4 minute read

RECUERDOS PROHIBIDOS

EL ESCRITOR Y PERIODISTA DAVID MARTÍN DEL CAMPO ENTREGA AHÍ VIENE EL LOBO, LA HISTORIA DE UN FOTÓGRAFO DE ORIGEN ALEMÁN EN BUSCA DE REDENCIÓN

UNA CITA PARA ESTA TARDE

Cuando David Martín del Campo (CDMX, 1952) era niño, frente a su casa, en la colonia Irrigación, vivía una familia de alemanes. Los dos hijos menores eran sus amigos de aventuras; un día, mientras los padres no estaban, le revelaron al pequeño David un secreto: “del último cajón de la casa sacaron una caja y me enseñan una cruz gamada: el padre era un héroe nazi”, dice. Aquella anécdota se quedó en la mente del escritor y varios años después se convirtió en ingrediente de Ahí viene el lobo (FCE, 2023), su más reciente novela, a la que sumó además su interés primero por convertirse en fotógrafo: “Tomé unos cuatro cursos de fotografía, estudié en el CUEC; cuando se fundó Unomásuno, el día que conocí a Becerra Acosta, pensé que él sabía que yo iba a ser fotógrafo”. Una noticia sacude la vida de su personaje Axel Moritz: Kodak anuncia el cierre de su planta y abre el camino a la era digital. Apodado el Hasel, por su fascinación por las cámaras Hasselblad, Moritz inicia así un viaje al pasado, a esos “recuerdos prohibidos” que lo revelan, como su vecino, como un héroe nazi, llegado a México para “redimirse”. “La novela es su redención, él va reflexionando sobre su vida, y conforme avanza llegan los recuerdos: la novela trata de los recuerdos prohibidos de los derrotados en la guerra, no de los ganadores”

1Ahí viene el lobo se presenta hoy en la Librería Rosario Castellanos.

2La cita es en Tamaulipas 202, col. Condesa, a las 19:00 horas.

3Acompañan al autor: Eduardo Casar y el periodista Andrés Ruiz

27

NOVELAS TIENE ESCRITAS EL AUTOR.

#CARLOS MONSIVÁIS

Artes

JUEVES / 04 / 05 / 2023

COEDITOR GRÁFICO: ISMAEL ESPINOZA

AMADOR MONTES

VIVE Y TRABAJA EN OAXACA. SU OBRA HA SIDO APRECIADA, Y FORMA PARTE DE IMPORTANTES ACERVOS PÚBLICOS Y PRIVADOS, EN MÉXICO Y EN PAÍSES COMO INGLATERRA Y ESPAÑA W: AMADORMONTES.COM

A 85 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL ESCRITOR MEXICANO, ALEJANDRO BRITO, NUEVO DIRECTOR DEL MUSEO DEL ESTANQUILLO, REFLEXIONA SOBRE LOS INTERESES

CULTURALES DEL CRONISTA, LA AMISTAD Y SU AMOR POR LA CIUDAD de The Beatles, para la que el autor mexicano escribió las letras de su único álbum: Arau a go-go. “Su humor era tan antisolemne que podía aprender y disfrutar de todo lo que hacía”, expresó.

La Escena Expandida

La Paradoja De La Fotograf A De La Danza

*COLABORADOR

TW:@ISLAS33 / IG:@JUANHERNANDEZ4248 arlos Monsiváis (1938-2010) es considerado uno de los autores más influyentes del siglo XX.

Su vasto conocimiento no sólo incluyó la cultura popular, la ciudad, el arte, el cine, el periodismo y la literatura, sino que también abordó temas, “entonces considerados emergentes”, como el feminismo y la diversidad sexual.

Para Alejandro Brito, nuevo director del Museo del Estanquillo, el autor de Días de guardar (1970) fue una persona con amplios intereses culturales, los cuales compartió con los jóvenes, sus amistades y diversos círculos de intelectuales. “Carlos Monsiváis poseía una memoria fotográfica impresionante y una capacidad increíble para absorber el conocimiento de todo, motivo por el que siempre buscó crear espacios de reflexión”, expresó, quien también fue amigo del escritor.

Brito recordó que el periodista creó un cine-club en su casa al que llamó “Doña Emma Roldán” (en honor a la actriz del Cine de Oro mexicano, a quien le tenía una profunda admiración), en ese espacio se podía ver desde cine mexicano y musicales de los años 30, hasta filmes sobre la diversidad sexual.

En la música, Monsiváis participó con Los Tepetatles, una banda liderada por el actor Alonso Arau que se caracterizó por ser una sátira mexicana

OBRA

Y FIGURA l Este año, el museo planea una exposición sobre las mujeres en su colección. l Una de las misiones del espacio será recuperar el público después de la pandemia. l Más de 20 mil objetos de arte, literatura, cine y cultura popular integran el acervo.

En el 85 aniversario del natalicio del cronista y ensayista, Brito también recordó que además de ser una figura intelectual emblemática en México, fue un gran amigo, pero no uno complaciente. "Como amigo era sumamente honesto porque para él la amistad era un valor, era severo, pero también te animaba y te apoyaba cuando lo necesitabas, y esto le pasaba con todo el mundo, sobre todo porque aunque intentó no ser paternal o maestro, los jóvenes se acercaban mucho a él para pedirle su consejo u orientación sobre tal o cuál proyecto”, contó.

Y añadió: “Su círculo cercano fue muy importante para él, de manera personal y profesional, ya que Monsiváis tenía el hábito de leer el periódico y comunicarse con ellos para reflexionar sobre un acontecimiento, un libro, una película... aunque su humor, podía no agradarle a algunos”.

Respecto al retrato de la ciudad que el escritor hizo a partir de la crónica, el director de El Estanquillo expresó que Monsiváis fue una persona adelantada a su tiempo e interesado por la cultura que se gestaba: “La capital continúa siendo el lugar vibrante y diverso que describió a través de sus letras”.

“Queda mucho de la ciudad que describió Carlos, esta ciudad retratada a través de la cultura y de un caos que continúa funcionando, que, desde mi perspectiva, la convierte en una de las ciudades más civilizadas debido a que la gente que la habita la respeta y la cuida”, refirió.

Sobre los nuevos ejes que tomará el Museo del Estanquillo bajo su dirección, Brito explicó que el recinto buscará abrir el debate sobre temas actuales como la diversidad sexual, las mujeres, la violencia de género, el feminismo, la migración, el agua y el calentamiento global, así, como reforzar el trabajo de catalogación que se viene realizando con el acervo que reunió el escritor.

This article is from: