Acciones Mínimas y Volátiles en el espacio urbano

Page 1

MEMORIA TALLER

ACCIONES MÍNIMAS Y VOLÁTILES (de ayer y de hoy) EN EL ESPACIO URBANO UNA PROPUESTA DE ELIA TORRECILLA PARA EL CENTRO DE ARTE LA REGENTA Del 19 al 22 de junio de 17.00h. a 20.00h.


PROPUESTAS DE ACCIONES MÍNIMAS (de hoy) Sol González, Fabiola Melián, Jorge Padrón, Nestor Torres, Juanka Tatanka, Ina Madan, Adela Santana PERFORMERS Sol González, Fabiola Melián, Jorge Padrón, Nestor Torres, Juanka Tatanka, Elia Torrecilla PROPUESTAS DE ACCIONES VOLÁTILES (de ayer) Pajaritas de Papel (1928-1930). Miembros principales: Selina Calzadilla Izquierdo, María Ferrer Piñeiro, Hilda Gómez-Camacho Gonçalves, Rosa Gómez-Camacho Gonçalves, Carmen Rosa Guimerá Belmonte, Emma Martínez De La Torre Shelton, Domingo Pérez Hernández, Julio Antonio De La Rosa López-Abeleda, Eduardo Westerdahl Oramas. AGRADECIMIENTOS

Centro de Arte La Regenta. Gobierno de Canarias Laboratorio de Creaciones Intermedia, Depto. de Escultura de la Facultat de Belles Arts Sant Carles, Universitat Politècnica de València Ministerio de Economía y Competitividad (proyecto ref. HAR2014-58869-P)

1


DÍA 1 <<martes 19 junio 2018>> El curso comenzó con una introducción al concepto de espacio urbano desde la teoría a la práctica, con la presentación de una serie de referentes artísticos, que por su manera de trabajar se aproximan a los planteamientos de este curso teórico-práctico. Dicha presentación teórica finalizó con una puesta en acción de acciones mínimas1 improvisadas, una experiencia artística colectiva en las calles próximas a La Regenta. En esta primera exploración cuerpociudad, surgieron las siguientes acciones:

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Lectura esparcida y encuentro con Lolita Pluma, Elia Torrecilla Avistamiento de gol, Nestor Torres STOP en paso de cebra, Jorge Padrón Lanzamiento de chaqueta, Sol González Desplazamiento lento y en fila, Fabiola Melián Contemplación de vidriera con periódico en la cabeza, acción espontánea

PUESTA EN ACCIÓN #1 Exploración en Plaza Santa Catalina y Plaza Ripoche

1. Lectura esparcida y encuentro con Lolita Pluma, Elia Torrecilla Desplazarse y disgregarse, ocupando toda la plaza en un paseo distraído leyendo el periódico. Poco a poco y de uno en uno ir dirigiéndose hacia la estatua de Lolita Pluma. Situados a diferentes distancias, dejar caer el periódico al suelo para adoptar la postura de Lolita Pluma, con las manos en la cintura. Permanecer en esa posición aproximadamente 5 minutos y disgregarse de nuevo.

1 Las “Acciones Mínimas” se desarrollan en el ámbito de lo cotidiano de una forma aparentemente

espontánea estableciendo un contacto directo y un diálogo permanente con el espacio donde son realizadas. Cada miembro del grupo formado propone una acción que es explicada a modo de manual de instrucciones para que sea activada de manera individual o colectiva por otro/s participante/s. La/s persona/s que hayan activado dicha acción deben transcribir su experiencia (re-acción). 2


2. Avistamiento de gol, Nestor Torres Enrollar el periódico en forma de telescopio y situarse en grupo, frente a las diferentes pantallas de televisión que están emitiendo fútbol en las terrazas de los bares. Ver el partido a través del telescopio improvisado y permanecer en esa posición unos segundos. Marcharse alegres gritando ¡Gol a la vista!

3


4


3. STOP en paso de cebra, Jorge Padrรณn Cruzar un paso de peatones y detenerse en fila en cada una de las franjas blancas adoptando una posiciรณn distinta. Permanecer quietos hasta que pase un coche o una guagua.

