
5 minute read
MIGRACIÓN ANUNCIADA, PASMO
Inexcusable
No es un hecho repentino ni inesperado. Cada vez son más los que salen de sus países en busca de una vida mejor para sí mismos y sus familias
La migración parece sorprendernos siempre: por el volumen de sus flujos, por la diversidad de sus rutas terrestres y marítimas, por los abusos y delitos que padecen las personas indocumentadas, incluyendo, entre otros, agresiones, extorsiones, secuestros, homicidios y desapariciones.
“Para continuar a la vanguardia, cada uno de los hospitales de cardiología y servicios tiene la responsabilidad de ser centro formador de médicos, especialistas del futuro”.
● El fue captado golpeando en plena banca de su equipo, los Timberwolves de la NBA, a su compañero Kyle Anderson, por lo que fue llevado a los vestidores.
● Mucha polémica levantó el Dalai Lama al viralizarse un video donde intenta besar en la boca a un niño y después le pide lamer su lengua. Algunas organizaciones ya han pedido que se disculpe.
Aportes Del Imss A La Cardiolog A
GUILLERMO SATURNO CHIU DIRECTOR DE LA UMAE HOSPITAL DE CARDIOLOGÍA CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI
El doctor Rubén Argüero y sus colaboradores realizaron el primer trasplante de corazón, el 21 de julio de 1988
Desde la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en enero de 1943, la Cardiología ha tenido un protagonismo destacado en su historia, pues muchos de sus avances se han dado en el seno de la institución.
En un tiempo, donde el trasplante se veía muy lejano, el doctor Rubén Argüero y su grupo de colaboradores realizaron el primer trasplante de corazón en México el 21 de julio de 1988, en el Centro Médico Nacional La Raza, hecho que marcó el inicio de la era de los trasplantes y el fin de que las enfermedades del corazón fueran terminales.
En 1929 el médico alemán, Werner Forssman publicó sobre el primer cateterismo cardiaco, curiosamente realizado en él mismo. A partir de esa fecha, la Hemodinamia avanzó a pasos agigantados. Antes, era impensable colocar una válvula cardiaca sin el recurso de la cirugía, pero en 2012, un grupo de cardiólogos y hemodinamistas de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Seguro Social, realizaron el primer implante de prótesis valvular aórtica percutánea, a través de una punción femoral. Ello marcó el inicio de un abordaje diagnóstico y terapéutico novedoso, menos invasivo y con excelentes resultados.
Desde hace años las enfermedades cardiovasculares y el infarto agudo de miocardio constituyen la principal causa de muerte en el país. El infarto es un evento súbito y dramático que debe tratarse de inmediato. Abrir la arteria coronaria ocluida a través de un cateterismo cardiaco en una sala de Hemodinamia es la manera más adecuada para que el enfermo sobreviva.
En el IMSS se estableció la primera red de atención del infarto agudo de miocardio, siendo la UMAE Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI donde se consolidó. La estrategia de atención Código Infarto otorga una sala de Hemodinamia para que se realice un cateterismo y angioplastia coronaria para abrir la arteria responsable del infarto. El IMSS muestra criterios modernos de atención, ya que otorga el procedimiento a todo paciente que presente esta enfermedad en las primeras horas.
El IMSS cuenta con dos Hospitales de Cardiología en el país, la UMAE No. 34 Hospital de Cardiología en Monterrey y la UMAE Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI en la Ciudad de México. Además, cuenta con Servicios de Cardiología destacados en el Centro Médico Nacional La Raza y en las UMAE Hospital de Especialidades de Guadalajara y Veracruz.
Para continuar a la vanguardia, cada uno de estos hospitales y servicios tiene la responsabilidad de ser centro formador de médicos, especialistas del futuro. Se espera que la Cardiología dentro del instituto continúe a la vanguardia siendo un motivo de orgullo.
Tal vez nos escudamos en el asombro para simular que apenas nos estamos dando cuenta, pero desde hace muchos años la migración ha venido incrementándose de manera sostenida. No es un hecho repentino ni inesperado. Cada vez son más las personas que voluntariamente o forzadas por las circunstancias de pobreza, inseguridad o inestabilidad política salen de sus países en busca de una vida mejor para sí mismos y sus familias.
En 1970 había 92 millones de seres humanos viviendo en un país distinto de aquel en que nacieron; en 1990 ya eran 128, y en 2021 la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) calculó 281 millones. En esta tendencia no hay sorpresa.Tampoco la hay en la creciente muerte de personas migrantes irregulares en su intento de llegar al país que han elegido como destino.
En 2021, la OIM registró 4 mil 470 fallecimientos de migrantes, y desde 2014 a la fecha la cantidad asciende a 45 mil. En América murieron mil 121 migrantes en 2021, un número inédito. Entre estas víctimas se encuentran los 650 que fallecieron en la franja fronteriza entre México y Estados Unidos, zona donde pierde la vida un migrante en promedio diario desde 1994 y que recientemente casi ha duplicado este promedio. En Sudamérica, en este año murieron 137 migrantes, cifra sin antecedentes en la región, en concordancia con el crecimiento de los flujos migratorios en los últimos años.
Mueren en todas las rutas de la migración indocumentada, lo mismo en el Tapón del Darién, zona selvática entre Panamá y Colombia, que en los desiertos, ríos y montañas del sur de EU, así como en Europa (2 mil 720 en 2021) sobre todo en el Mediterráneo, en la ruta del Atlántico hacia las Islas Canarias y en la frontera de Turquía con Grecia (Informe sobre las migraciones en el mundo 2022, OIM).
“Por sus beneficios, la migración puede ser un mundo de luz, pero por torpeza mundial la hemos convertido en un submundo de oscuridad, violencia y sufrimiento”.
Estas cifras representan un incremento respecto de las registradas en años anteriores. En la migración indocumentada aumenta todo: los intentos por cruzar fronteras, las detenciones y los rechazos, los abusos contra migrantes, las ganancias de los traficantes, las muertes, los arribos a los países de destino, la aportación de la fuerza de trabajo migrantes, las deportaciones, los casos de éxito y las remesas. Por sus beneficios, la migración puede ser un mundo de luz, pero por torpeza mundial la hemos convertido en un submundo de oscuridad, violencia y sufrimiento.
La conclusión de este muestrario numérico es que todos los países, sus gobiernos y pueblos, sabemos que los flujos migratorios seguirán creciendo y lo que sucede en torno de ellos. Ya no hay forma de fingir que no sabemos. En consecuencia, lo menos que podemos hacer es prepararnos para atender con eficiencia y sentido humanitario a esta porción de la Humanidad que tiene la necesidad, y el derecho, de emigrar en pos de una vida mejor y más digna. Hoy por ellas y por ellos…
El Heraldo De M Xico
MÓNICA FLORES / PRESIDENTA DE MANPOWERGROUP LATINOAMÉRICA
COEDITORES: JORGE JUÁREZ Y ENRIQUE TORRES
COEDITOR GRÁFICO: FELIPE LAMAS DE LUNA
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) proyectó, a febrero de 2023, con base en la información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), un subejercicio en el gasto de Participaciones a Entidades Federativas y Municipios, conocido como Ramo 28, de 22 mil 500 millones de pesos, una diferencia de 9.5 por ciento frente a lo programado en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF).
En entrevista con El Heraldo de México, Leslie Badillo, investigadora en infraestructura y Fondo de Estabilización, y Juan Pablo López, investigador en ingresos y deuda, ambos del CIEP, coincidieron que el subejercicio es por una menor Recaudación Federal Participable.
Juan Pablo López dijo que a febrero de este año “todos los componentes de la recaudación federal vienen al alza respecto al año pasado, pero están la baja frente al calendario, es decir, recaudamos más que el año pasado, pero no tanto como se previa, cuando se
#ESTADOSYMUNICIPIOS