1 minute read

Cuidadoras de LA ABEJA

LA MELIPONICULTURA ES UNA PRÁCTICA ANCESTRAL MAYA, QUE FUE RESCATADA POR UN GRUPO DE MUJERES EN YUCATÁN, EN LA QUE SE TRABAJA CON UNA ESPECIE DE ABEJA SIN AGUIJÓN, PRODUCTORA DE UNA MIEL CON PROPIEDADES MEDICINALES, QUE ESTÁ EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

POR FRIDA VALENCIA

FRIDA.VALENCIA @ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTOS: CORTESÍA

Una situación de desventaja ante la falta de oportunidades laborales, permitió que un grupo de mujeres de nueve localidades de Yucatán, se dedicaran a producir la miel melipona y a cuidar a sus creadoras.

Se trata de una especie de abejas neotropicales sin aguijón exclusiva de América Latina, que produce una miel rica en propiedades curativas, pero que se encuentra en peligro de extinción.

En solarios ubicados a las afueras de sus hogares, las mujeres cuidan a esta especie de los efectos del clima, quemas y plagas, tales como los mosquitos del dengue y las abejas apis, que pueden afectar su supervivencia y disminuir su producción.

Es tal la dedicación que ofrecen estas mujeres yucatecas que incluso “sienten a las abejas como si fueran sus hijas. Sienten que el tiempo que dedican al cuidarlas se ve retribuido con lo que producen y eso no sólo les genera un ingreso, sino que también es de utilidad para sus familias”, comentó Leticia Basulto, coordinadora de Educampo en el estado, programa que promueve la instalación de solarios en Yucatán.

A través de redes cooperativas es como las cuidadoras fortalecen sus capacidades y promueven su producto para generar ingresos, mismos que invierten en alimentación o educación para sus familias.

“Hay unidades productivas que toman la decisión de sólo vender miel; sin embargo, hay otras que además de tener su miel transforman el resultado en productos cosméticos, jabones, cremas y demás”, detalló Basulto

Es a través de la marca Yaal-Kab, que las mujeres comercializan sus productos; no obstante, el ingreso por su mercancía no llega sino hasta después de dos años del cuidado de la especie, por lo que el proyecto va más allá de lo económi

50% ES MAYOR PROTEICO SU POLEN DE OTRAS ELLAS CUIDAN EL AMBIENTE

LA DENOMINAN "ABEJA SAGRADA MAYA", YA QUE LA MIEL QUE PRODUCE AYUDA A LA REGENERACIÓN DE CÉLULAS Y AL SISTEMA INMUNOLÓGICO.

EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA REALIZABAN EN SU HONOR ENTRE CUATRO Y SEIS CEREMONIAS AL AÑO.

ABEJA MELIPONA ES UNA ESPECIE SIN AGUIJÓN QUE CULTIVAN LOS PUEBLOS MAYAS.

This article is from: