? ¿Un cuidado en especial? Bueno, eso seria, yo se que ustedes tienen que armar un proyecto, un proyecto de edificio. Ustedes verán que este edificio no cumple con ninguna de las características que necesitamos. Pero deben saber, de los errores se aprende dice el dicho Si, si, en verdad nosotros teníamos este lugar acá en 6to piso, que si quieren ahora lo vamos a ver, como sala para guardar los instrumentos y sala de ensayo que se construyo para ese fin. El problema es que este edificio es muy viejo, y el ministerio también tiene sus tiempos entonces ahora hay vidrios rotos y no se puede entrar. Tenemos un problemón con una plaga de murciélagos que esta instalada ahí arriba. Entonces entras y el olor es insoportable, no se puede estar. Pasamos todos los instrumentos a planta baja. Las características que tendría que tener serian un lugar que sea seco, que no tenga humedad, que no le de el sol directo, que tenga algún un sistema con cortinas, d algo que lo resguarde del sol. Sobre todo por los instrumentos de madera, con las temperaturas cambian, se desafinan, se pueden arruinar, eso seria importante. Y después un lugar que tenga seguridad, porque bueno todas las puertas les das una patada y las abrís pero hay instrumentos que no se, como el oboe, un instrumento de viento que cuesta 20.000 pesos cada oboe. Entonces también debería ser el lugar donde se guarden los instrumentos un lugar que tenga algún tipo de seguridad. Y después no se, la estructura interna del guardado, de armarios. Pero seria un lugar sin luz y seco. Si, no se si sin luz pero que se puedase pueda controlar ¿Los chicos vienen con los instrumentos propios o se los prestan acá? Se los prestamos acá, después hay chicos que tienen alguna posibilidad de comprarse el instrumento y se los compran. Pero la mayoría los prestamos acá. Incluso a veces van creciendo y van cambiando. Usan un violín, el más chiquitito, y capaz que se compran ese, y a los dos años necesitan uno mas grande entonces dejan el chiquito acá y se llevan uno grande. Se los vamos prestando. 29


¿Se los pueden llevar a la casa? Si, Algunos instrumentos si otros no. Los de cuerda se llevan. Los de vientos no porque hay muy poquitos, no tienen seguro, y son instrumentos muy caros, si se los roban o pasa algo se pierden. ¿Los ensayos lo hacen todos juntos en grandes salas o lo dividen por instrumentos? Tenemos el ensayo general que seria todos juntos, es el problema que tenemos ahí con la sala. Nosotros tenemos acá una sala de ensayo que nos estaba quedando chica. Cuando teníamos todos los alumnos estaban bastante amontonados. Pero bueno, ahora estamos ensayando en el piso de abajo, como si fuera este lugar pero abajo. Y ahí entrarían los 100? Si, si amontonados también. Hoy vas a ver que van a entrar porque hoy no están todos. ¿Lo ideal no sería el doble de ese tamaño, aproximadamente? Si, porque para que no te quede chico enseguida. Y también como tenemos dos sedes, hoy que es sábado se están haciendo dos ensayos simultáneos en la otra escuela y acá. En la otra escuela son menos chicos, pero bueno. Hay días que ensayamos las dos orquestas juntas y no entran. Y eso nos pasa también cuando hay concierto. Osea que también hay que tenerlo en cuenta porque por ahí te invitan a una escuela y no entra un chico para tocar. Y las salas chiquitas que veo que las están utilizando como es? Apenas comienzan con los instrumentos primero se les dan clases en aulas pequeñas? Los sábados, lo que ustedes vieron, primero hacen una clase grupal. Osea, todos los chelos están juntos, todos los violines están juntos. Hacen un repaso de filas, seria. Entonces si ahí las aulas comunes no necesitamos que sean tan grandes, si necesitamos que sean muchas. Porque cada instrumento practica por fila. Ahí necesitamos varias aulas. Pero, es masomenos una hora y media que están en clases de instrumento y después van al ensayo. Y durante los días de semana vienen a clases de a dos o de a tres, mas de eso no. Entonces, ahí también necesitas muchas aulas pero con pequeños espacios te arreglas. Los instrumentos no se si tienen idea de cuantos son como para también pensar en la cantidad de aulas que se necesitarían. No, para una orquesta no 30

Acá hay violín, violoncelo, contrabajo, viola. Esas cuatro son las cuerdas. Después esta flauta, clarinete, oboe, trompeta, trombón, corno. Diez y percusión. De minima serian once salones. Tal vez más porque pueden agregarse otros instrumentos que nosotros hoy no tenemos porque no nos mandaron esos instrumentos. ¿Y conviene separarlos, ejemplo, que la sala de percusión este alejada de las de viento? Eso esta bueno, no se si separarlos, a lo mejor pensar en algunas salas estén mas acuatizadas También quería preguntar si los graves molestan más que los agudos No, molestan los dos. Los días de semana que damos clases acá y esta la escuela es bastante complicado. ¿Pero hay que acustizar mas para algunos? Los que tienen más problemas son los instrumentos de viento de metal, que serian el trombón, la trompeta y el corno, que tienen mucho volumen. Y la percusión también, por lo menos esos cuatro. Y, ¿qué otras actividades o espacios te gustaría que tenga el edificio? ¿Que otros espacios además de las aulas? Bueno, el espacio de guardado, que ya estaba, la sala de ensayo, necesitaríamos un comedor, cocina-comedor, los chicos ahora desayunan acá y no hay acá comedor, esta escuela no tiene comedor. Entonces están los padres con la pava eléctrica, calientan ahí, es como re engorroso. Y después un espacio para la parte mas administrativa que es en donde estoy yo, que esta todo junto. Instrumentos y lo administrativo está ahí. Un salón como cualquier escuela donde están las computadoras, las inscripciones de los chicos, los registros, las fichas médicas y demás. No se que mas puede ser. Bueno, algún espacio común estaría bueno como recreo, como patio. ¿Patio al aire libre? Si, porque acá no pueden salir a ningún lado Y además son chicos. ¿De qué edad son aproximadamente? Y acá tomamos de 8 a 18, pero hay chicos más grandes también. Si, hay días que los sábados es un quilombo, porque están todos juntos acá y no pueden jugar a la pelota, no pueden hacer muchas


cosas. Corren, corren por las rampas, no se. Un patio estaría bueno. ¿La orquesta tiene actividades de lunes a sábados? ¿Todos los días? No, todos los días no. Nosotros funcionamos actualmente miércoles, jueves y sábados. Si tuviésemos más carga horaria, más docentes, más de todo podríamos llegar de lunes a sábado. Pero la realidad es que hoy funciona tres días. Seria dividirlos. ¿Cuantas veces por semanas tienen que venir? ¿Tres veces por semana cada chico? Los chicos vienen la mayoría vienen tres veces por semana. Depende un poco del horario que tengan, porque ellos tienen que venir a una clase de instrumento, a una clase de lenguaje musical que son en la semana, y al ensayo del sábado. A veces les coincide que justo las dos se dan un día, entonces vienen un solo día y el sábado. Pero si uno viene a una clase que es el miércoles y clase de lenguajes el jueves tienen que venir tres días. Son casi siempre vienen tres veces por semana. Ahora no se esta dando lenguaje por esto del conflicto, porque las profes no tenían contratos. Pero lo ideal sería tres veces por semana.

Orquesta La tablada, fotografía publicada en diario La Capital

31


- ESPACIOS FLEXIBLES Hablamos de espacios flexibles cuando nos referimos a la posibilidad de múltiples actividades dentro de un mismo lugar. El espacio flexible debe poder adaptarse a las diversas necesidades a lo largo de su vida útil, con esto nos referimos a una posible modificación continua del ambiente que permita un mejor aprovechamiento para los usuarios. Los beneficios del espacio flexible responden a la sostenibilidad del medio ambiente, ya que evita tener que emplear recursos para reconstruir un espacio para destinarlo a un uso diferente. Además, permite reducir el uso de los recursos y energía, también presenta una alternativa más económica ante la materialización de un proyecto con una nueva planta y uso.

32


A lo largo de la historia, se han planteado distintas intervenciones ya sean arquitectónicas o urbanísticas en donde su estructura principal perduraba en el tiempo gracias a la capacidad de adaptarse fácilmente a las necesidades cambiantes del ser humano. Ejemplos construidos que demuestran estas teorías son: las unidades habitacionales de Marsella, de Le Corbusier, la torre Nakagin de Tokio de Kisho Kurokawa. Estos ejemplos hablan de edificios que se pueden modificar quitando partes, sustituyéndolas, o añadiendo otras, para adaptarse a distintos requisitos funcionales. Gracias a la tecnología hoy en día podemos disociar la función portante del muro de la envolvente, lo cual nos facilita la tarea de introducir el concepto de flexibilidad en la arquitectura. Ya sea mediante tabiques, paneles o mobiliarios, la idea de flexibilidad se basa en poder modificar constantemente las dimensiones y funciones de los espacios de forma rápida y sencilla. Además los pisos, techos o paredes se pueden desplazar para adaptar la acústica, la capacidad de la sala o los decorados a las necesidades de cada espectáculo.

Unidad habitacional de Marsella, Le corbusier

Torre Nakagin, Kisho Kurokawa

33


34


4 - OBJETIVOS PROYECTUALES

35


En el edificio planteamos como objetivo el desarrollo de un espacio cultural, en el que puedan convivir múltiples funciones, posibilitando una flexibilidad de usos y programas. El proyecto propone en cuanto a lo urbanístico una extensión de la barranca en la cual predomine la continuidad espacial a través de rampas que atan el exterior del proyecto y el interior, comunicándose a su vez con el Parque España, el Colegio Español, el club Mitre y el río Paraná. A través de estos planos inclinados se puede recorrer todo el edificio, generando diferentes situaciones y visuales. Otro objetivo es conseguir la correcta conexión entre los espacios para uso educativo y los espacios colectivos que el programa propone. Por otra parte, proponemos responder al problema de la deficiencia de espacios adecuados para las clases de música en las instituciones públicas. Consideramos importante una correcta resolución acústica de los espacios destinados para dicha actividad.

36


37


38


5 - EL PROGRAMA

39


En el edificio conviven en cada piso programas de carácter educativo y programas de uso comunitario. Estos programas se van acomodando en 3 pisos, dejando algunos espacios de doble altura y aterrazamientos. Las actividades de un uso más multitudinario tienen accesos a través de rampas mayores, de conexión más directa con la entrada al edificio. En las otras, se accede a través de una seguidilla de rampas de menor tamaño que circulan piso por piso, conectando a todos entre sí. A su vez, existen puntos de encuentro donde se conectan estos dos tipos de programas. La de sala

parte educativa cuenta con administración, sala guardado de instrumentos, sala de proyecciones, de luthería, 8 aulas acustizadas, y baños.

La parte multimodal,

40

de uso común cuenta con un bar, sala mediateca, terrazas accesibles y baños.


41


42


6 - EL PROYECTO

43


El ingreso principal al edificio es desde una gran rampa, conectada con un tratamiento de piso continuo desde el parque. Sus barandas van formando, sobe la costa alta del parque, bancos de hormigĂłn, que son estĂŠtica y funcionalmente iguales a las que ya existen en el sitio, en correspondencia con las lĂ­neas propias del proyecto.

44


PLANTA DE TECHO 45


46


47


48


49


Los techos del edificio funcionan como del parque, ofreciendo espacios verdes, mirador en el final del recorrido de la

50

una continuidad bancos, y un terraza accesible.