5


4. Lanzamiento de chaqueta, Sol González Pararse en seco en medio de la calle y lanzar, a modo de celebración, la chaqueta de uno hacia el cielo. Si no se dispone de chaqueta, el lanzamiento se realizará con el bolso, la mochila o cualquier objeto que se lleve encima. Posteriormente, hacer un intercambio aéreo y jovial de dichos elementos en un acto de liberación de peso.

6


5. Desplazamiento lento y en fila, Fabiola Melián En grupo, colocarse en fila y caminar muy lento, siguiendo el ritmo del de delante, mientras se lee atentamente el periódico. Preferiblemente la lectura se hará en voz alta. El recorrido a realizar será en línea recta sin levantar la vista del periódico. La persona que encabeza la fila marcará el ritmo y la duración del desplazamiento.

7


6. Contemplación de vidriera con periódico en la cabeza, acción espontánea Situarse un grupo de personas frente a un escaparate para contemplarlo y analizarlo de manera exhaustiva. Hechizados por la belleza de los productos expuestos, colocarse, de uno en uno, el periódico encima de la cabeza. Continuar la contemplación unos minutos y alejarse caminando como si nada hubiera ocurrido.

8


RE-ACCIÓN GENERAL #1 Jorge Padrón: El primer día fue un tono de sabiduría y de conocimiento que apenas conocía de las posibilidades de hacer performances y las diferentes variantes que hay. A la vez fuimos a casar mariposas de una manera muy surrealista que me encantó. Perdón eso fue el segundo día. El primer día fue una performance y aunque fuéramos pocos hicimos bastante buya. Elia Torrecilla: Al cruzar la puerta para salir al exterior surgió la magia del umbral, el rito de paso. Los adultos que había en el aula, se convirtieron en niños al pisar la calle. Eran cuatro, pero reunían el entusiasmo de veinte personas.

9


DÍA 2 <<miércoles 20 junio 2018>>

El segundo día comenzó con un resumen y análisis de la jornada anterior, planteamiento y puesta en común de ideas para “Acciones Mínimas”. Una vez definidas las propuestas y fijado el recorrido, se realizó una aproximación a las propuestas del Grupo “Pajaritas de Papel” (1928-1930). Finalmente, siguiendo la propuesta del grupo llamada “Cacería de mariposas” (1929), salimos a la calle a la caza de mariposas imaginarias (una acción que se retomaría al día siguiente):

PUESTA EN ACCIÓN #2 Acción volátil exprés en Plaza Santa Catalina

10


11


DÍA 3 <<jueves 21 junio 2018>>

PUESTA EN ACCIÓN #3 Activación de las “Acciones Mínimas y Volátiles” en Plaza Santa Catalina > Calle Ripoche > Calle 29 de abril > Calle Alfredo L. Jones > Paseo de Las Canteras > Plaza Farray > La Regenta.

ACCIÓN #1 VOLADURA DE LA COMETA, Pajaritas de Papel, 1929 Como acto de inauguración, realizar, de forma colectiva, un despegue solemne de la cometa en honor a “Pajaritas de Papel”: El resurgimiento en Alemania fue el vuelo alrededor del mundo del <<Zeppelin>>: era la filtración intercontinental de su técnica, de la técnica. (…) Este apogeo de Pajaritas de Papel necesitaba un vuelo, un anuncio aéreo a manera del <<Zeppelín>> y del <<R101>>. El despegue fue solemne bajo el cielo color acero de La Laguna, junto a la Ermita de San Roque. Una larga cola de pajaritas negras saludó a la sociedad de “Los amigos del País”, los antiguos colegas del resurgimiento insular. La cometa era una representación moderna de Pajaritas de Papel. Y Pajaritas de Papel una consecuencia del resurgimiento de la isla (Westerdahl, 1929).

Eduardo Westerdahl: Voladura de la cometa de “Pajaritas de Papel”, 1929. Domingo Pérez Minik y Rosa Gómez-Camacho.

12


RE-ACCIÓN Nestor Torres: Al principio, me pareció muy lenta la intervención, pero después me fui soltando cada vez más desde el momento que cogí un extremo de la cola hecha por pajaritas y empecé a girarlas. En este instante, me desdoble y puede conectar con mi niño interno. Atravesé todo el parque de Santa Catalina y justo al final de la intervención, apareció una niña que dijo que ella sabía elevar la cometa con más fuerza y rapidez. Le dimos la cometa y me dejé llevar por completo por ella. Empezamos a correr en círculos por todo el parque; mi corazón y mi respiración se agitaron y me solté plenamente, logrando así, la conexión total con mi niño interior. Fabiola Melián: fue como ponerme yo a volar, esos colorines de cola de arco iris surcando el aire de las calles y del parque, con el fondo azul del cielo, y el ver corretear a la niña del audífono que me pidió la cometa para echarla a volar, son unas bellísimas imágenes que nunca olvidaré. Rubén Olalla: En una familia siembre cabe alguien más (lugares emblemáticos).

ACCIÓN #2 CACERÍA DE MARIPOSAS, Pajaritas de Papel, 1929 Un grupo de personas atraviesan de manera alegre y divertida, las calles de la ciudad portando en la mano un cazamariposas. Convencidos, agitan en el aire sus coloridas redes atrapando mariposas invisibles.

13


RE-ACCIÓN Fabiola Melián: fue una experiencia muy liberadora, me sentí como la niña que también está en mí, y veía en los rostros de las personas con quienes me crucé un brillo en sus miradas. Rubén Olalla: El ser humano siempre es capaz de sorprender. Esa es la magia de las mariposas imaginarias.

14


ACCIÓN #3 MAULLIDOS PARA LOLITA PLUMA, Fabiola Melián Un grupo de personas, aparece de detrás de los árboles de la plaza de santa catalina y comienzan a maullar mientras se acercan lentamente a la estatua de lolita pluma. Rodeándola, se agachan para dejarle una pluma como homenaje: “concierto en maullido mayor con final volátil”.

RE-ACCIÓN Nestor Torres: Al inicio de la performance, me encantó como se escuchaban los maullidos que empezamos a reproducir de gatos y como la gente que estaba a nuestro alrededor los emitía por imitación sin tener conocimiento de lo que estábamos realizando. En este instante recordé a mi

15


gato Sherkant y me dio un poco de nostalgia. Después me acerqué hacia la escultura de Lolita y enterré la pluma que llevaba en la mano, dándole gracias a este ser por haberme recordado a mi gato y a este por haber marcado mi vida con su dulce compañía. Como particularidad de esta performance, fue una gran sorpresa que un grupo de peruanos se sumaran también a esta acción cantando la canción de Lolita Plumas.

Fabiola Melián: Me resultó muy emotivo ver las caras de sorpresa y alegría de las personas que estaban en el parque sentadas y del grupo de peruanos que aún estando tristes porque perdió su equipo en el Mundial, participaron contentos en el concierto de maullidos y conmemoración de plumas a la obra escultórica de Lolita y los gatos. Tuve la sensación de que los gatos de bronce de Lolita tomaran vida con nuestros maullidos y nos hicieran un hueco para formar parte del conjunto, surrealismo y realidad muy integrados. Los vagabundos y los gatos del parque pudieron sonreír y sentirse acompañados un ratito esa tarde. Sol González: Lolita Pluma nos sonreía, y su cara se abría más y más, estaba contenta de que estuviéramos cerca.

ACCIÓN #4 LA ESPIRAL, Sol González De lado a lado de la calle, varias personas se comunican por gestos de una manera exagerada. Parece que dicen cosas importantes. Intentan comprenderse los unos a los otros ¿lo lograrán?

16


RE-ACCIÓN Nestor Torres: La sensación de esta fue muy interesante, ya que tuve la oportunidad de manifestar un diálogo que me venía comiendo la cabeza. Por medio de la gestualidad y del silencio que este implicaba me logre soltar definitivamente, y mi cuerpo se desdobló con mayor facilidad. Elia Torrecilla: Un señor se unió a la acalorada conversación. Me prestó su teléfono y al terminar nos confesó que esa misma tarde había estado grabando una película con Belén Rueda.

ACCIÓN #5 PASEOS ACOMPAÑADOS, Adela Santana Alegre su jornada sacando a pasear diversos objetos: pruebe con una botella… y llévela de paseo. Puede ir variando y pasear un bolígrafo, su libro preferido, una piedra. ¡no lo dude! Disfrute de su paseo arrastrando sus pertenencias más extravagantes.

17


RE-ACCIÓN Nestor Torres: Llegué por completo a imaginar que este objeto, un corazón de peluche, era mi perro. Lo llevé a pasear por toda la calle, se orinó dos veces, se hizo caca en el pie de un transeúnte, lo regañé, limpié los excrementos y continué. A medida que lo paseaba empezó a mover la cola con gran entusiasmo y al final del trayecto se encariñó con una niña que paseaba con su madre a la que le dije que lo acariciara, pero empleando el término colombiano “sóbalo”. Se lo repetí tres veces, la niña me miró fijamente a los ojos y girando su cuerpo, se sentó encima

18


del perro. Más tarde comprendí, que mi palabra le dio a entender que se subiera y por eso me miraba extrañada de lo que le pedía.

Sol González: Afortunadamente existimos. Hay en mi vida ,un antes y un después, una vez hechas las performances. Me marcó mucho, veo todo distinto.

ACCIÓN #6 EN NOMBRE DE LA CALLE, Jorge Padrón Llevar a cabo un recorrido y fijarse en los nombres de las calles que se atraviesan. Imaginar que en cada calle vive la persona que le da nombre. Gritar su nombre en alto, como si fuera un vecino. Alfredo L. Jones!! Bajaaaaaaaaa Alfredooooooo!!

RE-ACCIÓN Elia Torrecilla: Le dimos vida a los letreros de las calles. Rubén Olalla: Las calles se hacen oír ante el atento y atónito oído ajeno.

19


ACCIÓN #7 ESTE GRUPO NO ME SUENA, Nestor Torres Imaginar que sois un grupo de música tropical sin instrumentos. Como grupo tenéis vuestra primera reunión para decidir qué instrumento (imaginario) va a tocar cada uno. Decidir quién va a hacer de público. Disponeros para tocar el mejor show de vuestra vida en el paseo de las canteras. El público es fan y baila como loco el imaginario ritmo tropical.

20


RE-ACCIÓN Nestor Torres: Todo empezó con la presentación del grupo, de ahí empezamos el concierto y mis compañeros estaban compaginados con esta intervención en silencio; todos sincronizados tocando su instrumento que iban usando con más intensidad según mis gestos. Me sentí como un “rock star” y acompañé a cada uno a tocar su instrumento. A final di por terminada la canción, dimos gracias al público, nuestros fans nos aclamaron de nuevo y salimos a hacer la reverencia una vez más, concluyendo así el concierto. Juanka Tatanka: ¿La vida es para tomarse la en serio? ¿O como te venga y fluir?..."La vida, en serio?"

ACCIÓN #8 LA LLORONA, Sol González Escanea el QR y déjate llevar por la interpretación pasional de la canción.

RE-ACCIÓN

Sol González: Actuamos e interactuamos de esta curiosa manera, me gustó el grupo muy unido todos a una.

21


ACCIĂ“N #9 ACCIĂ“N IMPROVISADA (Paseo Libre) Ponerse en fila y dejarse llevar por el vuelo del primero. Ir rotando y probando diferentes maneras de caminar.

22


23


RE-ACCIÓN Fabiola Melián: muy divertido y liberador, creo que si tenía algún miedo al ridículo, lo he perdido completamente. Me hace feliz que las personas sonrían y se les iluminen sus rostros al ver acciones distintas en nuestra normal aburrida vida cotidiana. Un señor que nos grababa con su cámara invisible nos gritó: “¡Los locos también existimos y estamos en el mundo. Si señor, vivan los locos!

24


Sol González: todos nos poníamos delante, hacíamos algo y los demás seguían. Si la persona de delante se tira al agua, todxs al chapuzón.

ACCIÓN #10 AL SON DEL PERIÓDICO, Ina Madan Coger un libro o un periódico y explorar el sonido de sus hojas, activarlas sonoramente para crear un concierto, una orquesta grupal de papel intercalada con la lectura de noticias.

25


RE-ACCIÓN Nestor Torres: Comenzamos la performance haciendo sonidos abriendo y cerrando los periódicos y en las pausas, pronunciábamos titulares en voz alta. Unas señoras mayores sentadas alrededor de la escultura se animaron a acompañarnos. Mientras la acción tomaba más ritmo, los titulares tenían una coherencia más fuerte. Las señoras también leyeron titulares al son de los periódicos y así dimos por terminada esta acción con aplausos y agradecimientos.

ACCIÓN #11 ORQUESTA EN PLAZA FARRAY, Jorge Padrón Toca tu cuerpo como un instrumento. Tu cabeza es el bombo, tu brazo el platillo. Da palmadas en tu barriga generando un ritmo, luego en tu pierna. Descubre los sonidos de tu cuerpo, tu boca.

26


RE-ACCIÓN Nestor Torres: Fuimos entrando uno por uno a un círculo, cada uno con un sonido diferente, creando así un mini concierto que duró aproximadamente unos tres minutos. Todos los que estábamos implicados empezamos a desdoblarnos hasta crear al final una melodía muy rítmica.

ACCIÓN #12 NOMBRES CANARIOS, Jorge Padrón Un grupo de personas, caminan gritando y estornudando nombres canarios.

RE-ACCIÓN Elia Torrecilla: La acción terminó con un partido de menú típico canario: “las papas arrugás adelantan al mojo picón y…..¡¡¡¡Goooool!!!”

27


ACCIÓN #13 ESCULTURAS PARLANTES, Ina Madan Adoptar la pose de una escultura famosa y meterse en el personaje. Cuando uno se sienta lo suficientemente concentrado, emitir en voz alta un refrán o dicho popular, cuanto más vulgar, más efectivo. Repetir con diferentes refranes las veces que se considere oportuno.

RE-ACCIÓN Nestor Torres: Introduje mi cuerpo en la mitad de un asiento de piedra ubicado en la calle Franchy Roca. Cuando ya me encontraba dentro, me sentí como una persona que habita en la calle y recordé mi situación de inmigrante en este país. Pronuncié dos frases relacionadas con esta sensación, miré al cielo y di las gracias a la vida por estar vivo.

28


ACCIÓN #14 LA RULANTE, Sol González Dos personas se sitúan hombro con hombro, conectan y se dejan llevar. Se imitan en un efecto espejo. Otras dos personas hacen lo mismo. Así hasta el infinito.

RE-ACCIÓN Sol González: Para mí la ciudad es ya una performance en sí misma, un folio en blanco. El vínculo creado en la relación con la ciudad, nos miramos mutuamente de forma distinta, siento un afecto distinto por esta ciudad.

RE-ACCIÓN GENERAL #2 Sol González: Vi la ciudad de otra manera mucho mas agradable, más vivida, mas habitable, mas ligera. A Lolita Pluma cada día en que fuimos a verla como estatua, me parecía , que nos sonreía, y su cara se abría mas y mas, estaba contenta de que estuviéramos cerca, me conmovió la capacidad de entrega y de concentración. Cada quien en su papel, y los matices o las variantes, vistas en los videos me parecieron geniales, graciosas, divertidas, no las vi ,como que mutuamente Juanka y Jorge se tiraban el protector solar, y en la performance La Llorona, Nestor hacia como que lloraba, y el abrazo que se dieron Nestor y Jorge en dicha Performance me supone dos cosas, que hicieron esa variante y no me enteré pues me encantó. Actuamos e interactuamos de esta curiosa manera, me gustó el grupo muy unido todos a una, e hicimos las performances de asistentes al Taller que no vinieron el jueves a ponerlas en practica en la calle. Fue todo un fluir muy mágico, hubo mucha magia, para mi todo fue fácil gracias a la energía colectiva. Me sorprendió mucho también la reacción positiva de algunas personas, que reaccionaron favorablemente, me encantó. De noche en la cama recordando situaciones me reía mucho, fue todo muy muy divertido. Fue expresar, poner fuera algo muy sentido que estaba dentro se lanzó, a la ciudad, me hizo pensar, cómo muchas personas pasaban de nuestra actividad, algunas ni nos miraban, lo capté en los vídeos, como cada cual va a lo suyo, están encerrados en sus pequeños o grandes mundos y no se abren a algo distinto. 29


Fue muy divertido todo. El vínculo creado en la relación con la ciudad, nos miramos mutuamente de forma distinta, para mi es un gran espacio que me atrae y me llama para actuar en él, siento un afecto distinto por esta ciudad. Jorge Padrón: El tercer día fue la recreación de las distintas personas que planificamos y fue muy divertido; a la ves, esto fue muy auténtico, ya que personas durante todo el recorrido que hicimos se fueron sumando y fue maravilloso. Nada más, solo cabe decir que gracias a Elia por darnos consejos y sugerencias. También a la Regenta por hacer posible este taller.

