
3 minute read
Alertan por la electricidad
l La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin) señaló que la alta demanda
PICO DE RESERVA l La Cofece registró un margen menor a 6% de reserva.
Refirió que el problema está en la incertidumbre comercial, sobre todo bajo los acuerdos del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que causan estas medidas.
Rogelio García Moreno, vicepresidente Agrícola de la CNA, calificó como “buena” la medida, porque México es autosuficiente en este grano al producir en promedio 21 millones de toneladas, y para consumo humano se utilizan alrededor de 18 millones de toneladas.
“Lo que único que se va a hacer es blindar para que estemos seguros de que el maíz que vamos a comer no está genéticamente modificado”, comentó a El Heraldo de México de energía envió una señal de alerta por los bajos márgenes de reserva con los que opera el sistema eléctrico nacional.
El organismo dijo que 20 de junio se presentó una demanda de 53 mil MW, que provocó que el sistema nacional operara por debajo del margen de 6 por ciento de reserva, considerado como normal. ENRIQUE TORRES
El pasado de Gott und Glück esta lleno de irregularidades por su lazo con Enrique Gómez
Me explico: En los últimos días, los afanadores de la firma describieron en un documento enviado al director general de Inspección Federal del Trabajo, Fernando Jordán Siliceo, que no han sido afiliados al IMSS, de Zoé Robledo Adjunto al desglose del caso añadieron constancias donde se da cuenta de su baja ante el IMSS, pero eso no es todo, también estaría que no signaron contratos individuales, ni les brindan los respectivos recibos de nómina cada quincena. El pasado de Gott und Glück está plagado de irregularidades por sus lazos con Enrique Gómez Mandujano, al considerar que se ostentó como proveedora de la FGR una vez que tumbó a la empresa anterior de la mano del Órgano Interno de Control, de Arturo Serrano Meneses, por una inconformidad cuyo proceso fue atípicamente veloz, según diversas voces. Así, no han tardado en registrarse las primeras quejas luego de que la Unión Nacional Independiente de Trabajadores y Empleados de Limpieza (UNITYEL) denunció desde marzo que estaban en falta frente al IMSS, aunado a que la empresa no tendría permisos de la Secretaría de Medio Ambiente capitalina para disponer de los desechos generados en la FGR.
La Ruta Del Dinero
El 16 de junio, la representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai anunció la solicitud para iniciar una revisión de la situación laboral en la mina San Martín, operada por Industrial Minera México en Zacatecas, todo esto en el marco del T-MEC. La minera informó al mercado bursátil que dicha petición es resultado de gestiones de Napoleón Gómez Urrutia con apoyo de sus socios, la estadounidense Steel Workers. El líder minero presentó dicha queja con dos motivos: crear y mediatizar un nuevo pretexto para ignorar el laudo definitivo que lo condena a pagar 55 millones de dólares, más rendimientos acumulados desde 2005, a extrabajadores mineros de Cananea. Segundo, mostrar que es capaz de generar conflictos y presionar para obtener un nuevo espacio político, al término de su periodo como legislador, y mantener así el respectivo fuero que lo protege de acciones legales derivadas de las imputaciones de incumplimientos y delitos que enfrenta. El levantamiento de la huelga se dio luego de que la mina estuvo cerrada más de 11 años, y tras la decisión mayoritaria de sus trabajadores, quienes en agosto de 2018 renunciaron a la representación del sindicato minero para reincorporarse de inmediato a sus puestos de trabajo.
PARIDAD DE GÉNERO, ESTANCADA: WEF
En el caso de México el empoderamiento político continúa siendo un problema a resolver en materia de paridad, algo común con otros países
No hay buenas noticias para cerrar la brecha de género en el mundo. El Foro Económico Mundial (WEF) acaba de liberar su índice sobre paridad de género, en el que concluye que para 2023 enfrentamos un estancamiento de oportunidades paritarias para hombres y mujeres y, si bien los niveles ya lograron recuperar lo que se manifestaba antes de la pandemia, “el ritmo de avance se ha ralentizado”, por lo que se requerirían 131 años para cerrar esa brecha.
Los países más paritarios en materia de género son Islandia, Noruega, Finlandia, Nueva Zelanda y Suecia; mientras que los últimos de la tabla son Paquistán, Irán, Argelia, Chad y Afganistán. El país con mayor paridad en América Latina es Nicaragua, en la posición global siete.
Para México es muy notorio el estancamiento este año. Incluso hubo un descenso respecto del año pasado, porque ahora nos situamos en la posición 33, dos lugares debajo de lo que habíamos logrado el año pasado. Chile subió 20 posiciones para ubicarse en el lugar número 27.