51


52


1- SALA MULTIMODAL 2- BAR 3- RECEPCION 4- AULA 5- AULA 6- SALA DE GUARDADO DE INSTRUMENTOS

PLANTA SEGUNDO PISO 53


54


55


Mediante la rampa cubierta por la gran terraza accesible, se puede acceder a la parte principal del programa de uso multitudinario del edificio. Esta parte consta de un bar y del acceso a la sala multimodal. El bar posee parte al aire libre, y parte cubierto, los balcones que se forman dan visual hacia el río Paraná. Por la otra rampa de menor tamaño se puede acceder a la parte de la escuela de música, donde en este piso se encuentra la recepción, la sala de guardado de instrumentos y aulas. El sector de las aulas va formando un desfasaje de techos que generan espacios libres, posibilitando un lugar de descanso o recreo de los niños, donde pueden jugar yendo de techo a techo

56


57


58


7- SALA DE PROYECCIONES 8- AULA 9- AULA 10- DEPOSITO 11- AULA

PLANTA PRIMER PISO 59


En la planta del primer piso se generan balcones hacia la barranca, que ofrecen visuales hacia el patio interno proyectado, y al espejo de agua. Y tambiĂŠn, al igual que el segundo piso, del otro lado tiene terrazas verdes con vista al rĂ­o. En este nivel en particular no aparece ningĂşn programa de uso multitudinario, ya que se encuentra el espacio de la doble altura de la mediateca.

60


61


62


12- MEDIATECA 13- AULA 14- AULA 15- AULA 16- SALA DE LUTHERIA

PLANTA BAJA 63


La planta baja incorpora al programa una mediateca/biblioteca orientada a la música, que puede servir tanto para los chicos que estudian en la escuela, como también para otras personas ajenas a las clases que quieran utilizarla. Este espacio se divide en dos partes, uno interior, y otro exterior techado que funciona como anexo de esta sala, permitiendo tener contacto con el patio interno de la barranca, y visuales hacia el resto del edificio.

64

Posee aulas, acustizados y

al

con

igual que protección

los solar

otros pisos, de parasoles.

Se incorpora un pequeño taller de luthería, para que puedan los alumnos arreglar los instrumentos de la escuela, como también los propios.


65


Posee un muelle, que posibilita practicar pesca, el cual se encuentra a un nivel inferior que el edificio, es el punto de encuentro más directo del edificio con el río Paraná. Se accede desde la rampa más baja que tiene el proyecto. Cuando la cota máxima de inundación sube, el muelle queda bajo el agua.

66


67


La pisada se incorpora teniendo en cuenta las líneas ya existentes del terreno, y jugando a su vez con la diferencia de niveles, al igual que lo hace todo el edificio cuando genera las terrazas. Estos niveles generados con gradas, son los que se meten en el

68

edificio, en la parte exterior de la mediateca/biblioteca. Permiten una circulación por ellos, como también usarlos para sentarse o descansar. Según el momento del año permanece todo el patio seco (a excepción del espejo de agua), o algunas partes pueden quedar inundadas.


Otro ingreso posible hacia el edificio, o a su espacio exterior, es el camino que se genera entre los playones de la parte baja del Parque EspaĂąa y la pisada del proyecto, ya que se encuentran al mismo nivel de altura.

69


70


CORTE A-A 71


El edificio se desprende completamente de la barranca y queda únicamente conectado por una rampa de ingreso. Cada bloque de pisos se va alejando a medida que descendemos generando una conexión directa con el río en planta baja. Arquitectónicamente, esta posibilidad es la que nos permitió no solo la comunicación tanto visual como espacial con el río, gracias a los aterrazamientos generados por estos desplazamientos, sino también la conexión del edificio con el parque España y el río de manera gradual, generando en planta casi una extensión del parque españa aportando nuevos espacios verdes.

CORTE B-B 72


Al desplazarse el edificio de la barranca, generamos un espacio intermedio que permite atravesar la masa edificada generando nuevos acontecimientos. Los desplazamientos de volĂşmenes generan un patio techado a medida que nos acercamos al colegio espaĂąol. Debajo de la sala multimodal, al nivel de la mediateca, generamos un espacio cubierto y con desniveles que se desprenden de la pisada del edificio, los cuales funcionan perfectamente como bancos para poder descansar.

CORTE D-D 73


74


CORTE C-C 75


76


77


- INUNDACIONES

78


En las

el gráfico de diferentes cotas

la de

izquierda están nivel del río

marcadas Paraná.

En el gráfico de la derecha aparecen las cotas de inundación máximas registradas mes a mes durante un año. El programa cerrado del edificio está elevado 1.6m, por lo que no es posible que éste se inunde. Pero el muelle, y parte de la implantación exterior en el sitio puede llegar a inundarse algunos meses debido a que la cota del agua supera los niveles de altura que poseen.

79


80


81


82


83


- PROTECCION SOLAR La protección solar se proyectó mediante parasoles verticales móviles. De acuerdo a las necesidades de luz natural pueden dejarse más abiertos o cerrados. Son metálicos y de dos de texturas, al combinar del parasol, que permite pero de lejos solo se

84

colores intercalados. Generan un juego los colores con la visual en perspectiva ver el interior del edificio a la cercanía, percibe un muro opaco gris y ocre.


- AULAS Considerando que lo que se enseñará en la escuela es música, tuvimos en cuenta una correcta acustización de las aulas. Esto beneficiará a las aulas próximas, que no se sentirán invadidas por sonidos externos, y también a la misma aula, donde el sonido producido se escuchará mejor al tener el índice de reverberación ideal. Realizamos el cálculo de reverberación de Sabine para ajustar los materiales, así como sus cantidades, y corroborar que el resultado sea el buscado.

85


86


87


- ESTRUCTURA El edificio se resuelve estructuralmente utilizando columnas redondas, vigas y losas de hormigón armado. La losa queda empotrada a la viga para mejorar su resistencia. Al generar una estructura independiente, da la libertad de modular los muros según los requerimientos de cada piso, sin ninguna preocupación estructural. Las rampas se resuelven a través de sus barandas, que son hechas de hormigón armado y funcionan como viga. La losa de la rampa se une a estas dos vigas formando un “encajonado” que la sostiene. La necesidad estructural de colocar tierra apisonada bajo el proyecto, concluyó en tener que resolver un muro de contención para la barranca baja del sitio, debido a que el impacto del río puede ir desmoronándola.

Detalle de estructura de columna, viga y losa de hormigón armado

Detalle de muro de contención

Detalle de estructura de la rampa de mayor tamaño del proyecto

88


- INSTALACION DE DESAGÜE PLUVIAL El desagüe pluvial lo resolvemos en las superficies planas con la utilización de embudos y una pendiente mínima hacia ellos. El tamaño a adoptar es el de 30x30cm, ya que permite el desagüe de hasta 180m2 para nuestro sector, que registra lluvias máximas de 60mm/h. El tener terrazas verdes en sectores del techo plano facilita la absorción del agua, ya que absorbe 20mm/h, y además funciona como retardador pluvial y continúa absorbiendo al pasar el tiempo, por lo que termina resolviendo más de la mitad de la cantidad de líquido a desaguar.

En las con la

superficies colocación

de de

las rampas resolvimos canaletas al final de

su las

desagüe mismas.

Por una cuestión de ser una cubierta transitable, adoptamos canaletas con rejillas de hormigón (que es el mismo material de nuestra cubierta), que se acoplan estéticamente y permiten una utilización sin inconvenientes del espacio.

Imagen de canaleta con rejilla de hormigón

Finalmente, el agua de lluvia se desagua o directamente hacia el río (en los embudos o canaleta próximos al río), o hacia el espejo de agua (en los embudos y canaletas que dan hacia la barranca), que finalmente este desagua en el río Paraná. 89