30


FUENTES REFERENCIALES

(Selección)

REFERENCIAS SOBRE PRÁCTICAS PERFORMÁTICAS Y ESPACIO PÚBLICO

-

ARDENNE, Paul (2002). Un arte contextual. Creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. Murcia: CENDEAC, 2006. DELGADO, Manuel (1999). El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama. FERRANDO, Bartolomé. (2012). Arte y cotidianeidad. Hacia la transformación de la vida en arte. Madrid: Árdora ediciones. FERRANDO, Bartolomé (2009). El arte de la performance: elementos de creación. Valencia: Mahali, D.L. GOFFMAN, Erving (1956). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu editores.

-

HUIZINGA, Johan (1954). Homo ludens. Emecé Editores, Buenos Aires, 1957. JACOBS, Jane (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing ediciones, Madrid, 2011.

-

PEREC, George (1989). Lo infraordinario. Madrid: Impedimenta, 2008. Blog Performancelogía: Todo sobre Arte de Performance y Performancistas: http://performancelogia.blogspot.com/

-

Sobre Live Art o Artes Vivas: In Time. A Collection of Live Art Case Studies. A Live Art UK Project. Disponible en: https://www.liveartuk.org/uploads/documents/In_Time_complete.pdf http://www.thisisliveart.co.uk/projects/lois-keidan-and-daniel-brine/

REFERENCIAS SOBRE “ACCIONES MÍNIMAS” EN EXPERIENCIAS PREVIAS -

TORRECILLA, Elia; MOLINA, Miguel (2017). Acciones desapercibidas. Performances mínimas urbanas y soleadas después de la tormenta. Ediciones desapercibidas, Valencia. Disponible en: https://issuu.com/elia.torrecilla/docs/parapdfonlinebaja

-

TORRECILLA, Elia; ROMERO, Pepe; MILLÁN, Almudena. Acciones desapercibidas. La ciudad como escenario . I Congreso de Arte de Acción Fugas e Interferencias, Universidad de Vigo con la colaboración del Centro Gallego de Arte Contemporáneo (CGAC), 2016.

-

ROMERO, Pepe; TORRECILLA, Elia. Arte en vivo y coreografías callejeras. Danza y performance. IV Congreso Nacional y I Internacional "La Investigación en 31


Danza”, Ed .Universitat Politècnica de València , Valencia, 2016. -

Vídeo tráiler de Acciones Desapercibidas, 2016-2017: https://www.youtube.com/watch?v=x3zhT4Xyvlk

-

Vídeo completo Acciones Desapercibidas, 2017-2018: https://www.youtube.com/watch?v=m4qFBHrLUUw

REFERENCIAS PAJARITAS DE PAPEL - Web Pilar Carreño: http://pilarcarreno.com/?portfolio=pajaritas-de-papel CARREÑO, Pilar (1988). Pajaritas de Papel. Canarias: Viceconsejería de Cultura y Deportes. -

MARTINON, Miguel (2003). Círculo de esta luz. Crítica y poética. Madrid: Verbum. WESTERDAHL, Eduardo; CARREÑO, Pilar (2003). Dar a ver. Madrid: La balsa de la Medusa.

Blog con documentos y su manifiesto de 1929: http://ramallotapia.blogspot.com.es/2015/02/pajaritas-de-papel.html SOBRE LA RECUPERACIÓN DE LA VANGUARDIA Y LA REACTIVACIÓN DE PROPUESTAS ANTERIORES -

MOLINA, Miguel. Pioneros del Arte Sonoro en España de Cervantes a las Vanguardias. Laboratorio de Creaciones Intermedia. Weekend Proms, Lucena, 2016. Disponible en: https://www.upv.es/intermedia/pages/laboratori/publicacions_produccions/2012_pio neros_del_arte_sonoro/2012_pioneros_del_arte_sonoro.html

-

MOLINA, Miguel (ed.) (2004). Ruidos y susurros de las vanguardias– Reconstrucción de obras pioneras del Arte Sonoro (1909–1945). Valencia: Editorial de la UPV.

-

NAVERÁN URRUTIA, Isabel (coord.) (2010). Hacer historia. Reflexiones desde la práctica de la danza. Madrid: Generic.

-

MARTÍ, Olga. Segunda vez, segunda vez. Disponible http://segundavezsegundavez.com/texts/papers-taking-command/

32

en:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.