
5 minute read
LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA DE LA ESTADISTICA
Resumen
La estadística es una rama de la matemática encargada de recopilar datos relevantes que son importantes a la hora de recoger información que necesitamos. No solo se trata del estudio de números y gráficos, desde tiempos remotos se ha convertido en una herramienta para recoger datos, clasificar y analizar dichos datos para luego ser interpretados y transformados en información.
Advertisement
Se divide en dos ramas muy importantes: la estadística descriptiva que está formada por los métodos gráficos y numéricos que se utilizan para resumir y procesar los datos y transformarlos en información y la estadística inferencial que se constituye en la base para hacer predicciones y estimaciones que se utilizan para transformar la información en conocimiento.
En nuestra vida cotidiana utilizamos diferentes herramientas para recoger las diferentes informaciones: como ser entrevista, encuestas, etc. Que nos ayudan a poder recabar datos para luego ser clasificados y ordenados y realizar los gráficos estadísticos que requerimos.
La estadística juega un papel muy importante a la hora de recabar los datos para ser organizados.
Introduccion
La ciencia de la estadística aparece poco a poco mediante una evolución histona y los distintos escritos históricos de la humanidad, no surgió de improviso sino mediante un proceso largo de desarrollo y evolución, desde hechos de simple recolección de datos hasta la diversidad y rigurosa interpretación de los datos que se dan hoy en día.
El origen de la Estadística se remonta a los comienzos de la historia y esto se sabe tanto a través de crónicas, datos escritos, como de restos arqueológicos, esto es explicable por cuanto en ese tiempo se estaba formado recién la sociedad y es algo inherente la necesidad de saber cosas elementales como: cuántos habitantes tiene la tribu, con cuantos bienes cuenta una persona, cantidad de productos y su clasificación, etc.
Según (Muñoz, 2004), identifica tres grandes etapas en el desarrollo histórico de la estadística:
1. Primera Fase: Los Censos: Desde el momento en que se constituye una autoridad política, la idea de inventariar de una forma más o menos regular la población y las riquezas existentes en el territorio está ligada a la conciencia de soberanía y a los primeros esfuerzos administrativos.
2. Segunda Fase: De la descripción de los conjuntos a la aritmética política: Las ideas mercantilistas extrañan una intensificación de este tipo de investigación. Colbert multiplica las encuestas sobre artículos manufacturados, el comercio y la población: los intendentes del Reino envían a París sus memorias.
3. Tercera Fase: Estadística y Cálculo de probabilidades: El cálculo de probabilidades se incorpora rápidamente como un instrumento de análisis extremadamente poderoso para el estudio de los fenómenos económicos y sociales y en general para el estudio de fenómenos “cuyas causas son demasiados complejas para conocerlos totalmente y hacer posible su análisis”.
Es muy importante conocer estas tres etapas de la historia de la estadística, ya que nos ayuda a poder entender de mejor forma cómo surgió la estadística.
El desarrollo de la sociedad, el aumento de la tecnología y la necesidad de que todas las personas sean capaces de interpretar y analizar la información sobre determinadas características de la población o patrones de comportamiento de la realidad hacen que la estadística sea una herramienta muy importante en la sociedad.
La estadística es comúnmente considerada como una colección de hechos numéricos expresados en términos de una relación sumisa, y que han sido recopilados a partir de otros datos numéricos.
(Buckland, 1980), definen la estadística como un valor resumido, calculado, como base en una muestra de observaciones que generalmente, aunque no por necesidad, se considera como una estimación de parámetro de determinada población; es decir, una función de valores de muestra.
La Estadística para su mejor estudio se ha dividido en dos grandes ramas: la Estadística Descriptiva, la Inferencial.
Estadística Descriptiva
Tienen por objeto fundamental describir y analizar las características de un conjunto de datos, obteniéndose de esa manera conclusiones sobre las características de dicho conjunto y sobre las relaciones existentes con otras poblaciones, a fin de compararlas. No obstante puede no solo referirse a la observación de todos los elementos de una población sino también a la descripción de los elementos de una muestra.
En relación a la estadística descriptiva, (González, 2013) dice; "Para el estudio de estas muestras, la estadística descriptiva nos provee de todos sus medidas; medidas que cuando quieran ser aplicadas al universo total, no tendrán la misma exactitud que tienen para la muestra, es decir al estimarse para el universo vendrá dada con cierto margen de error; esto significa que el valor de la medida calculada para la muestra, en el oscilará dentro de cierto límite de confianza, que casi siempre es de un 95 a 99% de los casos.
Estadística Inferencial
Se deriva de muestras, de observaciones hechas sólo acerca de una parte de un conjunto numeroso de elementos y esto implica que su análisis requiere de generalizaciones que van más allá de los datos. Como consecuencia, la característica más importante del reciente crecimiento de la estadística ha sido un cambio en el énfasis de los métodos que describen a métodos que sirven para hacer generalizaciones.
La Estadística Inferencial investiga o analiza una población partiendo de una muestra tomada. Según (Levin, 2001) son procedimientos estadísticos que sirven para deducir o inferir algo acerca de un conjunto de datos numéricos (población), seleccionando un grupo menor de ellos (muestra). El objetivo de la inferencia en investigación científica y tecnológica radica en conocer clases numerosas de objetos, personas o eventos a partir de otras relativamente pequeñas compuestas por los mismos elementos.
Materiales Y Metodos
En estadística se emplean una variedad de métodos y materiales para obtener información de lo que se desea investigar. El conjunto de los métodos y materiales que se utilizan para recabar las diferentes características de la información adquirida para luego ser analizados son distintos como ser:
La entrevista personal: los datos estadísticos necesarios para una investigación, se reúnen frecuentemente mediante un proceso que consiste en enviar un entrevistador o agente, directamente a la persona investigada. El investigador efectuará a esta persona una serie de preguntas previamente escritas en un cuestionario boleta, donde anotará las respuestas correspondientes. Este procedimiento que se conoce con el nombre de entrevista personal, permite obtener una información más veraz y completa que la que proporcionan otros métodos, debido a que al tener contacto directo con la persona entrevistada, el entrevistador podrá aclarar cualquier duda que se presente sobre el cuestionario o investigación.
Cuestionarios virtuales : consiste en enviar a través de un enlace el cuestionario acompañado por el instructivo necesario, dando en este no solo las instrucciones pertinentes para cada una de las preguntas, sino también una breve explicación del objeto de la
¿CÓMO SE RELACIONA LA ESTADÍSTICA
CON LA CULTURA FINANCIERA?
En nuestro día a día nos encontramos con diferentes situaciones financieras donde realizamos el uso de la estadísticas.
En las finanzas de cualquier persona hay siempre datos: los ingresos y egresos son datos, además de los pagos, fechas, intereses, etc. En las finanzas hay variación, las deudas aumentan o disminuyen, los precios generalmente aumentan, los ingresos también se transforman.
En el campo de las finanzas hay datos, variación y azar, por lo tanto la estadística es un método intelectual que se puede aplicar a las finanzas.
Conclusi N
El origen de la estadística a lo largo o de la historia ha demostrado que juega un papel primordial en el desarrollo de la sociedad moderna, ya que nos brinda estrategias para recopilar la información con la finalidad de analizar dichos datos según a las necesidades que tenemos y poder interpretarlos.
En conclusión se puede decir que la estadística desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadística, pues ya se utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos para contar el número de personas, animales o ciertas cosas.
Bibliografia
Buckland, K. y. (1980). Elementos basicos para la estadistica.
González, E. R. (2013). ESTADISTICA I.
Levin, B. y. (2001). Estadística Inferencial.
Muñoz, R. (2004). Manual de estadistica (Eumend ed.). Panama.