90


91


92


7 - DESARROLLO DE SALA MULTIMODAL

93


La sala multimodal se encuentra acondicionada tanto para ser utilizada como sala de exposiciones como para responder acústicamente en el caso de conciertos propios de la escuela. En las paredes optamos por paneles microperforados que atrapan el sonido y reducen la reverberación dentro de la sala. Estos constan de tableros de fibra de madera (MDF) con pequeñas perforaciones en su cara visible y con grandes perforaciones en su cara posterior, que ayudan a aumentar el coeficiente de absorción. En el caso del techo, elegimos un material oscuro como la madera que no produzca reflectancias sobre la superficie de los tableros verticales en el caso de las salas de exposiciones. Además este “falso techo” posee “rendijas” las cuales permiten disminuir los tiempos de reverberación mediante el mismo sistema que las paredes, proporcionándonos de este modo un espacio apto para cualquiera de las múltiples tareas a desarrollar en él. Pensamos en el desarrollo de una sala de característica “multimodal” para responder a todos los requerimientos propios de una escuela de música, ya sean conciertos, muestras musicales, muestras del taller de luthería, etc. Los distintos desniveles nos permiten obtener una visual óptima en el caso de ser utilizado como sala de conciertos y un espacio dinámico en el caso de ser utilizado como sala de exposiciones. A su vez, las rampas interconectan estos cuatro niveles permitiendo un recorrido de manera más fluída y que además es una constante en nuestro proyecto.

94


95


96


97


98


8 - CONCLUSIONES

99


100


Al desarrollar nuestro proyecto final, vimos la importancia urbanística y social que implica el proceso de hacer arquitectura. Practicamos una resolución en conjunto de aspectos estructurales, proyectuales, urbanísticos, considerando la historia, y demás herramientas que fuimos incorporando a lo largo de la carrera. Vimos como el proceso de proyectar consiste en un ida y vuelta constante, de nuevos interrogantes y nuevas respuestas, que a su vez generan la necesidad de nuevas resoluciones. A partir de las respuestas que fuimos proporcionándole al programa, generamos nuevos espacios complementarios al mismo, que nos aportaron una serie de conexiones espaciales, que nos permitieron incluir al niño, dentro de la dinámica del juego de nuestra arquitectura. Un proyecto en relación con la barranca implica una responsabilidad estructural y también de integración con el río y sus variantes. Un desarrollo propicio de arquitectura en zona de costa no debería ignorar estos factores. Agradecemos a la cátedra por aportarnos otro punto de vista sobre hacer arquitectura. No solo fuimos formadas a resolver problemas en cuanto a lo proyectual, sino también en lo social.

101


102


- AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer a nuestra familia, que nos permitieron y ayudaron a poder dedicarnos solo a estudiar. También queremos agradecer a la existencia de universidad pública, que permite que cada día haya más profesionales en el país; particularmente agradecemos a la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, que con cada asignatura nos formó en las diversas áreas que comprende el hacer arquitectura. Agradecemos a la cátedra de Marcelo Barrale, en la cual estuvimos en los tres años de proyecto del ciclo superior, donde nos dieron las herramientas necesarias para terminar de aprender el proceso de proyectar; a nuestro tutor Enrique Franco, al que tuvimos dos de los tres años cursados en la cátedra, por su dedicación en cada corrección; y a los asesores Jorge Bogado y Carlos Geremía, por brindar consultas para aclararnos las dudas con respecto a la estructura que surgieron al hacer el proyecto. Finalmente agradecemos a todos nuestros amigos por su apoyo y compañeros de estudio por hacer que la facultad sea una experiencia más interesante

103


104


BIBLIOGRAFÍA

“Recuperación del frente costero de Rosario, Argentina” - BID (Banco Interamericano de Desarrollo), 2015 “La reinvención del río desde lo recreativo” – Cecilia Inés Galimberti, 2014 http://www.rosario.gov.ar http://ccpe.org.ar Del Parque España a Puerto Madero: circulación del “urbanismo de los arquitectos” y la planificación estratégica entre Argentina y España (19791993) – Guillermo Jajamovich http://www.rosariotipica.com.ar Revista Cultural Mito tomo 47, mayo 2017 http://www.plataformaarquitectura.cl Imagenes de www.google.com y de elaboración propia

105


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.