2 minute read

PREVÉN SUBEJERCICIO DE 22,500 MDP

Next Article
REFORMA espacial

REFORMA espacial

EL CIEP ASEGURÓ QUE EL RESULTADO DE FEBRERO (EN EL RAMO 28) SE DEBE A UNA MENOR RECAUDACIÓN FEDERAL PARTICIPABLE

POR YAZMÍN ZARAGOZA aprobó la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) o el calendario de ingresos. Esto se refleja en varios rubros, como el Fondo

General de Participaciones, el cual viene, aproximadamente, con 25 mil millones de pesos a la baja respecto al calendario”.

PARTE DEL REPORTE

● Se registran subingresos en el Impuesto al Valor Agregado.

● 21 mil 800 mdp, lo que existe en el FEIEF, al cierre de 2022.

● MIL 100 MDP, AL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO.

Leslie Badillo detalló que el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), el cual está destinado para subsanar la baja en la Recaudación Federal Participable para gobiernos subnacionales presenta una disminución en ingresos, pues al cierre de 2022, su saldo era de 21 mil 800 millones de pesos. Para enero, agregó, por Ley el Fondo Mexicano del Petróleo traslado al FEIEP tres mil 100 millones de pesos, dando un total de 24 mil 900 millones de pesos, cifra que es insuficiente para subsanar la diferencia de las participaciones federales.

Juan Pablo López apuntó que “cuando se estaba discutiendo la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) y luego la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) ya se hablaba de la incertidumbre macroeconómica que rodea el entorno actual y es algo que se puede seguir observando”.

Comentó que en los primeros meses de este año “la situación macroeconómica actual podría cambiar”.

No obstante, llamo a los estados y municipios a fortalecer la recaudación local.

La semana anterior el Presidente anunció la compra de 13 plantas de generación de energía eléctrica que pertenecían a la española Iberdrola

Amlo Y Recuperaci N De Soberan A Energ Tica

Durante lo que va de este gobierno se han presentado varios cambios, algunos más sonados y visibles que otros. Uno relevante, aunque no tan visible, el de la recuperación de la soberanía energética. La semana anterior el presidente López Obrador anunció la compra de 13 plantas de generación de energía eléctrica que pertenecían a la empresa española Iberdrola. Con la adquisición, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pasará de generar 39.6 a 55.5 por ciento de la demanda. Además, el Presidente anunció que la CFE generará 65 por ciento de la energía en el país al final de su gobierno, en 2024.

En el sexenio anterior, la Reforma Energética surgida del Pacto por México ponía en condiciones de competencia inequitativa a la CFE y a Pemex, y favorecía a compañías extranjeras, lo que condenaba a las empresas del estado a su desaparición. El mandatario ha buscado revertir el proceso, por lo que ha hecho de la autonomía energética tema de soberanía nacional. Busca impulsar medidas para evitar dependencia de firmas extranjeras, y exponer al país al vaivén de riesgos geopolíticos, como el alza de precios de energéticos tras la invasión a Ucrania, ya que el costo final lo pagan los consumidores.

PROCESO FISCAL

● La Sala Superior adelantó algunos precedentes, donde sostuvo que el IVA compensado no era acreditable.

● El Poder Judicial sostuvo una jurisprudencia; recalcó el hecho de que el IVA compensado no era acreditable.

This article is from: